Sigamos en contacto

Nota

¿De quién es la batalla por la Ley de Medios?

Publicada

el

La audiencia en la Corte Suprema sobre los 2 artículos de la Ley de Servicios Audiovisuales que obligan al Grupo Clarín a achicar su dominio de la comunicación puso en escena hoy 5 argumentos a favor y 5 en contra. Bajo la forma de amicus curae – del latín “amigo de la Corte”, un recurso legal que le permite a organizaciones a presentarse en este tipo de instancias- cada bando defendió su posición bajo un mismo lema: la libertad de expresión. Para los amigos del Grupo Clarín se trata de un derecho asociado a la propiedad de la empresa mediática. Para las organizaciones de derechos humanos, académicas y cooperativas, un derecho de la sociedad. Ese es el motor que impulsó la sanción de esta ley y que hoy está en cuestión, especialmente si del otro lado del ring solo se presenta como contrincante a un gobierno, con el telón de fondo de un proceso electoral.
¿De quién es la batalla por la Ley de Medios?
Martín Sivak, autor del libro Clarín, el gran diario argentino, -que reconstruye minuciosamente la historia del grupo que justamente hoy cumplió 68 años- lo sintetiza de la siguiente manera: “La ley se debilita porque hasta ahora no la cumple ni el Grupo Clarín ni el Gobierno. Es una ley que necesita del disenso para existir, porque exactamente eso fomenta cuando sostiene que su base es la democratización de la comunicación. Y en la medida en que los dos bandos busquen el control de la comunicación, la ley pierde no solo su fuerza, sino su sentido”. lavaca invitó a Sivak a compartir esta jornada que mostró en la calle un hecho excepcional: tres canales de televisión (la tevé pública, el Canal 26 y el bonaerense Qum) instalaron en la plaza Tribunales escenográficos estudios a cielo abierto, donde entrevistaban a expertos y opinólogos. Desde un gran escenario se leían las adhesiones, más numerosas que el público que asistió, escaso si se tiene en cuenta que en 2009 esta ley motivó movilizaciones de cientos de miles de personas.
Este jueves sube a escena el segundo round, desde las 10.
¿De quién es la batalla por la Ley de Medios?

A escena

La audiencia de este miércoles se llamó “Audiencia pública Corte Suprema: Grupo Clarín S.A. y otros c/ Poder Ejecutivo Nacional y otros/acción meramente declarativa”. Transcurrió en la Sala de Audiencias del palacio de Tribunales. Los primeros en llegar fueron Martín Sabatella, presidente del Directorio de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA)y Damián Cassino, abogado del Grupo Clarín.
25 cámaras de televisión y casi 100 periodistas cubrieron la audiencia. Los medios comerciales la televisaron parcialmente y el Centro de Información Jurídica lo hizo en vivo.
El titular de la Corte, Ricardo Lorenzetti, dio comienzo a la sesión a las 10.03: da la bienvenida, explica el sentido de esta audiencia informativa y la declara de “valor de trascendencia institucional”. Cuenta la secuencia de estas dos jornadas previas al fallo: hoy declararán los amicus, no todos ya que otros harán su presentación únicamente por escrito; luego, hoy también, expondrá su opinión la Procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Carbó; y por último, luego de un cuarto intermedio hasta mañana, declararán las partes: el Grupo Clarín y el Ejecutivo Nacional.
¿De quién es la batalla por la Ley de Medios?

Decisión política y paradigmática

Cada representante dispuso de 15 minutos para exponer sobre los puntos que están en controversia: el límite a la cantidad de licencias, la posición dominante en el mercado de la TV paga y, fundamentalmente, la cláusula de desinversión, frenada judicialmente por una medida cautelar que presentó el Gupo Clarín.
El primero en exponer es el representante del Observatorio Iberoamericano de la Democracia, Asdrubai Aguiar Aranguren. Algunos de sus argumentos:

  • “No se puede impedir el crecimiento y desarrollo de los medios”
  • “La ley no afecta a los medios ya existentes”
  • “Rodarán cabezas de víctimas que denuncian”
  • Plantea que la Ley N° 26522 responde a una “tendencia en la región” que busca el “restablecimiento de la hegemonía comunicacional del Estado.

¿De quién es la batalla por la Ley de Medios?
Luego es el turno del abogado Beinusz Szmukler, de la Asociación Argentina de Juristas. -Comienza relatando brevemente la historia del irlandés Sean MacBride, ganador del premio Nobel de la Paz, que dice olvidado por los medios, justamente. Cita un informe elaborado por una comisión de la UNESCO que MacBride presidía acerca de las comunicaciones en las sociedades modernas llamado “Voces múltiples, un solo mundo”: https://unesdoc.unesco.org/images/0004/000400/040066sb.pdf
Szmukler calificó de “vergonzosa e injustificada la demora” de la aplicación de la ley y se refierió al Grupo Clarín como “un monopolio informativo integrado a la red mundial de desinformación”. Plantea que “ningún artículo debe verse aisladamente” y agrega que es “difícil que los jueces sean imparciales”, porque “han de tomar una decisión política que, en este caso, será paradigmática”.

¿De quién es la batalla por la Ley de Medios?

Damián Loretti y Horacio Verbitsky, dos de los expositores a favor de la Ley


Luego fue el turno de los amigos del Grupo Clarín. Eduardo Oteiza, representante de la Organización de Empresas de Televisión Pagada para Iberoamérica, con sede en Panamá, y profesor de Derecho Procesal en la Universidad Nacional de La Plata, hizo eje en la legislación norteamericana que declara inconstitucional la limitación de licencias y privilegia el juego regulatorio del libre mercado.
Oteiza comenzó por presentar la institución que representa: fundada en 1992, se erige “en defensa de la libertad de expresión y en defensa de la actividad empresarial”, que él plantea como un “conjunto”. Otros ejes:

  • Declaró la importancia de la actividad empresarial para “el desarrollo de la industria de los Estados Unidos” y apeló a ese país para observar los “regímenes jurídicos”.
  • Citó una serie de casos del país norteamericano que, dijo, sientan un antecedente jurídico para pensar la constitucionalidad de los artículos de la Ley en cuestión: Time Warner, ComcasTV FCC y Fox Television.
  • Recurrió a unas placas emitidas en las pantallas de transmisión de la sala para ordenar su exposición y resaltar los puntos gruesos de sus argumentos; será el único orador que utilice este método.

Libertad de expresión liberal o democrática

El rector de la Universidad Nacional de San Martín, Carlos Ruta, planteó la necesidad de un Estado que “limite los derechos corporativos en beneficio del interés general”. Advirtió: “Está en juego la democracia institucional: la propiedad se devora a la libertad y el mercado al Estado”.
Los amigos del Grupo Clarín, Luis Pardo y Carlos Laplacette, de Adepa, sostuvieron que la ley constituye “un grave retroceso para la sociedad” . Sus credenciales y argumentos:

  • Dicen representar a 17 mil radios y tevé privadas y defender la “libertad de expresión y comunicación privada independiente”.
  • El primer orador se presentó como propietario de una radio de Chile.
  • Aseguró que la Ley es un “grave retroceso de la libertad” y que “viola la Constitución argentina y americana”.
  • Tuvo un fallido. Dice: “sin esa economía” y corrige al instante… “autonomía”.
  • Asegura: “Multitud de medios no es pluralidad”.
  • “Los medios precarios quedan expuestos a la influencia del Estado”.

Representando a la Universidad Nacional de Lanús, Víctor Abramovich, afirmó que el Estado “tiene el deber de intervenir para transformar estructuras que silencian a sectores de la población”. Contundente, Abramovich:

  • Habló de una “visión contrapuesta sobre qué entendemos por libertad de expresión” entre las partes intervinientes en la audiencia: la liberal individual frente a la democrática.
  • Respondió a los anteriores oradores que insistían en la idea de los artículos que demandan la desinversión como una “restricción”, orientando la interpretación como una “garantía de libertad”.
  • Otro concepto clave que refutó: “Están confundiendo sustentabilidad de un medio con rentabilidad. Es obvio que una ley antimonopólica saca rentabilidad.”

El sociólogo Eliseo Verón, representante del Comité del Consumidor (Codelco) y amigo del Grupo Clarín, consideró que la norma “ya era obsoleta el día en que salió publicada en el Boletín Oficial” porque no preveía la “revolución generada por Internet”. Por la misma organización expuso su abogado, Andrés Gil Domínguez, quien dramatizó: “Sin televisión por cable va a suceder que aquellos que tienen Internet por cable no van a tener Internet”. Por último señaló que hay existe “discriminación a las nacionalidades” porque la Ley no contempla pliegos para ciudadanos extranjeros.

De la criminalización a la ley

Sin leer y con la convicción que le da una trayectoria de batallas legales para legitimar las FM comunitarias de su provincia, Córdoba, el doctor Miguel Julio Rodriguez Villafañe cosechó el primer aplauso de la jornada. Rodriguez Villafañe fue autor de la primera demanda que llegó a la Corte en contra de la antigua Ley de Radiodifusión, en momentos en que la comunicación comunitaria era penalmente criminalizada. Ya en 2003 entrevistado por lavaca comentaba al respecto: “En el interior hemos sufrido mucho más que en Buenos Aires el proceso de concentración de los medios. Acá se han comprado los canales y solo han puesto un electricista que lo único que hace es prender la luz y apagarla. La lucha no es sólo por la verdad y la información sino por abrir espacios alternativos”. En esta jornada recordó que “durante 29 años estuvimos marginados” y que recién con la sanción de la Ley de Servicios Audiovisuales “pudimos recuperar nuestra voz”. Algunos puntos de la exposición de Rodriguez Villafañe:

  • “Gobernadores e intendentes no dejan crecer la democracia local”
  • Citó casos concretos de Zapala, Neuquén, Cañuelas, Tres Arroyos, Córdoba en los cuales las cooperativas debieron hacer frente al vasallaje del multimedio.
  • “Cuando el cooperativismo podía hacerle competencia, se lo marginó”.
  • Señaló que este debate se da “Es un momento en que un país está arrodillado ante la justicia de otro país”.

La sorpresa fue la breve exposición del periodista Horacio Vertbisky, quien dedicó unas pocas palabras a criticar el aspecto formal de la audiencia, tras lo cual dejó el estrado al abogado Damián Loretti, quien en representación del Cels, desarrolló los antecedentes internacionales que avalan las limitaciones a los monopolios mediáticos en defensa de la calidad y fortaleza de la vida democrática. El informe completo del Cels presentado por Loretti se puede leer en: https://www.cels.org.ar/comunicacion/?info=detalleDoc&ids=4&lang=es&ss=46&idc=1661

Cuestión de tamaño

La licenciada Cinthia Ottaviano, de la Defensoría del Público, primera mujer en exponer, señaló:

  • “Ya se acabó la etapa del empresario que bajaba la información, también la del periodista que media entre la realidad y la gente. Estamos en la etapa universalista donde somos ciudadanos comunicacionales”.
  • Citó casos particulares en los que Cablevisión se fue comiendo a medios regionales.
  • Hizo foco en la cantidad de señales bajo un mismo licenciatario, no sólo como dueños.
  • Dijo: “En otros países sería ilegal” el accionar de Clarín. Y agregó: “En este también, según los legisladores que ya votaron la Ley y la manifestación popular: los que no entraron hoy acá”
  • “Si está ley aún no está vigente es sólo por las medidas cautelares que presentó el Grupo Clarín y que el Poder Judicial avaló” Preguntó: “¿Por cuánto tiempo más?” Respondió: “Es decisión de esta Corte avanzar o retroceder 30 años”.

El último amigo elegido por el Grupo Clarín para exponer fue el abogado Lucas Grossman, quien pronunció la frase más polémica: “El tamaño es importante”. Aludía así a la relación entre la calidad del servicio informativo y el tamaño de la empresa. “Hay actividades que requieren mayor escala”, aseguró. No hizo referencia a la drástica caída de ventas que protagoniza el diario Clarín en la última década y sin tregua. Grossman fue el único que utilizó la palabra “expropiación” para referir a la desinversión exigida por esta ley.
La última en exponer fue la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbo. Primero recorrió todos los rubros en los que el Grupo Clarín tiene licencias o simplemente negocios: “Ninguna de las actividades ha sido restringida”.Luego planteó que la estrategia del Grupo Clarín es desviar los debates a través de “falacias”:

  1. La primera falacia es plantear este debate como una pelea Gobierno vs una empresa: “se minimiza así el consenso social” y que “está en juego la libertad de información y expresión”.
  2. La segunda falacia es presentar la regulación de medios como un avasallamiento a una empresa privada: “No es así: estamos en el ámbito del Derecho Público”.

Gils Garbó puso el dedo en la llega al mencionar el caso de Papel Prensa como “piedra angular”: el huevo de esta serpiente.
Por último dijo a los jueces: “Solicito que dicten un fallo histórico”.

La voz de AReCIA

Entre todas las voces que este proceso obligó a pronunciar, rescatamos la de la Asociación de Revistas Culturales de Argentina (AReCIA) de la cual somos fundadores y parte:
“La sociedad argentina ya debatió qué comunicación quiere: democrática y dispuesta a defender los intereses de la sociedad. Las revistas culturales independientes exigimos que la justicia, el Estado y las y los legisladores cumplan su rol y trabajen para construir las herramientas necesarias para garantizar que la comunicación nunca más sea un negocio ni un privilegio. Por el pleno cumplimiento de la Ley de Servicios Audiovisuales. Por la pronta sanción de una ley de Fomento de Revistas Culturales Independientes gráficas y de Internet. Por una comunicación social democrática y plural.”
Que así sea sigue siendo hoy una batalla.
Y es la nuestra.

 

Nota

La Ronda, en la mirada de Martina Perosa

Publicada

el

Quinta entrega del registro colaborativo de la ronda de las Madres de Plaza de Mayo, que se propone transmitir el valor de la constancia, de los pies en el espacio público, de la gota a gota que horada la piedra, la no violencia contra la violencia, su valor social, su peso histórico, sus 40 años de coreográfico diseño: media hora, todos los jueves. Esta cobertura realizada fue por la fotógrafa y artista visual Martina Perosa.

Toda la producción será entregada a ambas organizaciones de Madres y al Archivo Histórico Nacional. Invitamos a quienes tengan registros de las rondas realizadas estos 40 años a que los envíen por mail a [email protected] para sumarlos a estos archivos. Esta iniciativa es totalmente autogestiva.

La Ronda, en la mirada de Martina Perosa

“Desde hace tiempo me interesa la relación entre fotografía y movimiento. Hay un trabajo que me parece muy interesante, que me inspiró en esta búsqueda, que es la serie fotográfica de Muybridge en el que logra documentar el rápido trote de un caballo en el aire. Mediante esta serie intentaba demostrar, frente a la teoría opuesta de algunos periodistas deportivos, en el que hay un momento de la carrera en el que los cuatro cascos del equino están en el aire. Esas series en movimiento abrieron una nueva discusión en la historia de la fotografía, que incluso dieron comienzo al cine”.

La Ronda, en la mirada de Martina Perosa

“Siempre me interesaron estos cruces interdisciplinarios entre las diferentes ramas artísticas como el cine, la fotografía y la danza. Pensando la ronda de plaza de mayo, me punzaba mucho la idea de coreografía. Una repetición constante todos los jueves, durante cuarenta años, por media hora. Una serialidad. Una duración y tiempo concreta. En un espacio determinado. Unos cuerpos, y una relación entre ellos, con una calidad de movimiento que a lo largo de los años fue mutando según el contexto: explosivo, suave, sutil. Y una música que hilvana el movimiento, los sonidos de la calle y el grito popular”.

La Ronda, en la mirada de Martina Perosa

Sobre Martina Perosa

Artista visual, nacida en la ciudad de Buenos aires. Su formación se centró en distintas disciplinas artísticas, que hoy confluyen en su obra. Estudió cine, indagó en el teatro, la performance y danza contemporánea y luego se especializó en talleres de fotografía y  clínicas de obra. Esta multiplicidad de intereses le permitió construir una mirada interdisciplinaria sobre la fotografía con un principal interés en el movimiento, y en la potencia de la imagen para construir ficción y contar historias. En 2019 editó su primer fotolibro “Shinsekai”, finalista del Premio Publicación Latinoamericano en el FELIFA 2021 y en diciembre 2023 editó su segundo fotolibro Proyecto Dallas.

La Ronda, en la mirada de Martina Perosa
Seguir leyendo

Nota

Rosario narco (1): la infiltración y la complicidad

Publicada

el

Reflexiones, datos de la realidad e hipótesis sobre lo que ocurre en Rosario a partir del recrudecimiento de la violencia, a través de esta entrevista con Francisco Broglia, Defensor Público del Servicio Público de la Defensa Penal de la ciudad de Rosario y especialista en Derecho Penal. Desde la desestructuración económica a la descripción y atomización del mercado narco. Las complicidades policiales. La demagogia punitiva y las lógicas de la guerra, frente a otro tipo de esquemas de seguridad. La ineficacia de la violencia y la mano dura. Y la necesidad de una reforma policial y penitenciaria para poder ir al corazón del problema.

Texto: Sergio Ciancaglini

Rosario sigue sufriendo la violencia narco por un lado, y las políticas de “saturación” policial por el otro (llenar las calles de efectivos) que no parecen encontrar soluciones. El gobierno santafesino exhibió mayores controles y restricciones en las cárceles, con presos supuestamente relacionados al negocio narco y considerados de “alto riesgo”, sin ropa, en el piso, ante personal policial armado y encapuchado. Pablo Cococcioni, ministro de Seguridad provincial, publicó las fotos en Instagram bajo este título: “Cada vez la van a pasar peor”. Se emularon así las imágenes conocidas en El Salvador presidido por Nayib Bukele.

Se acumularon otras escenas, o aparentes respuestas: un colectivo penitenciario baleado, el asesinato de dos taxistas (Héctor Figueroa y luego Diego Celentano, en ambos casos utilizando balas policiales) y un colectivero (Marcos Daloia) a los que se sumó el crimen del trabajador de una estación de servicio, Bruno Bussanich. Todo acompañado por las amenazas al gobernador Maximiliano Pullaro, y una nota dirigida al propio gobernador y a Cococcioni en la que se pronosticaba: “carguen con muertes inocentes”.    

Sobre ese panorama habló con lavaca Francisco Broglia, abogado, especialista en Derecho Penal, Magister en Ciencias Sociales, docente universitario y actualmente Defensor Público del Servicio Público de la Defensa Penal de la ciudad de Rosario.

“Hay un endurecimiento de las condiciones de detención en algunos penales y quizás esta respuesta tiene que ver también con eso porque se empieza a dar desde hace algunos meses atrás. Esto que sucedió con la foto a lo Bukele, como se le dice. No se sabe si fue la gota que rebalsó el vaso o bien ya se venía dando una situación de agravamiento de las condiciones carcelarias que derivó en estos atentados en los que, además, están demostrando que tienen armas de la Policía y material balístico provisto por las fuerzas de seguridad. Hay un mensaje bien, claro: ‘estamos infiltrado en el Estado, o el Estado es cómplice nuestro’” explicó Broglia.

La precarización y la identidad

¿Cómo describir este panorama? “Rosario era de las ciudades más seguras de Latinoamérica, con una tasa de homicidios más baja que la media nacional, y hoy la estamos cuadruplicando. Hay una conjunción de cosas. Un fuerte cambio estructural del mercado del trabajo en Argentina y en el mundo en los últimos 30 años, relacionado con la precarización laboral. La situación es muy fuerte en los territorios, con situaciones de exclusión de jóvenes de sectores populares. Los materiales disponibles para construir identidad, para esos jóvenes, son prácticamente nulos. Los tradicionales, la escuela o el trabajo, dejaron de operar para ellos”.

¿Y entonces? “Aparecen otras formas de construir identidad, respeto y reconocimiento. Por ejemplo, la violencia. Y en ese marco aparecen estas economías delictivas vinculadas con la comercialización de sustancias como forma de generar esa identidad, ese prestigio social para los jóvenes. Ser soldadito (como se llama a quienes integran las bandas narco) de algún modo es esto: construir un yo, un ser, y hacerlo de una manera que la lógica actual de precarización no permite”. 

La lógica de matar

Para Broglia la situación en los barrios empieza por algo aparentemente sencillo: “Estamos en un modelo económico salvaje, donde tirar un tiro, matar a alguien, aparece como una lógica acumulativa. Hace un tiempo el que ganaba prestigio era el que se enfrentaba al ‘poronga’ del barrio. Pero luego aparece una lógica más capitalista, donde esto se mide en términos de cuánta gente esa persona es capaz de matar. ¿Cuántos muertos te cargás? Y con ese número te enfrentás y te imponés al ‘poronga’. Por eso hablo de lógica acumulativa”.

Cómo funciona el mercado: “Otra cuestión que cambió es la atomización del mercado de comercialización de sustancias. En las décadas del 80 y 90 era mucho más chico y concentrado. Pero ahora se transformó la lógica, mucho más atomizada y descentralizada. Y también se transformó el sistema de las complicidades”.

Las internas policiales

¿Qué significa esa transformación? “Que no hay una verticalización de cómo se estructuran sobre todo las fuerzas de seguridad en el mercado. Y entonces aparecen varias internas, distintas complicidades y varias bandas policiales operando con diferentes grupos también enfrentados entre sí. Es una atomización de las burocracias penales”.

¿Qué quiere decir eso? “Estoy pensando en algo que se ha manifestado en las causas penales, investigaciones y juicios federales que hemos tenido en Rosario: la complicidad de las fuerzas de seguridad, particularmente de la policía. No digo que toda la fuerza sea cómplice en esto. Pero hay varios grupos en pugna, operando para distintas bandas, lo que permite ver que no hay una estructura centralizada, como tampoco un cartel que domine el mercado”.

El resultado: “Al no haber carteles lo que hay son bandas sueltas, atomizadas, con poder de fuego y mucho uso de la violencia con la mano de obra de los pibes, los soldaditos. Son los más intercambiables, pero a la vez son los que están dispuestos a intervenir disparando por unos mangos, o haciendo cualquier otra cosa”.

Soldaditos y financistas

¿Cuál es la respuesta estatal? Broglia lo explica como una especie de marketing: “La respuesta típica es la saturación policial. Militarizar la ciudad es muy vendible hacia afuera. Es obvio que a todos nos puede llenar de tranquilidad tener un policía más cerca, en un contexto de miedo. Pero no parece como una solución de fondo porque en realidad en estas estructuras delictivas hay manejo del dinero y distintos niveles de jerarquía. Obviamente, la intervención de la fuerza de seguridad en el territorio no va a llegar a las cúpulas que financian el negocio, donde el financista ni siquiera se conoce con el que está tirando tiros en el barrio. Son cosas mucho más anónimas, con muchas intermediaciones”.

Agregado de contexto: “Estamos inmersos en un capitalismo neoliberal financiero que funciona también con estas lógicas, y que se alimenta también del dinero que se produce por esta vía”, referencia que empalma con las industrias de lavado de dinero que contienen a todo este fenómeno.

“El otro punto es la amplificación de la violencia. La violencia fue escalando a partir de la visibilidad de grupos o bandas como Los Monos, por ejemplo. Empezó a aparecer el tema en los diarios, se lanzó la ‘guerra al narcotráfico’ y a algunos grupos en particular con nombre y apellido. Y eso está amplificando la respuesta violenta. Entonces aparece una escalada, al estilo de otros países donde se aplicaron las mismas recetas. México y Colombia por ejemplo. El Estado amplifica la violencia que va escalando en forma desmedida. Pero esos países son un ejemplo: por más escalada, el problema no se soluciona y es más: se agrava”.

El espectáculo

En estos días ha habido distintas intervenciones mediáticas del Presidente Milei y su ministra de Seguridad Patricia Bullrich (que anunció contradictoriamente en la misma oración que Milei iría a Rosario en 25 días, o en dos semanas, o en una, confirmando la proverbial dificultad o manipulación del oficialismo con los números).

Sostiene Broglia: “Todo es muy nuevo, hay mucha información cruzada. Es cierto que hubo una situación en la unidad de Piñero, pero otros dicen que no.  Hay distintas versiones del gobierno provincial, y varios hábeas corpus presentados por la Defensa Pública debido a relatos bastante tremendos de personas privadas de su libertad. Entonces no sabemos qué es lo cierto y lo que no, por lo que me parece aventurado hoy decir algo en relación a si lo ocurrido fue una respuesta a la situación en la cárcel, o no”.   

Rosario narco (1): la infiltración y la complicidad

La ministra Bullrich sonríe y saluda en Rosario. (Foto distribuida por el Ministerio de Seguridad).

Traducción: Broglia pone en tela de juicio las versiones difundidas mediáticamente. Duda, además, sobre el tema de la autoría de los crímenes y ataques de los últimos días: “Tampoco me animaría a coincidir ni a disentir en términos de quiénes son los que preparan los atentados. De lo que sí estoy seguro es de que cuanto más violencia se genera, la escalada termina siendo peor. Claramente la solución no va a ser la espectacularización de la violencia. Entiendo que el Estado tiene que ser firme y echar mano de las herramientas que le corresponden dentro del marco legal”.

Broglia no quiere cargar las tintas en los actuales gobernantes. “Son gobiernos que están hace poco, lo digo como no votante de ambos. Pero al margen de la simpatía que se les tenga, conviene pensar las cosas con coherencia. Venimos de un proceso de mucho tiempo, desde los 90, que instaló lo que suele denominarse demagogia punitiva. La alternativa al problema de la seguridad aparece como un discurso de guerra al delito, guerra al tráfico de sustancias. Se construye un enemigo que generalmente está en los barrios populares, entre personas pobres. Y se ha ido avanzando hacia un planteo en el cual prácticamente hay que exterminar a ese otro convertido en enemigo, pero sin resolver el problema de fondo, que incluye lo económico y las burocracias penales. Y eso no es privativo de ningún gobierno en especial sino que atraviesa a todos, provinciales y nacionales, durante los últimos 30 años”.

El rinde electoral

“Hubo algunos avances y muchos retrocesos en materia de seguridad, intentos de lograr una idea de seguridad más democrática, y la contrapartida de situaciones muy hacia atrás. En todos los gobiernos. A la política le cuesta mucho correrse de los discursos habituales porque los políticos interpretan que esas medidas duras, espectaculares, son lo que la población quiere. Piensan que rinde electoralmente. Hubo matices, gobiernos que atemperaron esa actitud y que intentaron algunas transformaciones, pero al final siempre fueron hacia el punitivismo, por esa idea electoral. La lógica de una guerra absurda que no existe, y que no es ninguna solución. Lo que se precisan son soluciones multi agenciales”.

¿Por ejemplo? “Un abordaje con intervención de diversos actores, no solo las fuerzas de seguridad. Encarar el problema del delito en toda su complejidad como fenómeno social, multi causal, con la intervención de otros actores sociales que pueden influir en el fenómeno, no solo la policía. Fijate que en esta misma charla estamos viendo varias aristas distintas. Entonces el tema es la operatividad de las intervenciones que tienen que ver con la política social del Estado, por ejemplo, en donde mucho tiene que ver un neolberalismo económico y financiero que funciona también con estas lógicas, que también alimenta a una economía que muchas veces funciona con ese dinero”.

Rosario narco (1): la infiltración y la complicidad

Francisco Broglia, Defensor Público del Servicio Público de la Defensa Penal de la ciudad de Rosario y especialista en Derecho Penal.

La saturación es vieja

“Otra cuestión es hacer un diagnóstico certero. Pensar que el problema de la comercialización de sustancias se va a resolver solamente poniendo más policía en la calle, evidentemente ha demostrado que no va a traer grandes resultados” plantea Broglia. Las noticias postulan que son unos 450 efectivos enviados esta vez a Rosario (se instalarían en 3 barrios) frente a intervenciones como la de Sergio Berni, que recuerda Broglia, con 4.500 efectivos que tampoco resolvieron el problema, puede verse.  

“En Rosario ya hubo varias intervenciones según el esquema de saturación policial. La verdad es que es algo bastante viejo, que no solucionó nada. Sergio Berni lo hizo en 2012, de modo mucho más amplio y potente que lo que buscan hacer ahora el gobernador Pullaro y la ministra Bullrich. Recuerdo que una antropóloga, Josefina Martínez, decía que en lugar de pensar tanto en la saturación policial, alguna vez habría que pensar en un esquema de saturación social: cómo hacer frente a las problemáticas del neoliberalismo y la exclusión, que hoy encima se manifiesta de un modo bastante intenso y compleja”.

Menciona el Defensor Público otro tema que no aparece en ninguna agenda: “Hay que pensar de una vez por todas en una reforma policial y penitenciaria integral. Parecería que la política no se anima a intervenir sobre esta autonomía policial, que es el gran tema de todo lo que estamos comentando. Se dieron en el país algunos procesos siempre en situaciones de crisis muy extrema, como en la Policía Bonaerense. Y luego retrocesos cuando se comenzó a calmar el reclamo social: ahí volvieron los avances conservadores y muchas de las reformas fueron para atrás. Sigue siendo un tema pendiente, el gran tema si se quiere encontrar una solución efectiva a lo que está pasando en Rosario, por ejemplo”.  

Teoría sobre la demagogia

Señala también Broglia el error de la demagogia punitiva: “Tengo una mirada  diferente por lo que me ha tocado ver y trabajar. No lo digo como intérprete ni nada por el estilo, pero sí por algunas cosas que humildemente uno puede escuchar de personas muy castigadas por el problema de la inseguridad, que son las personas más pobres. Son las que más lo sufren porque hay siempre una desatención del Estado de esas victimizaciones, como también desde la política se piensa que la demagogia punitiva es la alternativa, y que la gente quiere más cárcel, más policía y más violencia”.

“Pero cuando uno se acerca un poco a lo que la gente parece necesitar, la gente no pide más violencia desde el Estado para enfrentar el problema. Pide que no le pasen cosas, no ser víctima de delitos, vivir tranquila, no tener miedo. Me hace acordar una cosa que decía David Garland, un criminólogo del Reino Unido, en la década del 90, cuando se discutían las mismas cuestiones.  Él decía que la gente no quiere la violencia del Estado. Esa es la interpretación del político y de la opinión publicada en los medios, como salida para demostrar que está haciendo algo diferente. Pero la gente lo que quiere es que no le pase nada. Entonces tal vez habría que plantear otras visiones, que tal vez sean acompañadas también desde el punto de vista de los votos. Pero también hay que tener coraje como para hacer eso, ¿no?. Coraje, capital político y apoyo en general. Pero eso se va a poder lograr cuando se comprenda que lo hecho hasta ahora no soluciona el problema”.

¿Qué le diría a una persona que piensa que la solución es más policía, más mano dura? “Es complejo porque es difícil sacar a la gente de sus cuadros o sus marcos ideológicos. Entonces esa persona está convencida de que la única alternativa es esa. Es complicado que pueda entender que hay otra salida. El problema no se va a resolver con mayor violencia porque no tiene que ver solamente con una cuestión de derecho, sino con la ineficacia de esas políticas”.

Sobre la política del “cada vez la van a pasar peor” en las cárceles a lo Bukele, Broglia propone dos conceptos:

  • “Desde el punto de vista de los derechos humanos, nuestra legislación establece la finalidad resocializadora de la pena y la prohibición de la tortura y los malos tratos a las personas detenidas”.
  • “Desde el punto de vista de la eficacia del punitivismo para reducir la violencia y el delito, te diría que el endurecimiento carcelario es inútil”.
Seguir leyendo

Nota

La Ronda, en la mirada de Eduardo Longoni

Publicada

el

Cuarta entrega del registro colaborativo de la ronda de las Madres de Plaza de Mayo, que se propone así transmitir el valor de la constancia, de los pies en el espacio público, de la gota a gota que orada la piedra, la no violencia contra la violencia, su valor social, su peso histórico, sus 40 años de coreográfico diseño: media hora, todos los jueves, 2.392 veces al 15 de febrero, fecha a la que corresponde esta cobertura realizada por el fotógrafo Eduardo Longoni, autor de uno de los registros a lo largo de la historia de Madres más reconocidos. Toda la producción será entregada a ambas organizaciones de Madres y al Archivo Histórico Nacional. Invitamos a quienes tengan registros de las rondas realizadas estos 40 años a que los envíen por mail a [email protected] para sumarlos a estos archivos. Esta iniciativa es totalmente autogestiva.

La Ronda, en la mirada de Eduardo Longoni

Foto: Eduardo Longoni para la cobertura colaborativa de las rondas de las Madres de Plaza de Mayo.

Una ronda de casi medio siglo

Estoy parado en la Plaza, a la sombra de un árbol, con los ojos entrecerrados por la luz que refleja la blanquísima Pirámide. Es un caluroso jueves de verano, son las tres de la tarde. Y espero que lleguen las Madres a su habitual ronda. Pero mi cabeza vuelve una y otra vez a los jueves invernales de fines de los ´70, plena dictadura. Frío. Por dentro y por fuera. La Plaza llena de servicios de inteligencia, de policías de civil, de personajes oscuros. Y allí iban llegando las Madres, algunas acompañadas por familiares, otras solas con su pañuelo. Todas con desesperación, con coraje y con pequeñas fotos de sus desaparecidos. Yo era joven, como sus hijos ausentes. Ellas tenían la edad de mi madre. En medio de ese lazo tácito de amor que nos fue uniendo, nacieron mis primeras fotos.

Hoy estoy aquí, ya no soy joven. Es mi primera ronda después de la muerte de mi madre. Y ahora sólo llega Norita Cortiñas por un lado y Pina de Fiore por otro. Hay algo que me estruja el alma. Una mezcla del paso del tiempo con tristeza. Pero ellas siguen dando vueltas. Incansables.

La ronda de las Madres es el lugar dónde ahogar las flaquezas, los miedos, es un sitio dónde los obstáculos se vuelven más pequeños. Es el círculo en el que empezó a derrumbarse la dictadura más sangrienta de nuestro país. Nada menos…”

La Ronda, en la mirada de Eduardo Longoni

Foto: Eduardo Longoni para la cobertura colaborativa de las rondas de las Madres de Plaza de Mayo.

La Ronda, en la mirada de Eduardo Longoni

Foto: Eduardo Longoni para la cobertura colaborativa de las rondas de las Madres de Plaza de Mayo.

La Ronda, en la mirada de Eduardo Longoni

Foto: Eduardo Longoni para la cobertura colaborativa de las rondas de las Madres de Plaza de Mayo.

La Ronda, en la mirada de Eduardo Longoni

Foto: Eduardo Longoni para la cobertura colaborativa de las rondas de las Madres de Plaza de Mayo.

Sobre Eduardo Longoni

“Trabajo con fotos, respiro fotografía, las imágenes me asaltan a cada paso. Con la cámara como pasaporte puede viajar por todo el mundo. Expuse mis imágenes en muchas galerías y museos alrededor del mundo, pero guardo un especial orgullo de haber sido uno de los fundadores de la exposición El Periodismo Gráfico Argentino allá por 1981, cuando todo era peligroso en nuestro país. Esa muestra, la más prestigiosa del fotoperiodismo argentino, sigue vigente hasta nuestros días con más de 30 ediciones”.

Seguir leyendo

LA NUEVA MU. La vanguardia

La nueva Mu
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Lo más leido