Sigamos en contacto

Cátedra Libre de Teatro de Grupo o grupalidades en el teatro

Abierta la inscripción 2023

Dirección y coordinación: Carolina Ayub, Aldana Pellicani y Alejandra Escalada

Info e inscripciones: [email protected]


Modalidad presencial.

Segundos sábados de cada mes de 14 a 18hs.

Repensando la grupalidad en las experiencias teatrales

La “Cátedra Libre de Teatro de Grupo o grupalidades en el teatro” se propone la creación de un mapeo teatral actual, sistematizado y realizado principalmente por hacedores de teatro, pues consideramos que los mismos pueden aportar nuevas miradas a la dinámica de documentación de las artes escénicas. En ese sentido, nos proponemos visibilizar e historizar las grupalidades en el campo teatral, así como reflexionar, difundir y repensar el teatro de grupo en la actualidad.

Desde nuestros comienzos, realizamos encuentros con numerosos artistas de las artes escénicas tanto en Sudamérica (Argentina y Bolivia) como en la Península Ibérica (España y Portugal, en el “Instituto Cervantes”). Llevamos a cabo numerosas entrevistas a prestigiosas compañías internacionales como el Théâtre du Soleil, de Francia y La Zaranda, de España, además de coordinar encuentros gratuitos de teatro con foro en Argentina, Portugal, España y Bolivia.

Quienes formamos esta Cátedra consideramos que este tipo de experiencias constituyen una dimensión central de la historia de la cultura teatral y por lo tanto lo investigado y registrado funciona como condensador de trayectorias y propulsor de saberes nuevos. Es nuestro objetivo, entonces, generar una cartografía dialéctica a través del cruce de experiencias diversas que fluyen entre el más rico abanico de geografías culturales. A partir de esta situación, hemos estructurado este trabajo en cuatro apartados.

En primer lugar, apuntamos hacia el por qué de poner en práctica esta modalidad teatral. Consideramos que las experiencias de Teatro de Grupo han sido históricamente invisibilizadas en los espacios educativos de las artes escénicas, y eso ha llevado tanto a su desconocimiento como a la imposibilidad de su reproducción. En este contexto es que ante la invisibilización de estas experiencias se decide generar una cátedra libre de teatro de grupo, pues no se encuentra institucionalizada esa modalidad teatral en la gran mayoría de los espacios educativos.

En segundo lugar, ante este diagnóstico, nos propusimos no solo la puesta en marcha de una “Cátedra Libre de Teatro de Grupo o grupalidades en el teatro”, sino adentrarnos en la historia y trayectoria de estas experiencias, pues consideramos que conocer grupos y experiencias que han transitado esa modalidad de trabajo es una manera de, no sólo acumular mayor conocimiento, sino también sabernos parte de una historia en común. Por esto mismo es que nos hemos propuesto realizar un rastreo histórico que parte desde grupos como Cuatrotablas (Perú) y el Odin Teatret (Dinamarca), que ya llevan más de 50 años teatrando de estas maneras.

En tercer lugar, nos propusimos realizar un relevamiento actual sobre las experiencias de teatro de grupo alrededor del mundo, generando así una cartografía dialéctica a través del cruce de experiencias diversas que fluyen entre el más rico abanico de geografías culturales: desde la tensión creadora generada entre la capital y el conurbano, hasta las relaciones internacionales que la constituyen desde su inicio, pasando por los vastos saberes provincianos que saben habitar y teatrar en todo el suelo local. De manera que la Cátedra, en consecuencia, se convierte en un recopilador folklórico de dramaturgias locales, constituyendo un documento esencial para el estudio y la divulgación de la cultura teatral.

Este último punto se lleva a cabo a través de un trabajo de mapeo colectivo, que está compuesto por entrevistas a miembros y referentes de distintos grupos, por la realización de foros (virtuales y presenciales), y por la posterior publicación y difusión de los resultados de ambas actividades en la revista de La Zancada. El mapeo está integrado por el grupo de investigadores de la cátedra y los “Embajadores internacionales». Tomando como referentes a los Iconoclasistas (grupo argentino dedicado a la investigación colaborativa, al mapeo colectivo itinerante, a las cartografías críticas y a la generación de recursos pedagógicos para uso comunitario), nos proponemos crear una nueva percepción del territorio teatral a través de miradas colectivas para generar un  mapeo colaborativo. Partiendo de la idea de que el mapa lo hacemos quienes lo habitamos/moldeamos y a su vez lo transformamos con el accionar de nuestras prácticas.

En los foros se propone abrir un espacio de reflexión, pensamiento crítico y problematización de la actividad teatral poniendo foco en el teatro de grupo, una de las tradiciones más importantes de dicha actividad. Están destinados a trabajadores de las artes escénicas, compañías de teatro, estudiantes y personas afines a la cultura. Cada foro, deja un voluntario al que denominamos “Embajador”, con quien la Cátedra Libre queda en contacto para abordar los futuros trabajos o cooperaciones internacionales.

Finalmente, algunas de las conclusiones que se han generado a través de los mapeos y los foros con distintos grupos apuntan hacia las siguientes cuestiones vinculadas al trabajo en el Teatro de Grupo. El teatro de grupo está conformado por integrantes de diferentes generaciones que, bajo una ideología común, perduran en el tiempo, teatrando colectivamente. Se trata de espacios en los cuales se realizan trabajos comunitarios, se divide el trabajo de la compañía, no existiendo una centralización  del mismo; los participantes se retroalimentan tanto artística como pedagógicamente, al tiempo que hay una fuerte confrontación con el teatro comercial. Esta situación lleva a que, en la mayoría de los casos, se trata de trabajos autogenerados de modo autónomo por las grupos, priorizando de esta manera el accionar conjunto al individual.  Por otra parte, los grupos, en la mayor parte de los casos, tienen la autoría de las obras; cada integrante tiene el espacio para tener un rol propositivo y pedagógico; suelen organizarse festivales y encuentros de formación pedagógica, y las obras que realizan toman una postura ideológica sobre la realidad que moviliza al grupo. Así y todo, queda claro que muchos de los directores de las compañías son hombres, y muchos de los integrantes se han alejado de las instituciones en las que se encontraban para poder desarrollar su actividad teatral.

Cátedra de Fotografía y Periodismo

Diplomado en Medios y Autogestión

Diplomado en Periodismo y Comunicación Ambiental Dr. Andrés Carrasco

Soberanía Alimentaria, Derechos Humanos y Agroecología

8

Curso online

Anotate o pedinos información

13 + 2 =