Sigamos en contacto

#NiUnaMás

#NiUnaMenos en México: 40 ciudades contra la violencia machista

Miles de mujeres marcharon en todo México contra el acoso y la violencia machista reclamando justicia por los casos de femicidios impunes. El rol de las redes sociales y todo lo que gritó la calle. Otra crónica de Eliana Gilet.

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Miles de mujeres marcharon en todo México contra el acoso y la violencia machista reclamando justicia por los casos de femicidios impunes. El rol de las redes sociales y todo lo que gritó la calle. Otra crónica de Eliana Gilet.

Las chicas están contentas y también sorprendidas. La Marcha contra las violencias machistas tuvo su réplica y sus ediciones en más de 40 ciudades mexicanas. En Guadalajara, en Aguas Calientes, en Nayarit y en Ciudad Juárez la lectura es común pero presenta algunos matices. Desinformémonos conversó con mujeres de estas ciudades quienes, con distintos bagajes, participaron de la organización de las marchas en sus localidades.
Una misma pregunta se les trasladó a todas: ¿a quién estuvo dirigido el reclamo? ¿A los hombres para que paren con la violencia o a las mujeres para que se levanten porque ya no están solas?
Nacori, desde ciudad Juárez, cuenta que sienten que cumplieron con el objetivo. En la convocatoria a una movilización nacional, Ciudad Juárez, ícono de las movilizaciones en contra de los feminicidios desde la década del 90, no podía faltar.
Sin embargo, no había habido, desde hace buen tiempo, una manifestación de las dimensiones que tuvo las del domingo 24 de abril.
Y el crecimiento se dio con las que se acercaron solitas, esas a las que nunca se las había visto en las calles.
“Si tuviéramos que definirlas, serían mujeres solteras, en el entorno de los 30 años, trabajadoras o estudiantes avanzadas – sigue Nacori-, que no necesariamente pasaron por situaciones extremas de violencia, pero que sintieron la necesidad de estar en la calle, apoyando a las que sí, manifestándose. Una de las consignas de la marcha ‘Si tocan a una, respondemos todas’ se hizo realmente palpable”.
La idea de la marcha partió de una chica de Tuxtla Gutiérrez, la capital del estado de Chiapas, a partir de un comentario publicado en una red social. La violencia avanza, debemos hacer una marcha nacional, fue el reclamo de la compañera. Ese grito replicó en el norte y poco a poco fue tomando cuerpo. “Ya estamos muy cansadas de toda la violencia a la que estamos acostumbrándonos demasiado. Al punto de que a veces no nos damos cuenta que estamos siendo agredidas”.
#NiUnaMenos en México: 40 ciudades contra la violencia machista
La red que se armó para la organización de la marcha fijó algunas formas para organizarse. Para participar, se solicitaba que las mujeres, aunque fueran parte de algún colectivo, lo hicieran a título personal, que hablaran por ellas mismas, por su propio deseo de manifestarse y no por estar mandatadas por ningún colectivo. Esa fue la tónica de la participación en las cuatro ciudades mencionadas más arriba y es algo que todas insisten en destacar.
“La tarea nos acercó mucho», dice otra mujer. «Personalmente nunca había participado en la organización de una marcha como esta y fue muy enriquecedor. Disparó además una serie de debates y reflexiones en conjunto, que pusieran en común el sentir de todas y cada una, desde una óptica personal y no ‘organizacional’”

A quién le hablan

¿A quién le hablaba la marcha de Juárez? “Sí pensamos que el reclamo debía hacerse hacia los hombres y no hacia el gobierno, hacia los ‘machos’ para no herir las nuevas masculinidades. Era una exigencia a los machos violentos de que haya un alto masivo a las agresiones. A la vez, era un acto de sororidad entre mujeres, con las compañeras que fueron violentadas. Aquí estoy y ante lo que pase, voy a poner el cuerpo por tí y eso implica que tú también lo harás por mi. Necesitamos ser nosotras mismas las que digamos qué nos duele».
Para Citali, en Guadalajara, también fue una marcha exitosa. “Comenzamos a organizarnos desde las amistad, desde el acompañamiento en situaciones difíciles. Fue algo muy orgánico y creo que por eso muy valioso. Hubo un vínculo muy fuerte, una conexión entre todas. Ya veníamos vinculadas por medio de las redes sociales quienes organizamos, pero era momento de proyectarlo hacia afuera».
En Guadalajara, el mensaje fuerte fue también el “no estamos solas” y también contó con la participación de mucha gente que nunca se había organizado y que sí había querido expresarse.
El problema fue con algunas organizaciones e integrantes de partidos políticos que quisieron capitalizar esa necesidad de salir a las calles de las mujeres para su propio beneficio. Sin embargo, desde la coordinación nacional de la red, se había explicitado que toda participación se haría a título personal, que ningún colectivo, ni siquiera feminista, pondría su distintivo en las convocatorias y en la movilización. Pero sí tuvieron que bajar algunos carteles que no habían respetado ese acuerdo.
En Guanajuato la actividad duró todo el día: una marcha extensa y luego una jornada cultural en la tarde, con todo tipo de actividades.
“Es una lucha por visibilizarnos como mujer, como causa en sí misma», dice Citali. «Sobre todo, frente al proteccionismo y la verticalidad que vivimos en la cotidiana. Eso hay que cuestionarlo. No sólo es un patriarcado que sostiene que los hombres van arriba, también es un capitalismo que pone arriba a los partidos, es la misma lógica”.
Citali brinda una imagen potente para explicar qué fue lo que se empezó a gestar, en todo México, desde el domingo: “Funcionamos a ensayo y error, como los hombres, que desde niños tienen la chance de jugar y ensuciarse y gritar. Estamos tomando la batuta del ensayo y el error y la respuestas son orgánicas, buscando las maneras que mejor nos vayan».
#NiUnaMenos en México: 40 ciudades contra la violencia machista
La forma orgánica que han desarrollado es una red horizontal y que busca el consenso para tomar decisiones. Donde cada mujer participa a título personal.
“La marcha fue un aviso de nuestro intento por organizarnos horizontalmente y desde lo personal. Ese fue el primer mensaje: que estamos, que una vez que nos paramos y nos vemos de frente, es el primer momento en que somos mujeres, poniendo el cuerpo”.

La red y las redes

Explican que la difusión por medio de las redes sociales fue clave y que se logró, incluso, establecer algunas consignas como #VivasNosQueremos y #MiPrimerAcoso, como medios que contribuyen a visibilizar las violencias y los abusos.
“Estas dos cosas fueron un mensaje hacia los hombres. También uno a las instituciones y partidos que hablan desde la legalidad y la verticalidad que no habíamos contemplado cuando nos planteamos cómo funcionar. Como si ellos hubieran acaparado la defensa de los derechos y la potestad de la representación. Cada una se puede representar a sí misma, no necesita de más nadie. En la línea de la lucha feminista que sostiene que lo personal es político».
En Nayarit, un estado pequeño, la convocatoria llegó a unas 200 mujeres. Pero hay que tener en mente la casi nula participación política de los habitantes de ese Estado, como una apatía generalizada que los mantiene inmóviles.
Lizette lo explica: “Puede no parecer mucho, pero nunca se había hecho algo así. La gente no suele salir a manifestarse y respondió muy bien».
En Nayarit sí hubo una serie de denuncias puntuales:
por la tipificación del delito de feminicidio y los casos, muy violentos, que continúan en la impunidad y sin resolver; particularmente contra Hilario Ramírez Villanueva, presidente munipal de San Blas, consuetudinario patriarca, que sistemáticamente apela a la imagen de la mujer objeto. Pero no sólo eso, en Nayarit las mujeres marchantes también reclamaron por el respeto a los pueblos originarios y en contra de la explotación y venta de los recursos y tierras sagradas de los wiráricas.
“Nosotras nos enfocamos en enviar un mensaje a las mujeres, a que se levanten. Que identifiquen las violencias que sufren y perpetúan. Que sepan que estamos unidas y que ya no hay que normalizar ciertas cosas que se viven. También, que nosotras mismas tenemos muchas cosas que soltar, que arrastramos y no nos damos cuenta, como cuando emitimos un juicio de valor hacia otra compañera, o en temas como la diversidad sexual, donde lo clave es que podemos elegir».
En Aguas Calientes la movilización fue impactante. La marcha contra las violencias atravesó la feria de San Marcos, uno de los eventos en donde la violencia es norma, con sus plazas de toros y sus riñas de gallos como principal atracción. “En esta feria es común que los puestos que venden alcohol, por ejemplo, usen a las mujeres como objetos sexuales. Sin embargo, nosotras no los atacamos, mantuvimos las consignas consensuadas con el resto de las movilizaciones nacionales, muy apegadas al motivo de la marcha, pero no específicas contra la feria».
Explicó que unas 500 personas se movilizaron en esa localidad del centro del país, de la que participaron activistas de todo tipo, pero también señoras amas de casa, trabajadoras, las mujeres que pueblan las maquilas, muchas jóvenes, incluso, algunas transeúntes. “Fue impactante ver cómo mujeres que iban con su familia hacia la Feria de San Marcos, se paraban frente a nuestros carteles, afuera dela plaza de toros y decidían quedarse. Se sintieron identificadas. Y es que muchas mujeres se sienten interpeladas ante los carteles que denuncian la violencia porque la viven».
#NiUnaMenos en México: 40 ciudades contra la violencia machista

Pedir Justicia

En Aguas Calientes también se discutió acerca de hacia quién se dirigen estos esfuerzos por hacerse visibles. “En nuestro caso, lo hicimos en dos ejes. Por un lado, hacia las instituciones de justicia, por algunos casos concretos. Por ejemplo pedimos justicia por los feminicidios de Andrea y Katy, que fueron asesinadas por los mismos hombres. A Andrea la mató su ex-novio con ayuda de un amigo y luego el amigo quiso matar el mismo, y buscaron a otra chica, esa fue Katy. Ambos están impunes».
También por el estado de salud de una mujer presa en el penal de Aguas Calientes que fue trasladada sin garantías a otro penal en Morelos, y por el avance en la búsqueda de 3 mujeres, que hace 8 meses que están desaparecidas.
“Por otro lado, el mensaje fue hacia nosotras mismas, que nos vamos a cuidar entre nosotras y vamos a responder a todas las agresiones. No estamos solas”.
Daliha sí quiso manifestarse en relación a dos hechos que sucedieron en la gran marcha que llegó a la Ciudad de México:
“Hay muchas razones por las que marchamos con un contingente separatista al frente. Por un lado, para que se vea que esto es algo organizado totalmente por mujeres y cuando un hombre aparece al frente, acapara todos los medios de comunicación. Es curioso ver cómo si una mujer se reconocer feminista se la trata de ‘malcogida’ pero si un hombre se declara feminista se le cantan loas. Por un lado, hay mujeres que fueron agredidas y no confían ya en los hombres, no se sienten seguras. Entre las compañeras también tenemos historias de agresión al participar de grupos mixtos, como cuando formamos parte de Soy 132, que militantes de Morena nos agredían. Hay muchos militantes de partidos y de izquierda que tienen historia de agresión contra mujeres. No es algo nuevo. Queríamos que el mensaje fuera contundente, que somos manada y vamos a defendernos».

Los 43, presentes

El otro punto fue la polémica que se mantiene en redes desde el domingo, por una chica que quiso grafitear el anti-monumento en Reforma a los 43. “Me parece lamentable que un grupo de machos de izquierda estén exhibiendo a esta compañera en redes, atacándola, en un país que se sabe que ser mujer es un peligro. Muestran cómo para ellos, es mucho más importante un monumento de metal, que la vida de una mujer. Su argumento es que cuando el capitalismo caiga, el patriarcado va a caer. Pero esa historia ya la sabemos de memoria y ya estamos hartas que la causa de las mujeres ocupe un lugar secundario en las valoraciones que mandatan los hombres.”
Sobre las agresiones a reporteros en la marcha sostuvo: “Creo que eso se dio porque no respetaron los acuerdos nacionales. No podían entrar al contingente separatista (de puras mujeres) e igual querían hacerlo a fuerza. Eso está teniendo la mayor notoriedad y está logrando desviar el ojo del motivo de la denuncia. No niego que las agresiones hayan existido, pero siempre son casos aislados, anomalías del sistema que en realidad ataca al revés. La excepción está tomando más notoriedad que las denuncias de la violencia sistémica que nos empeñamos en hacer”.
Texto y fotos: Eliana Gilet para Desinformémonos, en convenio con lavaca.org // Marcha #24A en la Ciudad de México

#NiUnaMás

Femicidios en julio: la noticia es el horror

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

27 femicidios en julio, 163 en 2025. Esos son los datos reunidos por el Observatorio Lucía Pérez, primer padrón autogestivo de datos y análisis de la violencia patriarcal. Los números no alcanzan a dar cuenta sobre el punto de inflexión que expresa este mes para este tipo de violencias. Se trata de una consecuencia directa de la complicidad estatal (Poder Ejecutivo & Poder Judicial) al imponer una política negacionista a los crímenes de mujeres y trans cometidos en contextos narco territoriales. El resultado está ahora a la vista y es el horror: cuerpos descuartizados, que emulan el modelo instalado en Ciudad de Juárez por los carteles narcos que dominan la muerte en esa ciudad.

Este julio argentino fue en Córdoba, fue Brenda Torres (foto de portada) -de apenas 24 años- y fue cerca del estadio de fútbol donde apareció uno de sus muslos seccionados. Recién hoy 1º de agosto apareció el resto de su cuerpo destrozado. La fiscalía asegura que ya hay dos detenidos.

Femicidios en julio: la noticia es el horror

En agosto del año pasado también había sido detenido Juan Carlos Galarregui, el asesino de Rocío Fernández, de apenas 27 años. Fue en Mar del Plata y fue en un freezer donde encontraron su cuerpo, en el cual su femicida lo depositó esperando el mejor momento para descuartizarlo. La causa fue elevada este mayo a juicio oral, pero el fiscal Fernando Berlingeri solicitó resolver el procedimiento en un juicio abreviado. Para eso ofreció declinar la acusación de femicidio, ya que esa calificación legal impide estos procesos de resolución rápida y, por cierto, de menos pena. Es exactamente lo que hizo el Poder Judicial correntino en el caso de la periodista Griselda Blanco: homicidio simple, juicio abreviado, 12 años de prisión que no son de cumplimiento completo, ya que la carátula omite la violencia de género.  Esta tendencia judicial negacionista se inició este año y en febrero cuando la Cámara de Casación bonaerense emitió el tercer fallo sobre un mismo crimen para justificar que Lucía Pérez había sido drogada y violada, pero decidió que su crimen no era un femicidio.

Así, al borrar las huellas de la violencia de género en el trámite judicial, el Estado argentino se jacta de haber bajado la tasa de este tipo de crímenes.

Así los dos poderes del Estado ganan impunidad, y la sociedad pierde.

¿Qué pierde?

Los femicidios en contexto de narcomenudeo territorial tienen característica atroces y también señales comunes: la diferencia de edad entre víctimas y asesinos, el consumo de cuerpos como intercambio de mercancías, la vulnerabilidad de las adictas y sobre todo, la diferencia de poder entre quien tiene la droga y quien, por situación de absoluta dependencia, la necesita. Estos rasgos, entre otros, son los que se omiten en los procedimientos judiciales y también en los análisis sociales, que tienden a asimilar estas políticas con las que se somete a las barriadas periféricas con las conductas recreativas de clases y barrios acomodados.

Situar la información en territorios específicos, con sus contextos particulares y sus vulnerabilidades sociales, es clave para analizar qué significan estos femicidios que, hay que repetirlo, sin la complicidad policial y judicial podrían evitarse.

Las consecuencias de la maquinaria de invisibilización estatal y académica tiene consecuencias brutales. Eso es lo que nos informa este mes de julio de 2025: los cuerpos de las mujeres ya son pedazos arrojados a nuestro paso.

Seguir leyendo

#NiUnaMás

Fallo histórico: confirman la condena a perpetua y por transhomicidio contra el asesino de Tehuel

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La Sala I del Tribunal de Casación Penal de la provincia de Buenos Aires confirmó la condena a reclusión perpetua y transhomicidio contra el asesino de Tehuel de la Torre, joven trans asesinado y desaparecido desde el 11 de marzo de 2021 en la localidad bonaerense de Alejandro Korn. Los jueces Daniel Carral y Ricardo Maidana rechazaron el pedido de la defensa y refrendaron el fallo contra Luis Alberto Ramos, quien había sido condenado el 30 de agosto de 2024 por el Tribunal Nº2 de La Plata en una sentencia histórica por reconocer el homicidio calificado del joven de 21 años por haber sido cometido por odio a la identidad de género. «La desaparición del cuerpo de Tehuel y la quema de sus pertenencias adquieren un carácter simbólico de negación de su identidad», señaló el fallo. 

Familiares y Amigos de Tehuel celebraron la confirmación: «Esta decisión es muy importante y refleja el resultado de la lucha del movimiento social y de un trabajo en red muy importante, que nos fortalece para continuar el camino contra la impunidad y la violencia por prejuicio hacia las identidades travestis y trans». A su vez, exhortaron a la justicia bonaerense para que defina «de manera urgente» la fecha del juicio contra Oscar Montes, el segundo acusado por el crimen y la desaparición del joven. «Fue un crimen de odio», subraya la familia.

Compartimos la nota de MU que analiza los detalles del fallo histórico, junto a las pruebas que ahora Casación confirmó.

Y comparte la pregunta urgente de Norma Nahuelcura, la mamá del joven, que sigue sin saber dónde está el cuerpo de su hijo: «¿Dónde está Tehuel?».

Seguir leyendo

#NiUnaMás

Acto trans por más democracia

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Por María del Carmen Varela

Fotos Juan Valeiro

Desde las dos de la tarde comenzó a llegar gente a la plazoleta ubicada frente al Congreso de la Nación. Al amparo del sol, distintas banderas fueron colgadas sobre las rejas: Furia Travesti, Justicia por Sofía Fernández – nadie se suicida en una comisaría, Ley de Reparación Histórica Ya. Y también pancartas: Basta de Travesticidios, Femicidios y atropello a nuestras leyes, Más amor, menos odio, ¿Dónde está Tehuel?  Caras pintadas con los colores rosa, celeste y blanco, espaldas con banderas multicolores, una foto de Diana Sacayán en blanco y negro y ampliada casi a tamaño natural. El aroma a guiso que apenas listo fue repartido en bandejitas de plástico, impregnó a la concurrencia que iba aumentando con el correr de los minutos.

Acto trans por más democracia

La policía no permitió la colocación del escenario, sin embargo, el entusiasmo no decayó. El DJ Chezco Beats se encargó de musicalizar e hizo que el frío se esfumara de los cuerpos.  Un gato amarillo gigante se ofendió al ser confundido: “No soy Gaturro, soy Garfield”. Cuando le preguntaron por qué vino a la plaza del Congreso, mostró una alcancía. “Te sacás una foto conmigo y colaborás”.

Bartolo viste un elegante saco azul y será unx de lxs presentadorxs del Festival.

Acto trans por más democracia

Le cuenta a lavaca: “Vine a defender la Ley de Identidad de Género, la Ley de Cupo Trans, el matrimonio igualitario, la ESI. Es un contexto muy dificil y esos derechos nos quieren ser quitados”. Poeta, docente, activista, autor del libro Textosterona 4ML, una crónica poética de una masculinidad trans que está en preventa para lograr ser publicado. Se puede apoyar la edición ingresando a su IG: @escrituraautogestiva. “Estoy acá por el orgullo, por la resistencia, por las infancias trans, por todes les compañeres que ya no están y lucharon para que nuestras vidas sean validadas”.

Acto trans por más democracia

Say Sacayán, hermanx de Diana, la recuerda a diez años de su travesticidio, que no fue avalado como tal por la Corte Suprema: “Ella fue una militante, luchadora, fue presa política, atravesó violencia en la calle, sabía qué derechos necesitábamos para tener una mejor calidad de vida. No vamos a bajar los brazos, vamos a resistir. Hace muchos años que estamos acá. Como país y como sociedad nos encontramos en un estado de crisis no solo económica. Tenemos un gobierno de derecha que viene a quitarnos los derechos, no solo a la población LGTBIQ+ sino al pueblo. Este es un espacio para encontrarnos, manifestar, abrazarnos y organizarnos”. Micaela Pérez, activista del colectivo Travesti Trans afirma: “Vine a pedir justicia por nuestras compañeras asesinadas en dictadura y post dictadura. Queremos repudiar a la Corte Nacional de Casación que decidió quitar como agravante el odio a la identidad de género, pedimos al Poder Judicial que garantice nuestras leyes”. 

Acto trans por más democracia

Tres chicos rubios de ojos celestes vestidos de riguroso negro llegaron a la plaza. Al ser consultados, responden que no hablan muy bien el idioma porque son rusos. El que mejor hablaba castellano dijo que se llamaba Davis —o simil— y que vinieron a vivir a la Argentina hace dos años. “Es muy peligroso vivir en Rusia. Allí somos terroristas, las personas LGBT somos extremistas y terroristas para la ley. Buscamos información y vinimos a Argentina”.

Pasadas las tres de la tarde, Bartolo dio inicio formal: “Bienvenides, bienvenidas y bienvenides al Festival Plurinacional Antirracista contra los travesticidios, transfemicidios y transhomicidios. Gracias a todas las personas que están acá hoy convocades en el Congreso”.

Acto trans por más democracia

Una de las oradoras más lúcidas fue la activista Marlene Wayar.

  • “Hay toda una sociedad que nos votó en contra por un sueldito que les prometieron, les prometieron que iban a cobrar en dólares y se cagaron en los derechos humanos. Así que hay que poner en jaque a toda esta sociedad pidiendo más democracia, que el Congreso y la Justicia funcionen. Si miramos la realidad, somos quienes estamos, entonces creo que hoy pretender que el mensaje penetre es un poco ilusorio”.
  • “Estamos acá para abrazarnos entre nosotras, nosotros y nosotres. Honrar a nuestras muertas y estar juntes. Es una fecha de conmemoración de nuestra resistencia, de construcción, estando juntas, en comunidad, vamos a lograr esas otras luchas politicas, porque si no, las palabras son bonitas  pero se las lleva el viento”.
  • “Estemos con los pies en la tierra, no hay un político o política que nos esté mirando, no les interesa, están obnubilados en otra realidad, hay que traerlos a la tierra, hay que exigirles que respeten el ejercicio democrático de que las cosas son de todas, todos y todes y la nuestra es la más relegada así que es la primera a la que le tienen que dar prioridad y eso quizás sea con el proyecto de Ley de Reparación Histórica para las travestis mayores que está asegurando el futuro y que esta Argentina entienda que democracia es democracia y no se la puede bastardear”.

El Festival tuvo espacio para bailar chacarera, agitar banderas al grito de “para las travas reparación, es una deuda que nos debe la nación” y un final a todo ritmo con la banda Sudor Marika. Varias generaciones se dieron cita en la plaza del Congreso en el día internacional del Orgullo, se abrazaron, comieron, bailaron, defendieron consignas, exigieron la Ley de Reparación Histórica y como señaló Marlene, conmemoraron la resistencia de la mejor manera: juntxs.

Acto trans por más democracia

Acto trans por más democracia
Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.021