Sigamos en contacto

CABA

Capitán Frío: quién es Aranguren, el responsable del revés de los tarifazos

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Es el segundo más rico del gabinete, y el paradigma del CEO. Tiene su dinero en el exterior y no lo trae porque dice que no confía. Ganancias extraordinarias de empresas y menos producción. De Vaca Muerta a las energías renovables. Qué hay detrás de la cara de los tarifazos.

Nota publicada en la MU 124, No te va a gustar.

Juan José Aranguren, 63 años, nació en Entre Ríos y estudió en el colegio Marín de San Isidro. Tiene una formación católica que favoreció una relación más que de amigos con el Opus Dei, organización nacida en España que siempre albergó a sectores poderosos mezclando los negocios, las actividades religiosas y la po – sibilidad de ir ocupando espacios de poder.
Pero Aranguren tuvo una transformación personal reciente, a partir de su romance con una funcionaria de su Ministerio. La joven era la pareja de Lucio Castro, Secretario de Transformación Productiva del Ministerio de Producción, e hijo del periodista Jorge Castro, que supo ser Secretario de Planeamiento de Carlos Menem. Ocurrió en diciembre de 2016 y la noticia la dio Jorge Rial, a través de un twit. “Al ministro lo rajó su esposa de la casa. Lo enganchó con una joven funcionaria de su área. Ahora le está poniendo energía para volver”.
Esa meta no se cumplió, y Aranguren se mudó desde San Isidro (donde tiene una mansión de 1.150 metros cuadrados tasada en más de 2 millones de dólares) a la Capital. Esa nueva relación explica que cada tan – to se deje la barba, o empiece a renunciar a las corbatas. Las rupturas van más allá, y los que lo conocen se asombran porque Juanjo, ex Shell y ex hombre de misa dominical, ahora está de acuerdo con la ley de aborto seguro legal y gratuito.

De pasante a ministro

Esa modificación en lo personal no alteró su estilo inflexible en cues – tiones de trabajo de su Ministerio, que convive con una enorme flexibilidad para brindarle múltiples ventajas al sector empresario energético donde hizo carrera.
Aranguren, Ingeniero Químico egresado de la Universidad de Buenos Aires, entró co – mo pasante a sus 23 años a la refinería de Shell en Dock Sud (la misma refinería clau – surada en 2007, con Aranguren de Ceo, por contaminación de aguas y suelos) de donde se iría siete años más tarde directo a Australia, a otra refinería. Regresó al país en 1986, ocupó diversos cargos gerenciales en Shell, y en 1995 viajó a las oficinas centrales de Londres. Cuando volvió a Argentina en 1997 ya era un miembro del Directorio y en 2003, tras 26 años en la empresa, el pasante Aranguren llegó al cargo de Presidente de Shell Compañía Argentina de Petróleo SA.
Aranguren emergió como figura pública en 2005, cuando Shell se enfrentó abiertamente al gobierno kirchnerista. Fue cuando Néstor Kirchner llamó a un boicot tras el aumento desmedido de tarifas (donde intervinieron organizaciones sociales y piqueteras con escraches y bloqueos) para que los consumidores no fueran a Shell a comprar “ni una latita de aceite”. La guerra siguió: entre 2006 y 2007 Shell fue sancionada con cin – cuenta multas por “insuficiente provisión de gasoil al mercado”.
Juanjo salió a responder públicamente aguijoneado por Shell: jamás se hubiera expuesto a semejante protagonismo por cuenta propia. En 2011, un juez dictó la falta de mérito y sostuvo que “no se configuró el delito de desabastecimiento, porque no hu – bo una importante faltante de naftas”.
Enfrentado sobre todo con Guillermo Moreno, Aranguren se ganó el prestigio del empresariado opositor, que empezó a premiarlo de manera literal. En noviembre de 2008 recibió el Premio Konex de Platino como Ejecutivo de la Industria y la Asociación Dirigentes de Empresa (ADE) le otorgó el “Premio al Dirigente de Empresa”, edición 2009. Los medios del establishment también lo festejaron: su actitud durante el conflicto con el gobierno fue considerada un gesto “patriótico” por la revista Imagen (dedicada al ámbito de las relaciones públicas y la comunicación corporativa), que en un informe ponderó que era de los pocos empresarios argentinos que focalizaban una estrategia de comunicación. La revista Apertura, el diario El Cronista Comercial y la consultora PWC le otorgaron en 2013 el premio al CEO del año en un evento en el Hotel Plaza donde lo aplaudieron 450 ejecutivos, académicos, políticos y otros empresarios. Paradójicamente, esa noche Aranguren se recibió de político, parafraseando a Luther King: “Reivindico la toma de decisiones correctas, aunque no sean ni convenientes ni populares, para contribuir al desarrollo sostenible de nuestra nación”.
Dos años después recibió el premio mayor, al ser designado al frente del Ministerio de Energía y Minería de la Nación.

Capitán Frío: quién es Aranguren, el responsable del revés de los tarifazos

Aranguren por Byron Hasky.

Cuentas que no cierran

Durante los primeros meses de su gestión Aranguren impulsó un fuerte aumento en los precios de los combustibles. El gobierno lo justificó como un “paso necesario” para reducir el déficit fiscal y señaló que el sistema de subsidios “había arruinado el sistema de distribución de energía”.
Para Claudio Lozano, economista y político, el argumento parte de un supuesto falso: “El de que las empresas estuvieron perdiendo plata hasta ayer: es mentira. El problema no es que las empresas no tenían rentabilidad: el problema es que con los subsidios más la tarifa baja no invirtieron”.
Gerardo Rabinovich es el actual presidente del Instituto Argentino de la Energía y fue funcionario en el rubro durante el gobierno de Alfonsín, como hombre cercano al ex ministro Jorge Lapeña. Desde su oficina en el Abasto dice que coincide sobre la falta de control de la inversión, pero separa a las empresas que ganaron de las que perdieron: “Las empresas petroleras no tenían déficit, porque no invertían. Pero las empresas de servicios, de transporte y distribución de gas natural y energía eléctrica estaban prácticamente quebradas”, asegura.
Rabinovich es de los que está de acuerdo con el “sinceramiento”: “Era necesaria una recomposición tarifaria y una renegociación que construyera la arquitectura del sector que había sido destruida después de la crisis del 2002”, dice. Para justificarlo compara el período 2002-2015: “Aumentaron 70% las tarifas, 1500% los salarios y 1200% la inflación. Evidentemente hay un precio relativo de la economía que no responde”, cierra.
El gobierno nacional autorizó aumentos promedio a la luz y el gas del orden del 450% y 500% respectivamente, aunque según los consumos y usuarios muchos afrontaron tarifas con incrementos que duplican los valores promedio. Una cuenta clave es su comparación con los salarios: según datos del Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires, desde 2016 hasta el año pasado los sueldos del sector privado aumentaron el 72%. Es decir que, en el me – jor de los casos, la diferencia entre los au – mentos de tarifas versus sueldos van del 150% al 450% según servicio. Los tarifazos se convirtieron así en el termómetro del humor social como parte de un combo que incluye dólar, inflación, aumentos de transporte, oportunidades laborales, y en medio de las reformas previsionales y laborales. También en el desestabilizador político que amenaza la llegada de inversiones.
En un reciente análisis del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas del que Lozano es coordinador, llamado “La verdad de los tarifazos”, las empresas energéticas son las que más ganaron en el tercer trimestre del año 2017. En el análisis de los balances que cotizan en bolsa de 53 grandes empresas “sobresalen 8 firmas que tienen relación directa con la política de tarifazos del gobierno nacional”. A saber: Edesur, Edenor, Metrogas, Camuzzi Gas Pampeana, TGS, Pampa Energía, Endesa Costanera, y Central Puerto. “Para estas empresas el crecimiento de su facturación fue del 99%, sus ganancias brutas se expandieron en un 209% y sus ganancias netas finales lo hicie – ron en un porcentaje aun mayor, un 772%. Comparado con el año 2016 una empresa como Edenor expandió sus ganancias brutas en un 2273,3% y Metrogas incrementó sus ganancias netas en un 1148,2%”. El informe cierra: “Se demuestra que los tarifazos no solo fueron para sustituir subsidios del Presupuesto Nacional sino para abultar las ganancias de estas firmas”.
¿Este crecimiento se tradujo en inversiones? Rabinovich asegura que hay dos indicadores que muestran que la calidad del servicio mejoró: cantidad de interrupciones y tiempo medio de interrupción. Pero los índices que empeoraron parecen ser los más importantes: los de la producción. Según estadísticas del propio Ministerio, el petró – leo cayó en 2017 un 6,3%, el peor retroceso desde 1999 y los niveles más bajos desde 1992. Por su parte, si bien en 2016 la producción creció un 4,99%, la de 2017 disminuyó un 1%, primera caída desde el 2014.
En sus análisis Lozano y Rabinovich coinciden en otra cuenta clave: los tarifazos no se explican sólo con el retiro de subsidios. Además de la baja de subsidios que encarecieron la tarifa, los precios unitarios de los kilowatts de energía subieron entre 500% y 1.000%, y el metro cúbico de gas entre 700% y 1.000%, según consumo y tipo de usuarios. “Hoy los usuarios pagan el gas a 7,5 dólares por millón de BTU (el equivalente a 27,8 m3 de gas), que es el precio referencia de exportación, y no por 2 dólares que es lo que sale sacarlo en Argentina”, explica Lozano. “La idea es paguemos el gas más caro de todos a las empresas para que Vaca Muerta sea rentable para las empresas”.
Rabinovich agrega: “Los especialistas en energía están discutiendo el valor del gas, que busca financiar las inversiones de las empresas para operaciones costosas, que es la recuperación de hidrocarburos no convencionales mediante fracking en Vaca Muerta. Eso lo paga la sociedad en la factura. Me parece que habría que repensar un poco cuál es el riesgo real que toman las empresas y cuál es el sacrificio que se le pide a la sociedad”.
Lozano asegura que el gobierno ve en Vaca Muerta “la meca con la que piensan la sa – lida de la Argentina” y supone que la idea oficial es transformar al país en exportador de gas convencional. Rabinovich no cree que ése sea la proyección: “Los precios actuales no autorizan a pensar en eso. A largo plazo hay mucha incertidumbre. Si se cumplen los objetivos del acuerdo de París sobre el cambio climático, la demanda de hidrocarburos va a tener que caer”.

Renovar energías

Aranguren puso un pleno en Vaca Muerta pero dejó pocas fichas para la cartera que dirige el ¿ex? kirchnerista Sebastián Kind subsecretario de Energías Renovables, cercano a Máximo Kirchner, ex Pan American Energy y asesor de energía eólica de British Petroleum. Según trasciende del propio gobierno, las energías renovables son otro de los ejes.
Kind es sindicado como el armador del esquema de la Ley de Generación distribuida de Energías renovables, a partir del cual se empezaron a hacer licitaciones y aparecieron inversiones para parques eólicos y solares, pero a precios altísimos. El modelo de negocios que siguen es el de Uruguay.
Con las licitaciones llegaron las polémicas: una de las empresas que se quedó con parte del negocio es la de la familia presidencial, SOCMA, que creó la empresa Gea dedicada a las energías renovables. Según un complejo sistema de triangulaciones, sin licitación el grupo Macri compró y luego revendió al menos seis parques eólicos.
Los mismos actores de siempre aparecen ante la falta de inversiones. “La gente que tiene que poner la plata –dice Rabinovichve lo que pasó en diciembre (la protesta social ante la reforma previsional) y dice ‘esperemos un poquito’. Están todos muy entusiasmados con las energías renovables pero las inversiones no aparecen, o aparecen a cuentagotas”, ilustra.
La falta de inversiones, la toma de deuda y la sed de dólares es el contexto estructural de la economía argentina, como lo demuestra el SOS al Fondo Monetario Internacional. No hay lluvia de inversiones, pero sí otra clase de tormentas.
El tercer eje energético es otro que parece ir a los tropezones: la eficiencia energética. Bajo este seudónimo importado hay que entender el latiguillo presidencial de poner el aire condicionado a 24 grados, o el furor de los leds. Aranguren parece predicar con el ejemplo: un diputado relata a MU que, durante una reunión sobre el tema tarifario celebrada durante febrero un día de 35 grados, en la oficina del ministro hacía más calor que afuera. Una pose que Juanjo, de prolijo saco negro, selló con un apretón de su mano fría.
Si bien Aranguren se especializa en gas y petróleo, la energía nuclear y a la minería también forman parte de su gestión, fundamentalmente por la atracción de inversiones. En el tema nuclear negocia con los chinos contratos leoninos. En el tema minero, se involucró personlamente para saltear el veto provincial para instalar proyectos en Chubut, reuniéndose con intendentes. En parte gracias a la resistencia de las propias comunidades, hasta ahora no le ha ido nada bien.

Incompatibilidades

Después del jefe de los espías Gustavo Arribas, Aranguren es el funcionario más rico del gabinete. Y al igual que muchos ministros PRO, tiene el 83% de su fortuna – calculada en 2017 104,7 millones de dólares- en dos cajas de ahorro en el exterior: una en Holanda con 27,6 millones de euros, y otra en los Estados Unidos con 60,3 millones de dólares. Tras dos años de gestión, su fortuna se había incrementado 20%. “Los tengo en una cuenta a la vista, soy muy malo como inversor, con un interés de 0,1% anual”, apuntó.
Aunque renunció a Shell para ponerle el hombro, aún mantuvo hasta septiembre de 2016 acciones por 16.3 millones. Ya su gobierno le había otorgado siete licitaciones de un total de ocho a su propia empresa.
Aranguren es otro de los argentinos relacionados al mundo offshore en Paradise Papers, un conjunto de documentos electrónicos relacionados con inversiones offshore. El hecho sería una anécdota del pasado si no fuera porque una las empresas en las que aparece involucrado es la principal adjudicataria por la compra de gasoil por parte del actual gobierno: en abril de 2016, Shell Western Supply and Trading se quedó con siete de los ocho cargamentos de gas oil licitados por CAMMESA, la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico, que depende del ministerio de Aranguren.
Por este tipo de incompatibilidades fue denunciado ante la Oficina Anticorrupción, que después de analizar el caso le sugirió al Ministro vender las acciones de Shell. Aranguren consideró que no habría existido nin gún conflicto de interés, pero aun así terminó aceptando la sugerencia de Laura Alonso, y vendió las acciones. En una entrevista radial reciente reveló que mantiene en el ex – terior los fondos que embolsó por la operación: “Veré el momento de repatriarlos”, dijo y se escudó en una cuestión de falta de confianza en el país. “El que se quema con leche, ve una vaca y llora”.
La frase cayó pésimo en el gobierno pero no rompió el encanto de Macri con Aranguren, con quien tiene un puente aparte basado en cierta similitud de trayectoria, de estilos, de carrera universitaria y hasta de club de fútbol: son hinchas de Boca.
Juanjo es el caso emblemático del relato macrista. Si antes hubo un relato del militante, o en áreas no políticas hay un relato del científico, o del emprendedor, Aranguren es la expresión del relato del CEO pero también de otro más: el del ingeniero. Prolijo, pulcro, técnico, eficiente, racionalista: supersticiones que tantas veces se han estrellado contra la realidad en el país
El método se repite en otras áreas del gobierno, por ejemplo con el equipo económico Dujovne-Caputo, que sigue hablando de las “metas”, aunque muchos de sus planos y proyecciones ya se hayan evaporado.
Criticado por propios y ajenos, Juanjo mantiene el respaldo clave del Presidente en base al “relato del ingeniero”: plantea metas y objetivos, muestra planos y números. Es didáctico para explicar el cuadro tarifario a funcionarios PRO y a diputados opositores. Arma esquemas y modelos. Como método y como marketing.
Todo indica que si Macri no le corre el objetivo, la sociedad seguirá pagando, mientras los incentivos y las ganancias van a las empresas.
Mientras eso ocurra, el ingeniero habrá cumplido su verdadera meta.

CABA

Super Mamá: ¿Quién cuida a las que cuidan?

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

¿Cómo ser una Super Mamá? La protagonista de esta historia es una flamante madre, una actriz a la que en algún momento le gustaría retomar su carrera y para ello necesita cómplices que le permitan disfrutar los diferentes roles que, como una mamushka, habitan su deseo. ¿Le será posible poner en marcha una vida más allá de la maternidad? ¿Qué necesitan las madres? ¿Qué necesita ella?

Por María del Carmen Varela

Como meterse al mar de noche es una obra teatral —con dirección y dramaturgia de Sol Bonelli— vital, testimonial, genuina. Un recital performático de la mano de la actriz Victoria Cestau y música en vivo a cargo de Florencia Albarracín. La expresividad gestual de Victoria y la ductilidad musical de Florencia las consolidan en un dúo que funciona y se complementa muy bien en escena. Con frescura, ternura, desesperación y humor, abordan los diferentes estadíos que conforman el antes y después de dar a luz y las responsabilidades en cuanto al universo de los cuidados. ¿Quién cuida a las que cuidan?

La escritura de la obra comenzó en 2021 saliendo de la pandemia y para fines de 2022 estaba lista. Sol incluyó en la última escena cuestiones inspiradas en el proyecto de ley de Cuidados que había sido presentada en el Congreso en mayo de 2022. “Recuerdo pensar, ingenua yo, que la obra marcaría algo que en un futuro cercano estaría en camino de saldarse”. Una vez terminado el texto, comenzaron a hacer lecturas con Victoria y a inicios de 2023 se sumó Florencia en la residencia del Cultural San Martín y ahí fueron armando la puesta en escena. Suspendieron ensayos por atender otras obligaciones y retomaron en 2024 en la residencia de El Sábato Espacio Cultural.

Se escuchan carcajadas durante gran parte de la obra. Los momentos descriptos en escena provocan la identificación del público y no importa si pariste o no, igual resuenan. Victoria hace preguntas y obtiene respuestas. Apunta Sol: “En las funciones, con el público pasan varias cosas: risas es lo que más escucho, pero también un silencio de atención sobre todo al principio. Y luego se sueltan y hay confesiones. ¿Qué quieren quienes cuidan? ¡Tiempo solas, apoyo, guita, comprensión, corresponsabilidad, escucha, mimos, silencio, leyes que apoyen la crianza compartida y también goce! ¡Coger! Gritaron la otra vez”.

¿Existe la Super Mamá? ¿Cómo es o, mejor dicho, cómo debería ser? El sentimiento de culpa se infiltra y gana terreno. “Quise tomar ese ejemplo de la culpa. Explicitar que la Super Mamá no existe, es explotación pura y dura. No idealicé nada. Por más que sea momento lindo, hay soledad y desconcierto incluso rodeada de médicos a la hora de parir. Hay mucho maltrato, violencia obstétrica de muchas formas, a veces la desidia”.

Durante 2018 y 2019 Sol dio talleres de escritura y puerperio y una de las consignas era hacer un Manifiesto maternal. “De esa consigna nació la idea y también de leer el proyecto de ley”. Su intención fue poner el foco en la soledad que atraviesan muchas mujeres. “Tal vez es desde la urbanidad mi mayor crítica. Se va desde lo particular para hablar de lo colectivo, pero con respecto a los compañeros, progenitores, padres, la situación es bastante parecida atravesando todas las clases sociales. Por varios motivos que tiene que ver con qué se espera de los varones padres, ellos se van a trabajar pero también van al fútbol, al hobby, con los amigos y no se responsabilizan de la misma manera”.

En una escena que desata las risas, Victoria se convierte en la Mami DT y desde el punto de vista del lenguaje futbolero, tan bien conocido por los papis, explica los tips a tener en cuenta cuando un varón se enfrenta al cuidad de un bebé. “No se trata de señalarlos como los malos sino que muestro en la escena todo ese trabajo de explicar que hacer con un bebé que es un trabajo en sí mismo. La obra habla de lo personal para llegar a lo político y social”.

Sol es madre y al inicio de la obra podemos escuchar un audio que le envió uno de sus hijos en el que aclara que le presta su pelota para que forme parte de la puesta. ¿Cómo acercarse a la responsabilidad colectiva de criar niñeces? “Nunca estamos realmente solas, es cuestión de mirar al costado y ver que hay otras en la misma, darnos esa mirada y vernos nos saca de la soledad. El público nos da devoluciones hermosas. De reflexión y de cómo esta obra ayuda a no sentirse solas, a pensar y a cuidar a esas que nos cuidan y que tan naturalizado tenemos ese esfuerzo”.

NUN Teatro Bar. Juan Ramirez de Velazco 419, CABA

Miércoles 30 de julio, 21 hs

Próximas funciones: los viernes de octubre

Seguir leyendo

Artes

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

“Vestite de gala y salí a la calle. Sacate la careta, ponete el antifaz”. Con esa consigna trabajadorxs de las artes escénicas salieron a exigir la derogación del decreto 345 que desfinancia al Instituto Nacional del Teatro y pone en serio riesgo al sector teatral independiente. Hubo color y calor, pese a los tiempos oscuros y fríos. El apoyo de la gente en la calle, el fondo del planteo, y la inesperada reacción de Pluto.

Por María del Carmen Varela. Fotos: Sebastián Smok

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

El público en la calle, sumándose al reclamo en favor del Instituto Nacional del Teatro.

La cita fue en la puerta del cine Cacodelphia, en Diagonal Roque Saenz Peña 1150, desde donde partió la colorida y ruidosa caravana que dobló por 9 de Julio y continuó por Av. Corrientes, hasta llegar a Rodriguez Peña. A las dos de la tarde el tramo de la Diagonal entre Lavalle y Corrientes fue punto de encuentro para actores, actrices, músicxs, bailarinxs, cirquerxs y zanquistas que engalanadxs con trajes de colores, vestidos de puntillas, tapados simil piel y elegantes sombreros le pusieron alegría y movimiento a una lucha que viene desde hace tiempo y se agudizó con el decreto que pone fin a a la autonomía y financiamiento del INT, entre otros organismos afectados. Una de las consignas: “Vestite de gala y salí a la calle. Sacate la careta, ponete el antifaz”.

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

¿Quién dijo que hace frío?

Al grito de “Señor, señora no sea indiferente, estamos defendiendo el teatro independiente” la caravana de la cultura logró su objetivo. Irrumpieron sobre el carril peatonal de una Avenida Corrientes poblada de gente en plenas vacaciones de invierno y nadie quedó indiferente. Aplausos, bocinazos, brazos en alto y muchas gargantas se unieron al canto. El reparto de volantes con el logo de ENTRÁ –Encuentro  Nacional de Teatro en Resistencia Activa– puso palabras al reclamo:

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

¿Te imaginás la calle Corrientes sin teatros?

Las luces apagadas, las pizzerías vacías

Los artistas callejeros sin público

¡Esta peatonal es orgullo nacional!

Y eso es gracias a nuestro teatro

Hoy, nuestro teatro llena la calle de música y color

en este desfile en defensa del Instituto Nacional del Teatro

que para quienes se pregunten ¿qué es y de qué sirve?

Para fomentar y garantizar que el teatro llegue a todo el país

Hace dos meses, el gobierno firmó el decreto 345 que vacía al Instituto

con argumentos falsos sobre su funcionamiento y financiación

¡Al INT, que con los impuestos que pagan los medios de comunicación y los juegos de azar,

produce obras, abre salas, genera trabajo y construye cultura e identidad federal!

¡El Instituto no solo implica poco gasto, sino que genera tanto valor!

¡Defendámoslo!

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

Las familias y el apoyo a la creación, al arte y al significado del teatro.

El teatro que habla y Pluto en marcha

Nora es una de las mujeres que no resultó indiferente. Mientras paseaba por Corrientes se topó con la caravana y se sumó con canto y aplauso. “Me resulta muy conmovedor porque están defendiendo lo más precioso que tenemos, nuestra posibilidad de seguir creando. Esta puesta en escena me emociona, es poner en escena el deseo”.

¿Vas al teatro? “Todo lo que puedo, cuando puedo pagarlo”.

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

Los besos vuelan.

Las niñeces se sintieron muy atraídas por la caravana y no dudaban en acercarse a saltar y aplaudir. Frente al Teatro General San Martín, hicieron una parada y allí el Teatro habló:

  • Ay, ay, ay, me duele todo
  • Teatro, ¿qué pasa?
  • ¡Me dieron una piña en la cara! Y en la panza y en las piernas. ¡Me tiembla todo!
  • ¿Por qué?
  • ¡Quieren desmembrarme!
  • ¿Quién?
Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor
  • El teatro explicándo por megáfono la situación.
  • El decreto 345 quiere vaciar mi instituto
  • ¿Al instituto  que produce obras y abre salas en todo el país? ¿Al instituto que genera trabajo y construye cultura e identidad?
  • Sí. (El Teatro llora y casi se desvanece)
  • ¡Cuidado el teatro se desmaya!
Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor
  • Al teatro le da un soponcio.
  • Yo les juro, no hice nada, el instituto recauda los impuestos que pagan los medios de comunicación y los juegos de azar, pero parece que no sirvo para nada
  • ¿Qué serían las noches sin tus risas y tus lágrimas? ¿Sin tu forma de imaginar? ¿Sin que nos animes a encontrarnos?
  • ¿Alguien vio un teatro? (Señalan a los distintos teatros de calle Corrientes y gritan: ahí, ahí)
  • ¡Quiero vivir! (grita el Teatro).
  • Si, acá estamos y nos organizamos– replican todas la voces.
Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

Pluto junto a las familias en la calle, observando y aplaudiendo.

La escena de un Teatro golpeado pero en resistencia, revitalizado por la suma de voluntades que lo quieren vivo, se repitió en la puerta del Teatro Astral, donde mucha gente salía de una función infantil. Una vez más, muchxs se acercaron y acompañaron. Pluto, o la persona con el disfraz del famoso perro creado por Walt Disney, saludaba niñxs a su paso aprovechando la alta concurrencia del Astral.

Una vez finalizada la performance del Teatro que quiere seguir contando historias, la caravana emprendió el regreso hacia el lado del Obelisco. Y hasta Pluto decidió abandonar el teatro comercial y se sumó a la fiesta del teatro independiente, mientras otra mujer con su familia se hacía oír con cuatro palabras: “¡Que viva el teatro!”

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor
Seguir leyendo

CABA

Más allá de tu vereda: un documental sobre personas en situación de calle en CABA

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Más allá de tu vereda.

Así, a secas, es el nombre del documental que acaba de estrenarse. 

No es un documental más. Así se llama el programa de radio de y para personas que viven o vivieron en la calle, que se realiza semanalmente en la organización Sopa de Letras. Esta cobija y aborda la problemática así como la salud mental, desde hace más de 10 años en el barrio porteño de Parque Patricios.

El documental explicita la importancia de la radio, el valor de la comunicación, la potencia de lo colectivo, la necesidad de comunicarse, y que alguien escuche del otro lado, o mejor aún: al lado. Y también refleja la historia de Víctor Rodríguez Lizama, su director, que tiene 64 años y vivió varios en situación de calle.

El Cuervo, como le dicen a Víctor por su fanatismo por San Lorenzo, visibiliza en primera persona junto a otrxs protagonistas lo que se ve a diario, pero no tanto. Lo que se sabe, pero no tanto. 

En Más allá de tu vereda, Víctor entrevista a muchos de los integrantes del programa que se emite en Radio Parque Vida (105.9) desde hace más de tres años.

Marcela dice que antes sólo escuchaba. Y que ahora se animó a decir.

Luciana dice que perdió un poco la timidez. Y que, quizá, eso la ayudó a crear la sección “la música que nos hizo”. 

Cata dice que encontró un espacio para hacer arte. Para animarse a leer sus poesías.

Alicia dice que antes hablaba “poquito”. Y que ahora “habla un poquito más”. 

Lautaro habla cuando llora, emocionado. Dice que no tenía experiencia. Y que ahora se sorprende de sí mismo.

Juan Bautista dice que es el encargado de informar las noticias. Y que ahora sí, alguien escucha su punto de vista.

Cristian dice que está más atento a su alrededor. Tanto, que ahora se anima a opinar.

Víctor dice que hasta no hace mucho, había personas que no agarraban el micrófono. Y que ahora no lo quieren soltar.

Termina el documental, con una última imagen; pantalla en blanco y una sola línea en letras negras.

«A todos los que estuvieron en situación de calle y ya no están».

Hay aplausos, hay felicidad, hay valoración. 

Hay orgullo.

Luego, se abre el micrófono para que quien quiera diga lo que quiera. 

Jorgelina: “Hagamos más radios”.

Adrián: “Podría estar en cualquier otro lado, haciendo cualquier otra cosa en este momento y gracias a ustedes estoy acá, me ayudaron un montón desde lo emocional”.

Cierra Víctor Rodríguez Lizama, con la remera puesta de su San Lorenzo querido y su pelo repleto de canas:

“La finalidad de este documental es mostrar cómo a través de la salud mental podemos llegar a la gente invisibilizada, que está ignorada. Ojalá que se reproduzca en otros lugares, que sirva de herramienta para salir adelante. Hoy hay mucha más gente viviendo en situación de calle. Además de haber vivido mucho tiempo, participé de los censos populares. Recientemente censamos en la comuna 1 (Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Monserrat y Constitución) y sólo acá contamos 1480 personas, por donde vos camines están. En la olla popular que hacemos en el Parque Lezama se ve algo similar al 2001. Más personas en calle y más hambre”.

Detrás del Cuervo hay un pizarrón donde se completa al nombre de su documental: 

“Más allá de tu vereda,

hay otra realidad,

atrás de tu puerta”.

Al costado, un mural con un puñado de palabras escritas en letra cursiva: 

“Hasta que no quede ni una sola persona en situación de calle, 

allí seguiremos estando”.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.

Vistas el día de hoy: 37.044