Sigamos en contacto

Actualidad

Garrahan: con el corazón en la calle y en la salud pública

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Una conmovedora y masiva marcha acompañó el reclamo del Hospital Garrahan, en crisis por decisión del gobierno de Milei que, al mismo tiempo, ataca a la salud pública, hiper endeuda al país, subsidia y financia todas las bicicletas financieras y fomenta la especulación con el dólar. La movilización partió del Garrahan, llegó a Congreso y de ahí a Plaza de Mayo, con el apoyo explícito de transeúntes, automovilistas y comerciantes a cada paso. Lo que dicen médicos, profesionales y pacientes de un hospital emblemático que atiende a todos los niños, niñas y adolescentes del país con patologías complejas. La teoría sobre el odio a los trabajadores públicos, los reclamos que apuntan a una canasta básica como mínimo, ante un gobierno que en lugar de intentar solucionar el problema tiende a empeorarlo, y sigue con la política de la motosierra, que por definición solo es capaz de amputar al sistema de salud, mientras en el hospital una señora era intervenida para donar parte de su hígado a un bebé de 5 meses. ¿Quién gana y quién pierde con lo que pasa en el Garrahan? El documento completo que se leyó durante el acto.

Por Francisco Pandolfi

Fotos Juan Valeiro

.

Dentro del Hospital Garrahan, en la puerta del área de radiología hay un cartel que no debería estar ahí, pegado. O no debería estarlo en condiciones normales. “Buscado por vaciar al Garrahan”. Debajo se ve la foto de Mario Lugones, ministro de Salud, con una inscripción: “Quiere robarle la salud a las infancias para beneficiar su propio negocio”.

Esa imagen se repite por todo el establecimiento, junto a otros que informan sobre el paro de actividades que arrancó a las 7 de la mañana de este jueves y se extenderá hasta las 7 de mañana del viernes (se mantuvieron el servicio de guardia y la atención a pacientes internados) y convocan a la movilización que está empezando ahora mismo, cuando médicos y enfermeros y personal administrativo se alistan en la puerta para movilizar primero al Congreso, y desde ahí hacia Plaza de Mayo.

Garrahan: con el corazón en la calle y en la salud pública

Otra de las cartulinas pegadas en los pasillos hace foco en los trabajadores: “Defendamos al Garrahan y a sus laburantes”. Uno de ellos es un médico anestesista que está de guardia y prefiere no dar su nombre. No va a marchar, pero baja a la puerta del hospital para bancar la resistencia colectiva. Trabaja aquí hace más de treinta años. Sintetiza la gravedad del problema: hay un equipo de seis perfusionistas que se encargan, en las operaciones y trasplantes de corazón (se hacen promedio dos por día) de mantener al corazón latiendo mientras se realiza la intervención. En los últimos meses tres de los seis profesionales, con más de quince años de trayectoria, renunciaron por los bajos salarios. “Si se va un perfusionista más, hay que cerrar el programa, porque es imposible se sostener”.

Esto (y tanto más) es lo que está en juego hoy en el Hospital Garrahan.

Garrahan: con el corazón en la calle y en la salud pública

El odio al trabajador público

Arranca una movilización que cuadra a cuadra se volverá más masiva. Se canta “el hospi no se toca, el hospi no se toca”.

Se pregunta si el hospital está y la masa contesta que sí.

Se pregunta si los laburantes están y se contesta que sí.

Se pregunta si las familias de los pacientes están y se contesta que sí.

Y se pregunta si el sueldo está, y la respuesta es unánime: “Nooooo”, con esa o que se extiende en el aire y que da más fuerza a seguir cantando.

Mercedes Méndez, Meche, es licenciada en enfermería y trabaja en el hospital hace 31 años: “El desfinanciamiento viene desde hace un año y medio y las consecuencias son evidentes: muchos profesionales ya abandonaron el hospital. El gobierno es consciente de lo que está generando, porque para ellos la salud es un gasto y no una inversión. Va en la misma línea del ataque a los jubilados y a las personas con discapacidad”.

Agrega: “La salud y la educación pública siempre estuvieron al límite con todos los gobiernos, nunca estuvimos cómodos y siempre tuvimos que salir a luchar por nuestros derechos. Pero esta gestión vino a endurecer todo, con un odio de clase al extremo, que viene a decirnos que nos odia por ser trabajadores públicos. O sea no tiene lógica lo que hacen. Vienen por todo lo que quedaba y no se lo vamos a permitir, porque la salud pública debe seguir siendo un bastión a preservar”.

¿Qué está en riesgo hoy? Enumeran trabajadoras y trabajadoras del hospital:

  • “Una red integral de atención que asiste a todos los niños, niñas y adolescentes del país con patologías complejas”.
  • “La formación de profesionales que se capacitan en el Garrahan para asistir a pacientes pediátricos en todo el país, desde La Quiaca a Tierra del Fuego”.
  • “Los avances tecnológicos en ciencias médicas que ayudan a disminuir la mortalidad y mejoran la calidad de vida de pacientes pediátricos con enfermedades graves”
  • “Los avances científicos en medicina pediátrica que se realizan en la institución y se replican en numerosos centros de atención”.

Otro de los afiches muestra un corazón abrazado por dos manitos, y el lema “El pueblo abraza al Garrahan”. La frase parece haber presagiado lo correcto, lo que sucede, lo que está pasando en el camino que arranca en la puerta del Garrahan, sigue en avenida Entre Ríos hasta llegar al Congreso de la Nación. Y luego a Plaza de Mayo.

Garrahan: con el corazón en la calle y en la salud pública

La pelea de Morena

Morena es una de los miles y miles de pacientes de todo el país que se atiende en el Garrahan. Tiene 11 años de edad. Vino a la marcha con su mamá Rosario y su abuela Noemí. Cuentan que en pandemia a Morena le dieron la vacuna Moderna contra el Covid y le provocó una enfermedad en la sangre: Púrpura Trombocitopénica Inmune (PTI). Dice Noemí: “La internaron en el Garrahan cuando tenía 3 mil plaquetas, y lo normal es 150 mil. Corrió peligro su vida”. Morena estuvo más de un mes internada y se sigue tratando actualmente. Dice Rosario: “Mucho tiempo debimos venir todos los días a control, ahora cada seis meses porque está mejorando”.

Completa su abuela Noemí: “Este gobierno busca matarnos en vida. No se entiende que se metan con quienes salvan la vida de bebés, niños y adolescentes, que son nuestros hijos, nietos y sobrinos. Siento asco, bronca y sobre todo impotencia, porque sólo pueden tomar estas decisiones quienes tienen una mentalidad asesina y el gobierno esto lo demuestra todos los días”.

Garrahan: con el corazón en la calle y en la salud pública

El reclamo y las promesas falsas

Se va sumando gente al andar. Hay trabajadores que en la caminata entregan volantes a la gente que mira, que aplaude, que está atendiendo en sus negocios mientras la marea humana cada vez es más numerosa y ahora llega al Congreso de la Nación. Allí, a principios de julio, la Cámara de Diputados trató la emergencia para el Garrahan, pero la sesión se levantó por discusiones entre el bloque de La Libertad Avanza y el peronismo. Y la emergencia quedó sin tratar.

¿La emergencia? La recomposición salarial del 100%; que el sueldo base para cualquier ingresante sea el que determina la canasta básica familiar: un millón ochocientos mil pesos; y el aumento presupuestario del hospital.

Las y los trabajadores del Garrahan comenzaron con el reclamo por la recomposición salarial hace más de un año. Le prometieron un bono y tampoco lo cumplieron. Llevan 14 paros y no sólo no fueron escuchados por el gobierno nacional sino que la situación empeoró: el gobierno difundió el 2 de julio un reglamento que degrada las condiciones laborales de los residentes en hospitales nacionales al buscar convertirlos en “becarios”, detrimento a la formación a largo plazo. (https://lavaca.org/actualidad/otro-ataque-a-la-salud-publica-y-al-garrahan-las-movilizaciones-que-se-vienen/)

Garrahan: con el corazón en la calle y en la salud pública

El símbolo de la crueldad

Eliana lleva un cartel que dice “la salud pública es salud socioambiental”.

Eliana trabaja como administrativa del hospital hace 12 años y en la actualidad está en el área de servicio social. Dice que hoy el Garrahan es un símbolo de lucha, compromiso, amor, de igualdad por atender a todo tipo de paciente, pero también de la crueldad: “Están poniendo en peligro la salud de los niños, niñas y adolescentes no solo de nuestro hospital sino de todo el país y de Latinoamérica. Los tratamientos están en peligro, las formas de atención, los médicos que se van imposible de recuperar en sus saberes”.

Eliana cuenta la supervivencia en números concretos: “La pérdida salarial es casi del 100% desde noviembre del 2023 a la actualidad. En este último año nuestro aumento fue menor al 3%. Yo cobro 800 mil pesos con más de 10 años de antigüedad. Hicimos una cuenta con otros trabajadores del Garrahan y descontando alquiler y el resto de los impuestos, nos quedan 4.415 pesos por día para vivir. Con eso tenemos que comer, comprar un remedio, sostener a tus hijos. O sea, vivir así es imposible”.

Garrahan: con el corazón en la calle y en la salud pública

Si el Garrahan gana

La marcha ahora llega a Plaza de Mayo y un océano de gente inunda las calles porteñas. Adelante solo se ven miles de cuerpos. Atrás, también. Están todos los sectores de la salud pública a nivel nacional, además de varios gremios, un grupo de sindicatos de la CGT, las dos CTA, y muchísimas organizaciones barriales, estudiantiles, culturales y sociales: desde la actriz Mirta Busnelli, el dirigente Ricardo Alfonsín y el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel. No hay un policía y no hay disturbios, lo que evidencia un signo de estos tiempos: «Cuando la movilización es multitudinaria, no hay protocolo que valga», dicen desde la cabecera. Mientras la ciudad de Buenos Aires es el epicentro de esta movilización, profesionales de la salud realizan cortes, paros y marchas en todo el país en reclamo de los recortes presupuestarios en todos los hospitales de Argentina.

Desde la cabecera de la marcha –que lleva una bandera con el lema “Por el Garrahan, la salud pública y todas las luchas”, dicen: «Si el Garrahan gana, gana la clase trabajadora. Si el Garrahan gana, Milei tiene un problema».

Termina la marcha en Plaza de Mayo.

Mientras tanto, en el Hospital Garrahan una señora está siendo intervenida quirúrgicamente. Le está donando parte de su hígado a un bebé de 5 meses en el Hospital de Pediatría de mayor complejidad de Latinoamérica.

Garrahan: con el corazón en la calle y en la salud pública

Reproducimos el documento completo que se leyó en la marcha.

Compañeros y compañeras, familias, trabajadores, trabajadoras, estudiantes,

jubilados: “Gracias por estar hoy llenando esta plaza”, abrazando esta lucha que no es

sólo nuestra, sino de todo un país.

Esta enorme movilización llega a la Plaza de Mayo para decirle bien fuerte al gobierno

de Milei: ¡no al vaciamiento del Hospital Garrahan! ¡Basta de ajuste a la salud pública!

¡Recomposición salarial ya para sus trabajadores y trabajadoras!

Queremos destacar que esta tarde no estamos solos en Plaza de Mayo: se está

desarrollando una verdadera jornada nacional, con acciones en todos los rincones del

país.

La asamblea de trabajadoras y trabajadores del Garrahan, que agrupa a todas las

profesiones y oficios que sostienen el funcionamiento hospitalario, y es impulsada por

los sindicatos combativos de la institución (Junta Interna de ATE y la Asociación de

Profesionales y Técnicos) y el colectivo de trabajadores autoconvocados, resolvió esta

movilización como parte de su plan de lucha. Sin embargo, la jornada fue rápidamente

abrazada por un colectivo mucho más amplio que el interior del Garrahan: se hizo

bandera del pueblo argentino, empezando por las propias familias que atienden a sus

niños, niñas y adolescentes en el hospital. A la vez por diversas organizaciones

sindicales, sociales, políticas y de DDHH; también, por ciudadanos y ciudadanas de a

pie, que han venido a sumar su cuerpo y su voz, y poner un límite a la destrucción.

La pelea de los trabajadores y trabajadoras del Garrahan es causa nacional por

muchos motivos. En primer lugar, porque plantean un reclamo elemental: que nadie en

el hospital debería ganar menos que el costo de la canasta familiar ($1.800.000).

¡Basta de trabajadores bajo la línea de pobreza!

Mediante la intervención institucional y el estrangulamiento financiero disfrazado de

austeridad, el gobierno ataca al hospital, vaciándose su recurso humano,

abandonando su infraestructura y generando condiciones laborales insostenibles para

sus trabajadores. Estamos atravesando una crisis grave, persistente y cada vez más

profunda que ha dañado y amenaza con destruir el rol del Hospital como centro de

referencia para la salud pública de alta complejidad. Hay que destacar que el

Garrahan es protagonista insustituible en la red pediátrica nacional.

Por eso, hoy decimos con fuerza en esta Plaza de Mayo: “El Hospital Garrahan no se

toca”

Ante este conflicto, la actitud destructiva del gobierno y sus tentáculos que infiltran la

cúpula directiva del hospital ha sido desinformar y mentir a la población. Al mismo

tiempo, difamar, agredir y amenazar a sus trabajadores. Nos han acusado de ñoquis;

mintieron sobre la composición de todo el plantel; engañaron sobre el presupuesto que

viene recortando al hospital; tildaron de “ideológicos” a comités de trabajo

interdisciplinarios y al conflicto de generado por intereses ajenos al hospital, cuando en

realidad está sostenido por asambleas abiertas y masivas de trabajadores.

¿Por qué mienten? Tal vez porque no soportan ver que una institución pública pueda

ser sinónimo de excelencia y humanidad. Porque les incomoda que exista un hospital

que demuestra todos los días con intervenciones quirúrgicas innovadoras,

tratamientos de vanguardia y un equipo de salud que está comprometido con la

institución que lo colectivo funciona y que el cuidado de las infancias y adolescencias

de la Argentina no se rige por las lógicas del mercado.

Ahora, Lugones y Milei redoblan la apuesta al nombrar un interventor como Director

Médico. Pirozzo no tiene antecedente alguno en pediatría, y sólo es designado por su

trayectoria como vaciador del Sommer y del Bonaparte, hospitales en los que ejecutó

despidos masivos.

Pero si el gobierno redobla la apuesta, nosotros aquí movilizados también lo hacemos.

Le recordamos al gobierno que en el Garrahan hay una larga historia de lucha por

salario, condiciones de trabajo y, en definitiva, su defensa, más allá del poder de turno.

Esta plaza colmada es un mensaje contundente al gobierno de Milei y al empresario

Lugones: este pueblo no va a permitir que se lleven puesto al principal hospital

pediátrico del país y a la salud pública sin pelear. Con los métodos que venimos

empleando -asambleas, paros, movilizaciones- insistiremos en que el gobierno dé

respuesta a nuestros reclamos y exigiremos la aprobación de cualquier ley que sea

favorable a ellos, como la ley de Emergencia Sanitaria Pediátrica, que ya ha obtenido

dictamen en comisiones para ser tratada y esperamos sea apoyada masivamente por

legisladores de todo el país.

Resulta claro que la agresión al Garrahan forma parte de un ataque a la salud pública.

El sistema de residencias se ha mostrado en el mundo y en la Argentina como la mejor

forma de capacitación de posgrado. Los residentes son parte esencial del sistema y

del equipo de salud y constituyen la garantía de su funcionamiento futuro. La reforma

intempestiva e inconsulta del empresario Lugones al sistema de residencias

nacionales expresada en la resolución 2109 debilita la formación, precariza

condiciones laborales y rompe un sistema probado, justo y eficaz. Expresamos nuestro

más enérgico rechazo a esta reforma y reivindicamos la organización y lucha de los

residentes que deben contar con salarios y condiciones laborales dignas en todas las

jurisdicciones del país. ¡Basta de precarización, pobreza y aprietes! ¡Sin residentes no

hay hospital!

El propósito de desmantelar toda responsabilidad del Estado nacional respecto de la

salud pública se completa con los despidos a mansalva en instituciones fundamentales

de nuestro sistema sanitario. Repudiamos los despidos en los hospitales Posadas,

Sommer y Bonaparte durante este 2025 y seguimos exigiendo la reincorporación de

todos. Repudiamos, también, la reciente creación de la ANES (Administración

Nacional de Establecimientos de Salud), cuyo único propósito es profundizar los

recortes. Antes, hubo despidos en el Ministerio y se desmantelaron las Coordinaciones

Nacionales de TBC, Lepra, Hepatitis y HIV. También se cerró el Instituto Nacional del

Cáncer y se desfinancian el Clínicas, el Roffo y en general los hospitales universitarios.

Estas políticas debilitan las posibilidades de diagnóstico, prevención y tratamiento. Así,

se dañan las vidas de nuestro pueblo. La reciente pérdida de Araceli Julio pone en el

centro de la escena el accionar irresponsable de este gobierno, pues ella fue una de

tantas personas que tuvo que luchar contra los recortes en el dispendio de medicación

oncológica por parte de la DADSE.

Trabajadores en distintas jurisdicciones, provincias y municipios del país, desde

Ushuaia a La Quiaca, enfrentan las medidas de ajuste en el Sistema Público de Salud.

Hoy mismo, junto a esta enorme marcha, hay movilización en Rosario, paro en

Chubut, paro y movilización en Neuquén y La Rioja, acto en el Hospital Central de

Mendoza y asambleas en Chaco y todos los hospitales de Río Negro.

Nos dicen que “no hay plata”, mientras el gobierno acaba de destinar 4200 millones de

dólares al pago de deuda externa. ¡La salud pública necesita recursos ya!

Como si todo esto fuera poco, tenemos el ajuste brutal en discapacidad, que afecta en

forma generalizada a las personas en esa condición y a los trabajadores de salud que

se desempeñan en el área. Exigimos la inmediata implementación de la ley

recientemente sancionada.

Desde esta plaza decimos: que se vaya el empresario Mario Lugones. Que renuncie

ya. ¡La salud y la vida no son mercancías!

Evidentemente, lo que ocurre con el Garrahan en particular y la salud pública en

general tiene el mismo origen que tantos otros padecimientos que está sufriendo

nuestro pueblo. El vaciamiento planificado también afecta a la educación y al sistema

científico-tecnológico. Lo mismo ocurre con el teatro independiente y la cultura en

general. La destrucción salarial corre a la par de la miseria jubilatoria. Los despidos en

el estado se emparentan con la desocupación creciente en el sector privado. La

crueldad contra usuarios del sistema de salud va de la mano con el recorte de

alimentos en los comedores populares. Por eso, no es casual que en esta plaza

estemos juntos trabajadores y trabajadoras del Garrahan y decenas de hospitales de

todas las jurisdicciones; residentes de la nación, la CABA y la Provincia de Buenos

Aires; trabajadores de organismos fundamentales del Estado afectados por fusiones y

cierres; trabajadores que enfrentan despidos en distintos sectores de la industria;

jubilados que se plantan todos los miércoles y nos convocan especialmente a movilizar

el próximo 23 de julio; docentes y estudiantes que pelean por la educación pública;

organizaciones sociales y piqueteras que resisten en los barrios.

Hoy 17 de julio y desde esta plaza, decimos con fuerza: el Garrahan nos necesita. Nos

necesita defendiendo cada puesto de trabajo, cada área, cada servicio. Porque

cuando atacan al equipo de salud, no atacan a individuos; atacan a un entramado que

recibe, cuida, diagnostica, cura y acompaña a quienes llegan desde todos los rincones

del país.

Hoy, la salud de nuestras infancias y adolescencias está en riesgo. Duele decirlo, pero

es urgente hacerlo. Lo que está pasando atenta directamente contra un sistema de

salud pública e integral que se está desmantelando frente a nuestros ojos. Es por todo

esto que no podemos naturalizar la indiferencia, aceptar la violencia como forma de

gobierno, ni permitir que nos arrebaten los derechos que nos pertenecen.

Necesitamos darle continuidad a esta potente convocatoria con un paro activo

nacional, una enorme y superior Marcha Federal y un verdadero plan de lucha. Las

centrales obreras -en especial la CGT- tienen esa responsabilidad. Sin embargo, no

nos vamos a quedar cruzados de brazos y así cómo construimos desde abajo, con

asambleas, Cabildo Abierto y articulaciones de distinto tipo esta Plaza por el Garrahan,

la salud pública y todas las luchas, vamos a estar poniendo lo mejor de nosotros para

garantizar la continuidad de este 17 de julio, más masivo, más contundente y con el

mismo compromiso.

Viva la lucha de los trabajadores y trabajadoras del Garrahan

Porque nuestras chicas y chicos no son un gasto, son el futuro.

Defendamos la salud pública.

Defendamos a las infancias.

La salud no se negocia.

La dignidad no se entrega

El Garrahan no se toca.

Por el Garrahan, la salud pública y todas las luchas

Actualidad

La vida no se veta

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Viernes movilizado contra los vetos presidenciales a las leyes de Emergencia en Pediatría y al presupuesto universitario. Reflexiones y realidades en la marcha frente a lo que se viene.

Por Claudia Acuña Fotos Juan Valeiro

Algo cambió desde el domingo de las elecciones bonaerenses y eso queda claro en la presencia policial que hoy se dedicó a acompañar la marcha que repudió los tres vetos del presidente Milei: a las leyes de financiamiento a la universidad pública –el día de los docentes– al Hospital Garrahan y la emergencia pediátrica, y a las provincias. “Que no mienta más. Que deje de decir que es por un tema económico: esto es ideológico”, sintetiza Cecilia, una enfermera del turno noche del Garrahan. Cuenta también cómo les impactó la noticia: “Nos dio bronca, pero más que nada tristeza. Pensamos que iba a recapacitar, pero no: demostró que no le importa ni la salud pública ni la educación”. Metros más allá Estela empuja la silla de ruedas de su hija Josefina, a quien ya operaron en el Garrahan dos veces y deben hacerlo otras dos más. Vienen desde Valentín Alsina “hoy y siempre”, aclara, y aporta su análisis sobre el veto presidencial: “No tiene corazón”. En tanto, la multitud grita “El hospi no se veta”.

La vida no se veta

Son más de cinco cuadras que recorren la Avenida de Mayo desde Congreso a Plaza de Mayo mientras los autos las alientan con bocinazos y un grupo de jubiladas y jubilados canta en los semáforos el nuevo himno nacional: “Alta coimera”. La izquierda fue mayoría en banderas, en presencia y en la cantinela que insiste con un paro general. Desde una bicicleta el señor que usualmente hace sonar por unos pequeños parlantes la marcha peronista esta vez proclamaba a la multitud: “Pido disculpas porque hoy mi partido no está acá”.

La vida no se veta

Anita lleva su cartón pintado con una leyenda que grita: “Villera y universitaria: el terror de los libertarios”. Cuenta que estudia Criminología Forense en la Universidad Scalabrini Ortiz y que pensó que el Presidente había comprendido el mensaje del domingo: “Creí que no iba a vetar, pero bueno: no hay persona más malvada y perversa que este chabón.”

La vida no se veta

Pregunta Anita:

¿Qué hacés cuando nos gobierna una persona así?

Propone Anita:

“No nos queda otra que las urnas”.

También invita a movilizarse el próximo miércoles cuando la Cámara de Diputados trate de impugnar los vetos del presidente Milei.

Faltan cinco días para eso y 44 días para las elecciones: una eternidad.

La vida no se veta

La vida no se veta

La vida no se veta

La vida no se veta
Seguir leyendo

Ambiente

Salvemos al Mari Menuco: campaña desde Neuquén para un lago acosado por el fracking

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

“Las empresas están gobernando Argentina. Milei es una máscara, una careta” dijo Lefxaru Nawel, vocero de la Comunidad Mapuche de Neuquén al presentar en Buenos Aires la Campaña Salvemos el Mari Menuco. En ese lago de Neuquén, ya asediado por la extracción de gas y petróleo, quieren instalar ahora 700 pozos de fracking, afectando a una fuente de agua que llega a unas 500.000 personas. Al reclamo mapuche se le agrega la censura periodística provincial sobre el tema -vía pauta gubernamental y empresaria- y la represión que sufrieron cuatro comunidades al reclamar el reconocimiento que les corresponde constitucional y legalmente, y que los diferentes gobiernos siguen dilatando. 

Por Francisco Pandolfi. 

La Confederación Mapuche de Neuquén, junto a otras organizaciones, lanzó la Campaña “Salvemos el Mari Menuco”, lago que es fuente de agua para las provincias de Neuquén y Río Negro. La acción busca denunciar el riesgo de contaminación del Mari Menuco por las perforaciones de YPF mediante el método del fracking (fractura hidráulica) para extraer  petróleo no convencional (shale oil). 

Salvemos al Mari Menuco: campaña desde Neuquén para un lago acosado por el fracking

Familias y comunidades mapuches en defensa del Mari Menuco. «Quieren perforar incluso bajo el agua».

“El riesgo de contaminación irremediable es enorme mientras la empresa, con el aval de los gobiernos provincial y nacional, está avanzando de hecho y estableció un estado de censura donde los medios locales son presionados para no abordar el tema”, afirman.

La acción busca denunciar el riesgo de contaminación del Mari Menuco por las perforaciones de YPF mediante el método del fracking

Lefxaru Nawel es el werken (vocero) de la Confederación y viajó a Buenos Aires para visibilizar el estado de situación junto al OPSur (Observatorio Petrolero Sur), realizaron en el CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales) una reunión informativa. “Fuimos reprimidos hace unas semanas (https://lavaca.org/actualidad/neuquen-represion-en-modo-milei-bullrich-a-la-confederacion-mapuche/). Lo que estamos viviendo en Neuquén nos obliga a salir de la provincia a denunciar lo que pasa”. El otro elemento es la censura a la que es sometida cualquier información por parte de medios que reciben pautas tanto oficiales como de las propias corporaciones. 

Contaminación & fracking

Planteó Nawel durante la conferencia: “Comenzamos la campaña ‘Salvemos el Mari Menuco’ cuando nos enteramos de que en marzo el gobierno provincial entregó la concesión para perforar pozos de petróleo en el lago. Ese lugar, dentro del territorio mapuche, siempre fue gasífero, perteneciente a Loma La Lata. De hecho de ahí sale gran parte del gas que viene a Buenos Aires. Ahora son más de 700 pozos los que el gobierno de Neuquén autorizó por decreto a YPF. La extracción de petróleo, y más si es por fracking, es más contaminante que el gas”.

Salvemos al Mari Menuco: campaña desde Neuquén para un lago acosado por el fracking

El medio ambiente y el ambiente humano, junto al Mari Menuco.

Los Pozos

Lef mostró además el mapa que se ve en esta página, que puede se puede encontrar ingresando al sistema de información geográfica de la secretaría de Energía de la Nación.

Para verlo en detalle: https://sig.energia.gob.ar/visor/visorsig.php.

Los distintos colores corresponden a los distintos modos y características de perforación. “Aunque falten pozos actuales, la imagen dimensiona el enorme impacto del fracking y la cantidad de pozos que ya existen en la zona”.

Los 700 pozos que habilitó el gobierno provincial están en el área donde está el istmo entre los lagos Mari Menuco y Los Barriales.

Las petroleras expulsadas

Explicó Nawel: “Los 700 pozos que habilitó el gobierno provincial están en el área donde está el istmo entre los lagos Mari Menuco y Los Barriales. Ahí, en Loma La Lata, vive la comunidad Kaxipayiñ, que está defendiendo el territorio y exigiendo el derecho a la consulta libre, previa e informada que nos corresponde como derecho a todos los pueblos indígenas. La comunidad presentó un amparo y desde la Justicia lo rechazaron, porque hay un total alineamiento del Poder Judicial con la industria petrolera y en detrimento de los derechos constitucionales. Cuando la empresa entró a perforar, la comunidad los echó, no una sino cuatro veces, la última hace dos semanas. ¿Qué hizo YPF? Por un lado, comenzó una persecución judicial con causas penales. Por otro lado, empezó a perforar al borde del territorio de la comunidad y del lago, o sea, nos va a afectar igual porque es el agua que nosotros tomamos de este lago y de donde toman más de 500 mil personas”.

Salvemos al Mari Menuco: campaña desde Neuquén para un lago acosado por el fracking

Un acto mapuche, junto a una de las torres de fracking, actividad que provocó 457 sismos en los últimos cinco años.

Récord de sismos y contaminación

“Sufrimos una situación de represión, censura y peligro para todas las vidas que existen debido a la contaminación petrolera, particularmente de Panamerican Energy y sobre todo de YPF. Ya no es la empresa estatal en la que trabajaron nuestros abuelos y que soñaba un futuro de soberanía energética. Es la cooptada por Paolo Rocca y por Tecpetrol. Justamente el gerente de YPF, Horacio Marín, antes fue el de Tecpetrol y es el ideólogo del plan de extracción que ya destruyó toda la orilla del río Neuquén, y donde junto con los récords de gas y petróleo están habiendo récord de sismos y de contaminación”. (El Observatorio de Sismicidad Inducida -terremotos provocados por la fractura hidráulica- ha calculado 457 sismos en los últimos 50 años, con destrucción de casas que el gobierno neuquino prometió reponer a sus habitantes, cosa que desde hace años sigue pendiente, por ejemplo en Sauzal Bonito).  

Los dueños de la Argentina

“En esa zona está el yacimiento Loma de La Lata, del que YPF se está desprendiendo. Esto es inentendible bajo todo punto de vista porque es el yacimiento de gas más importante de la provincia y uno de los más importantes del país. Se lo dará a una compañía de Pérez Companc, otro ejemplo de que hoy las empresas están gobernando Argentina. Milei es un títere, una máscara, una careta. Quienes gestionan los negocios de acá a 40, 50 años son las multinacionales y concretamente las petroleras. El grupo Techint de Paolo Rocca se ha quedado con las principales obras de infraestructura del transporte de gas, así como todos los gasoductos y los grandes oleoductos”.

La pauta encubierta

“YPF es quien está administrando la pauta del Gobierno Nacional. Es una farsa que no hay pauta en los medios de comunicación empresariales. YPF es una sociedad anónima que sigue teniendo secretos en el acceso a la información pública y está viabilizando la enorme pauta que el gobierno de Milei pone en los medios, lo que repercute en que no haya cobertura periodística de esta situación. Además, los medios locales en nuestra región están siendo comprados por grupos relacionados a las petroleras, lo que impide que esto salga a la luz”. 

«Es una farsa que no hay pauta en los medios de comunicación empresariales»

Vaca Muerta, empobrecimiento y saqueo

“Dos tercios de toda la provincia de Neuquén está ocupada por la formación geológica Vaca Muerta. En la zona donde vivimos están los lagos artificiales Mari Meluco y Barriales, creados a través de embalses, y territorio totalmente impactado, no desde ahora sino desde hace 50 años que se extrae petróleo convencional”.

Sobre la falsa imagen de Vaca Muerta: “Cuando se habla de Vaca Muerta muchas veces se refiere a la prosperidad, al trabajo, a la riqueza que va a generar para la población. Pero lo que pasa en Vaca Muerta es destrucción, contaminación y empobrecimiento. No solo porque no accedemos al gas, al agua, a la luz. Los números de la macroeconomía, de los que tanto le gusta hablar a los gobernantes y a los economistas, tampoco cierran: Neuquén es la provincia per cápita más endeudada del país, mientras se continúa con el saqueo de nuestros bienes naturales”.

Salvemos al Mari Menuco: campaña desde Neuquén para un lago acosado por el fracking
Seguir leyendo

Actualidad

Marcha de jubilados: con la fuerza de Pablo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Reflexiones, acciones y números sobre la represión en el país, a casi seis meses del disparo a Pablo Grillo. Lo que se viene para acompañar el reclamo de justicia de la familia. Y la marcha de jubilados con música, alcancías y la decisión de seguir adelante.

Por Lucas Pedulla y Francisco Pandolfi.

Fotos Manuela Mendiondo y Juan Valeiro

Este miércoles comenzó con una buena noticia: Pablo Grillo, el fotógrafo gravemente herido por el disparo de un gendarme el 12 de marzo pasado, fue trasladado al Hospital Manuel Rocca donde continuará su rehabilitación. El viernes se cumplirán seis meses del disparo y el miércoles 17, a la 10 de la mañana, la jueza María Servini le tomará declaración indagatoria al cabo Héctor Guerrero. sospechado de atentar contra la vida del fotógrafo. Por esa razón, antes de la marcha de jubilados de este miércoles, seorganizó un encuentro con Fabián Grillo, papá de Pablo, entre organismos de derechos humanos, diputados, legisladoras, sindicatos, carreras de comunicación y organizaciones de jubilados para informar sobre la causa, los ataques a la prensa y pensar cómo acompañar el reclamo de justicia de la familia Grillo.

Fabián contó que Pablo está clínicamente bien, aunque neurológicamente atravesaba un impasse: antes de su última operación “su cabeza era una pelota desinflada”. Lentamente va recuperando su salud. Sobre lo judicial, destacó el informe pericial probó que el gendarme disparó fuera de todo protocolo. “Confirmamos lo que ya sabíamos gracias al trabajo del Mapa de la Policía. Como siempre, la sociedad civil actuó mucho más rápido que el Poder Judicial”. Dijo que Guerrero sigue en funciones con su “arma en la cintura”, en Santiago del Estero: “Es increíble que esto suceda mientras que las compañeras que tiraron caca en la casa de Espert estuvieron una semana en la cárcel”.

Marcha de jubilados: con la fuerza de Pablo

Fabián Grillo.

Luego, el secretario ejecutivo de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), Roberto Cipriano García, compartió la información que están sistematizando y expresó: “Pablo visibilizó la barbarie de lo que este gobierno puede hacer” y sintetizó el informe de la represión de las fuerzas de seguridad a las manifestaciones públicas durante el primer semestre del 2025 “En seis meses incrementaron todos los índices de represión en comparación al año pasado”.

Algunos números:

  • 1.216 personas heridas en 2024 versus 1.251 en seis meses. 
  • Hubo 3 personas heridas de cada 10 que participaron en 60 manifestaciones el año pasado. En estos seis meses, en 39 marchas, hirieron a 5 de cada 10.
  • 93 detenciones en 2024 versus 130 en medio año.
  • Del total de personas heridas: 179 fueron trabajadores de prensa, 132 adultos mayores, 20 defensores de derechos humanos, 4 niños, niñas y jóvenes con lesiones y quemaduras, producto del lanzamiento de gases químicos. 
  • La represión más brutal fue, precisamente, el día del disparo a Pablo Grillo. Ese 12 de marzo, un disparo también le sacó el ojo al trabajador Jonathan Navarro, que hoy declaró en Comodoro Py. Sólo ese día, la CPM relevó 612 personas heridas. 
  • Los referentes del organismo destacan la importancia de una respuesta del Poder Judicial acorde con la urgencia de la situación.

De la reunión participaron el diputado Esteban Paulón y la diputada Mónica Fein, el vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, Diego de Charras; la directora de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la misma universidad, Larisa Kejval; el secretario general del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), Agustín Lecchi; y Claudia Acuña, fundadora de Periodistas Argentinas (PA), también integrante de nuestra cooperativa, quien presentó una cronología de los ataques a la libertad de expresión y a trabajadores y trabajadoras de prensa. También la directora de Derechos Humanos de la CTA Autónoma, María José Cano; la legisladora porteña Alejandrina Barry; y el abogado del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (Ceprodh), Matías Aufieri, quien  perdió su ojo izquierdo durante la represión a las jornadas de protesta contra la Ley Bases, en febrero de 2024. Sobre su caso, dijo: “El juzgado ni sabía dónde estaba parado, así que la investigación está casi en cero. Intentaron sacarse la causa de encima. No hicieron nada tras un año y medio, sólo buscan bajarle el precio a lo que pasó”. Una víctima más de esta brutalidad.

Finalmente, hablaron integrantes de Jubilados Insurgentes. Uno de ellos es Néstor, que tiene todavía una herida sobre su sien derecha, curada con siete puntos en el Hospital Ramos Mejía: “Nos dicen que no sabemos qué estamos haciendo, pero nosotros sabemos muy bien a dónde vamos y por qué: nunca dejaremos de marchar los miércoles”.

Marcha de jubilados: con la fuerza de Pablo

Imagen al final del encuentro.

Luego de la reunión, se realizó una acción en Hipólito Yrigoyen y Virrey Ceballos, el lugar donde fue herido Pablo, donde las y los jubilados cantaron: “Se siente, se siente, Pablito está presente”.

Marcha de jubilados: con la fuerza de Pablo

El viernes, al cumplirse seis meses del disparo a Pablo, habrá un semaforazo en la plaza de Remedios de Escalada. El sábado, en el velódromo de Lanús, un festival solidario con torneo de fútbol mixto durante la mañana.

Cambió la marcha

Frente al Congreso, como todos los miércoles, el inicio de la radio abierta sintetiza el latido de esta concentración: “La derrota del gobierno el domingo es producto de la resistencia de jubilados, universitarios, trabajadores de la salud, docentes. No se puede asignar a un partido político: es el triunfo de la clase trabajadora”.

Marcha de jubilados: con la fuerza de Pablo

Un jubilado baila en medio de una gran ronda improvisada. Toca el silbato. Lleva una virgen en la mano y sangre bailantera en los pies. Simula que pone plata en una caja de zapatos colocada en medio del círculo donde truena la cumbia, el cuarteto y el rock, con redoblantes, tambores y trombones. Es una caja de zapatos autopercibida alcancía, que porta un mensaje: “Karina, 3%”.

Marcha de jubilados: con la fuerza de Pablo

Mario, Rubén y Felipe son parte del Movimiento Activo de Trabajadores y Jubiladxs, una de las 17 organizaciones que conforman la Mesa de Jubiladas y Jubiladas que consensuan el plan de lucha del sector. Mario reparte volantes, mientras Felipe sostiene un cartel verde, con un puño que proclama “fuck you». En cada dedo de la mano, una letra: la M, la I, la L, la E y otra I.

El tema de fondo

Raquel llega caminando despacito. Tiene 79 años y vive “como puede” en una pensión. Sostiene un pedazo de goma eva roja, donde escribió con marcador: “Los pueblos pueden vivir sin el FMI. Es el Fondo Monetario Internacional el que necesita deudores para existir, para explotar, para torturar, para aniquilar derechos…”. Y sigue: la lista en la goma eva de Raquel es más larga. Mucho más larga. 

Marcha de jubilados: con la fuerza de Pablo

Dice Raquel: “Nunca viví tan mal como ahora”.

De fondo suena el canto de Los Insurgentes:

Pensaron que nos habían cagado,

porque éramos unos viejos meados,

pero ahora,

con lucha y con paciencia,

va creciendo, la nueva resistencia.

Luche que se van…

Luche  que se van…

Al terminar la marcha se anuncia la mala noticia del día: el presidente Milei vetó la ley de financiamiento universitario y la emergencia pediátrica.

Marcha de jubilados: con la fuerza de Pablo

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.077