Sigamos en contacto

Nota

Crónicas del más acá

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Por Carlos Melone.

Sin dirección

Mis conocimientos de instalaciones eléctricas y mis conocimientos de astrofísica aplicada al campo de nanotecnología son iguales de toda igualdad: la nada absoluta. Pero cuando un amigo electricista me pidió una mano para realizar una instalación en un hogar no dudé un instante: intrepidez es mi segundo nombre.
Mi apodo es absurdo.
Fui decidido a realizar las tareas fundamentales en todo emprendimiento laboral en donde uno es un perfecto inútil: cebar mate, sostener una escalera, alcanzar las herramientas siempre y cuando sean pedidas sin nominaciones específicas y sofisticadas.
Incluso encintar un cable.
Un sábado a la mañana tomamos el tren (diésel) que va desde la estación Temperley a la estación Haedo (popularmente conocido como Chanchita). En alguna crónica ya he dado detalles de esta formación ferroviaria, en sí misma un milagro de supervivencia en transportes.
La Chanchita atraviesa universos, que algunos llaman barrios. Barrios donde la vida es difícil de nombrar.
El lenguaje esconde fracturas y desolaciones.
A veces.
Descendimos en la estación La Tablada y fuimos a tomar el colectivo 180.
Problemas urbanos: diferentes ramales y a la dirección que íbamos, ninguno de los escasos participantes de la cola sabía cuál era el indicado.
Alguien sugirió el de cartel negro. Llegó el del cartel negro.
Le preguntamos al chofer por la dirección: al 2.000 de una avenida llamada Cristianía. El chofer, ante el nombre de la avenida, posiblemente sintió interpelado su agnosticismo, incluso su ateísmo y puso la expresión propia de quién es interrogado acerca del comportamiento sexual de los equinodermos.
A continuación manifestó enfáticamente no tener la menor idea y, con frescura envidiable, aseveró que “posiblemente” nos dejaría cerca.
El posiblemente nos inundó de perplejidad filosófica. Un chofer acuciado por la duda cartesiana en el trayecto que realiza todos los días.
Este país ya era poco confiable desde que los mozos anotan los pedidos.
Ahora resulta que los colectiveros no conocen el recorrido.
Todo ha terminado.
Subimos. Distraídos conversando, después de un buen rato vimos que estábamos doblando por la (bendita) Avenida Cristianía… al 6.000. Logramos bajarnos al 6.400 porque el colectivero racionalista, acuciado por el idealismo, no encontró la evidencia empírica de la parada donde bajarnos.
O no quiso, nunca lo sabremos. Los cartesianos son gente mal llevada. Y si son agnósticos peor.
Cristianía es una avenida con un movimiento vehicular muy intenso, veredas angostas, multitud de comercios de absolutamente todo, mucho peatón y un entorno humilde y descuidado.
Una muchachita, todo amabilidad, ante nuestra duda de cómo llegar a nuestro destino, nos indicó una remisería cercana.
Cuando llegamos al local enuncié: “Yo invito” con gesto sobrador de quién tiene guita en la era Cambiemita.
Subimos a un modesto Corsa, limpio y prolijo. El conductor era un amable y conversador catamarqueño.
Nos contó que se había quedado sin trabajo hacía 6 meses porque la fábrica había cerrado; que se las rebuscaba pero todo estaba difícil; que no nos iba a cobrar mucho el viaje (cosa que cumplió con toda rectitud) y que la zona era de gente humilde y buena, salvo los monoblocks que eran “pesados” según su clásica descripción.
Inevitablemente morocho, cuarentón y robusto, su lenguaje y sus decires revelaban una formación por encima de la precarización de su vida actual.
El lenguaje a veces corre cortinados.
A veces.
En un semáforo, ante el cambio de luz, el remisero arrancó lentamente. De la nada más absoluta, cual maldición por un amor despechado, apareció una motito con dos fulanos arriba, y la trompa del coche los tocó levemente.
Luego, pasaron cosas.
Los dos (y la moto) hicieron un corto vuelo y quedaron espectacularmente desparramados en el medio de la avenida, uno junto a la moto y el otro varios metros más lejos.
El catamarqueño se agarró la cabeza e inmediatamente bajó del auto. Nosotros tardamos un poco más, asustados y perplejos ante la escena.
Si fuésemos parteros, el bebé nace por su cuenta.
Finalmente bajamos del auto.
El accidentado que había caído más lejos se levantó. Delgado, vestía humildemente y nos miró un instante. Acto seguido, rengueando visiblemente y agarrándose un brazo, tipo película norteamericana, se fue casi corriendo y dejó al otro y su moto en el suelo.
La gente alrededor miraba pero no se acercaba.
Un micro, cual búfalo expectante, estaba con su trompa acechante sobre moto y conductor restante.
El pibe, también muy delgado, que no tendría más de 20 años, empezó a levantarse con evidente dificultad. Tenía una pierna muy raspada y sangrante (vestía bermudas) y la cara cortada y también ensangrentada. Se paró por sus propios medios, emitiendo quejidos de dolor
El Catarmarqueño lo tomó suavemente de un hombro y le dijo sin dudar “vamos chango, que te llevo al Hospital”. El pibe lo miró, se separó delicadamente, casi como una caricia, levantó la moto con evidente dificultad, la puso en marcha (milagrosamente funcionaba), le dijo “Gracias Don”, se subió a la moto en un grito de dolor y salió a toda velocidad en una dirección diferente a la que había rajado su compañero.
Las explicaciones de la situación eran obvias pero nunca apareció la fuerza de la Ley y el Orden.
Los tres nos quedamos por unos instantes parados en medio de la calle, sin decir palabra.
Juraría que por un momento todo estuvo en silencio.
No importa si es cierto.
Merecía detenerse el mundo un instante.
La bocina del colectivero nos sacó de la estupefacción y del medio de la calle.
En silencio verificamos que el coche no tenía daños y nos subimos para continuar el viaje.
Entonces el catamarqueño dijo:
-Carajo, con estos changos, yo tengo uno de diecisiete y tengo miedo que se me rompa como estos pibes.
“Que se me rompa como estos pibes”…
A veces, solo a veces, una frase contiene el dolor del mundo.
 

Nota

Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).

Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.

Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo. 

Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.

Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.

Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.

Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.

El video de 3,50 minutos

Seguir leyendo

Nota

Orgullo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.

Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.

Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.

Eso es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.

Y no es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Seguir leyendo

Nota

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los  libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?

El podcast completo:

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.071