Nota
La verdadera grieta: viaje a Allen, tierra de fracking
Casas fracturadas por las perforaciones del fracking. Barrios contaminados y enfermos. Productores sin tierras. Sospechas, políticos, dólares, pobreza, y vecinos que no se quedan quietos: cómo sostener la vida en medio de un modelo de muerte. POR SERGIO CIANCAGLINI
Jeremías tiene ocho años, se está quedando calvo, y me muestra la grieta.
Es una rajadura en la pared, de abajo hacia arriba, consecuencia de los temblores que emergen desde el fondo de la tierra hasta las casas del barrio Costa Blanco, en Allen, Alto Valle de Río Negro.
Hay más grietas que atraviesan los dormitorios, el baño, la cocina, cada ámbito de la vida. Ocurre en esta y en todas las casas del barrio, y de varios barrios de la ciudad de 35.000 almas. Allen es la Capìtal Nacional de la Pera, pero descubrió que está emplazada sobre la punta oriental de esa gigantesca formación subterránea de hidrocarburos llamada Vaca Muerta.
Jeremías sonríe, quiere ver cómo están saliendo las fotos. Le queda el 30 por ciento del pelo. Alejandra, su mamá, lo observa: “No sabemos por qué se le cae. Me dicen que puede ser un virus en el medio ambiente que se le pegó, o a lo mejor otra cosa. Tardaron dos meses en darme turno. Le recetaron pastillas re caras, pedí ayuda en Desarrollo social y no me dieron, conseguí comprarlas, pero nadie te dice nada seguro. No sé si los médicos no saben, o saben, pero no te quieren decir para no meterse en problemas”.
El paisaje de Allen va quedándose calvo de chacras, de álamos y de frutales que son desplazados por instalaciones cercadas en las que se ven hombres con cascos amarillos, camiones desmesurados, amasijos de cañerías que penetran la tierra, sistemas de válvulas a las que el vecindario llama “arbolitos de navidad”, y torres de hasta 50 metros de altura.
No existen aquí los clásicos guanacos petroleros: se acabó lo que se daba. El petróleo y gas que quedan en el país están atrapados en la llamada roca madre. Para capturarlos hay que romper esa roca.
Por eso de cada torre baja un trépano, taladro gigante que perfora la tierra hasta 3.000 o 4.000 metros de profundidad: un agujero equivalente a un edificio de 1000 pisos hacia abajo. La excavación genera parte de los temblores que rompen las paredes de las casas cercanas.
Cuando el trépano llega a más de 3.000 metros de profundidad, la perforación se ramifica horizontalmente para fracturar la roca madre que contiene los hidrocarburos fósiles. De la perforación original nacen 5 o 6 “pozos horizontales” con caños que se extienden bajo tierra en distintas direcciones a lo largo de 3 o 4 kilómetros en cada caso.
Se inyectan entonces un total de 30 millones de litros de agua a alta presión, un cóctel que incluye arenas de sílice y alrededor de 600 químicos para mantener abierta cada grieta, disolver los hidrocarburos, y extraerlos luego a la superficie como flowback, un reflujo de barro tóxico, gas y petróleo.
Esta destrucción y licuación de la roca madre a alta presión genera más temblores –entre otras cosas- y sólo en Allen se multiplica por 130 pozos. Jeremías, la pelota, su primo Santiago, la calle de tierra, las casas, y todo lo que se ve alrededor, está instalado sobre una gigantesca red subterránea de caños puestos allí para romper el subsuelo.
Esa es apenas una de las formas de entender cómo funciona el fracking o fractura hidráulica, la grieta que atraviesa territorio, agua, aire y vidas de la gente de Allen a la que demasiadas veces le cuesta entender dónde está parada.

Foto: Nacho Yuchark
Toxi tour
La idea de Vaca Muerta como la salvación nacional es una superstición nacida en 2010 durante la gestión kirchnerista, obviamente promocionada también por el actual gobierno. La geografía del asunto parecía centrarse en Neuquén, con un conflicto que sigue vigente: gran parte de la explotación involucra a comunidades mapuche que resisten como pueden amparados por la razón y por las leyes.
Pero en 2011 se instaló un pozo de fracking en Allen, en una chacra frutícola propiedad de un familiar de la socióloga Maristella Svampa, quien ha escrito el libro Chacra 51 sobre el tema. Nació la Asamblea Permanente del Comahue por el Agua Allen. La movilización vecinal logró que el Concejo Deliberante sancionara por unanimidad en 2013 una ordenanza prohibiendo el fracking. La intendenta Sabina Costa elevó el tema, el gobierno provincial reclamó, y el Superior Tribunal de Justicia provincial fracturó la ordenanza declarándola inconstitucional bajo el argumento de que el subsuelo lo maneja la provincia.
Fue un golpe de desaliento para la Asamblea, mientras las chacras de Allen iban siendo perforadas por decenas de pozos hasta llegar a los actuales 130 que exhibe la EFO (Estación Fernández Oro).
Del lado incansable de la historia de la Asamblea quedaron Luis Partearroyo y el matrimonio de Lidia Campos y Juan Carlos Ponce, quienes recorren barrios y juzgados decididos a no resignarse. Dice Juan Carlos, gasista matriculado: “Hubo muchísimos problemas, explosiones, incendios. Empezaron en 2014: se les trabó el trépano bajo tierra, y para sacarlo tiraron unos 40.000 litros de gasoil, cosa prohibida. Al destrabarse, algo hizo chispa y se armó el incendio. Acá nos destruyen para un beneficio que no se ve por ningún lado. Y lo que uno ve es problemas respiratorios, de piel, de tiroides, mucho cáncer”.
Lidia suma pistas: “Hay además muchos abortos espontáneos, y también muchas chicas y mujeres con menstruaciones largas, que terminan anémicas. El hospital no informa nada. Lo único que hizo Salud Pública la vez pasada fue empezar a regalar broncodilatadores”.
La palabra “muchas” indica una constante socioambiental argentina: la gente sabe lo que ocurre pero no hay estadísticas, salvo que las propias asambleas se pongan a contabilizar enfermedades y muertes.
Con el broncodilatador cerca anda don Rubén Ibáñez, paisano de 66 años. Vive a 40 metros de uno de esos explosivos pozos, apenas separado por un canal de riego. Es parte del “toxi tour” que proponen Juan Carlos y Lidia.
La grieta corre alrededor del techo de la casa de Ibáñez: “Es como que hubiera querido saltar por la explosión”. Otras grietas corren por dentro: sufre EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica). Explica Pedro, su hijo, agente penitenciario: “Además mi papá tiene laceraciones en los pulmones de 4 milímetros, y es por esto de los hidrocarburos”.
Ponce: “Pero los médicos sólo certifican EPOC, y no los tajos por respirar los polvos de sílice, que vuelan y te revientan al llegar a los pulmones: la silicosis. Las empresas tienen las montañitas de sílice, al aire libre”. El Observatorio Petrolero Sur ha calculado que Vaca Muerta requerirá 40 millones de toneladas de estas arenas tóxicas durante los próximos diez años. “Nos han dicho ignorantes, indios, analfabetos. Pero yo puse mi cuerpo, y esa es la verdad. De todo esto que hacen, ¿qué le queda a la gente? Pura porquería”.
Don Ibáñez tiene dificultades para respirar. “Mi hijo está sano porque se fue a vivir a otro lado. Yo no me quiero ir aunque a veces tenemos que salir corriendo cuando se les escapa una nube blanca de gas que nos tapa la casa. No somos limosneros. La dignidad no se vende por una garrafa. Ya se los dije a los de la empresa, para que sepan: voy a seguir. No le tengo miedo a la muerte”.
Manden fruta
Allen sigue siendo la ciudad más importante del país para la producción de peras (3200 hectáreas) y manzanas (2900), pero sufre desde hace décadas una crisis que el fracking está acelerando. En el Alto Valle había 6.000 productores en los 90, 3100 en 2005 y 2200 en 2015. Sólo en Allen había 412 productores hace diez años, 320 en 2016 y 219 actualmente. Belén Alvaro, socióloga: “Han sido décadas de concentración, se ha perdido el 60% del trabajo familiar en las chacras y los productores chicos desaparecen. Hay que decir que la fruticultura también fue contaminante y generadora de desigualdades. Pero las economías regionales han sido abandonadas pese a que son las que pueblan el campo. Cuando llega el fracking a chacras en crisis, muchos productores alquilan o venden la tierra productiva a la petrolera”.
Sebastián Hernández es presidente de la Cámara de Fruticultores de Allen y de la Federación de Productores de Fruta provincial. No vive en un barrio pobre como Costa Blanco, pero su casa también tiembla: “Tengo rajaduras y se me desmoronó cinco veces el pozo de agua bajo tierra”. La situación: “Hoy el productor de manzana o peras no recibe en promedio más de 4 pesos por kilo, pero le está costando 6,50 producir. Y la fruta se vende a dos cuadras en un supermercado a 60 pesos. Yo nunca le daría la tierra productiva al fracking, pero los productores van abandonando. Cada uno mira su nido”.
Para producir fruta, una chacra se alquila a 1.000 pesos mensuales por hectárea. Las petroleras ofrecen 30.000 por la misma superficie. Otra oferta: 200.000 pesos por un año y luego 25.000 por mes. “El tema es que la tierra queda arruinada” explica Hernández. Para afirmar las torres, instalaciones y que puedan circular los camiones, las petroleras instalan una capa de un metro o dos de suelo calcáreo sobre el suelo fértil, imposible de recuperar por décadas. La crisis y la desesperación de los pequeños productores agrandan a las petroleras, bajan los precios de las chacras, y para colmo las empresas han empezado a no pagar. Van a juicio, y queda armado el círculo vicioso perfecto. Graciela Vega, historiadora y creadora del sitio web Proyecto Allen: “Sé de varios casos, yo creo que hasta especulan con que se mueran, porque muchos de los productores son gente muy mayor”.
Hernández: “Las regalías que deja el fracking pueden ser altas, pero en la ciudad no se ven. Tampoco genera mucho trabajo, y menos para la gente de Allen”. El diario Río Negro informó que durante los próximos cuatro años Allen tendrá de manera constante tres equipos de perforación y dos de terminación “lo que representa unos 180 puestos de trabajo permanentes”, cifra aportada por el Secretario de energía Sebastián Caldiero quien reclamaba “que Allen ocupe puestos en los equipos”. Aunque se agreguen los empleados de empresas de operaciones y periféricas (unos 1.500 más), se entiende el razonamiento de Hernández. “La actividad que realmente mueve a la economía, que genera mucha mano de obra (de 10.000 a 15.000 personas) y movimiento comercial es la producción frutihortícola”.
Winners y perdedores
Cálculo fracking: YPF asegura que invertirá 598 millones de dólares en los próximos 93 pozos que perforará en Allen, que ya es el primer productor de gas de Rio Negro y asegura haber repartido 500 millones de pesos en regalías para la provincia durante 2017. “El problema es que no es posible la convivencia de los dos modelos, se pierde la tierra fértil, y se pierde una matriz productiva diversificada” dice Hernán Scandizzo, del Observatorio Petrolero Sur. Hernández: “Otro efecto es que Chile está vendiendo manzanas con la etiqueta ‘free frack’ (libre de fracking) como si nosotros hiciéramos algo contaminado. No es así. Todavía nuestras frutas son exportables y comestibles y de alta calidad. Pero el Estado no hace nada para defender la producción para tenernos débiles y caídos, y facilitar la entrada del fracking. Por eso aquí no hay una resistencia como sí hay en Mendoza”.
Edgardo Martin, concejal del Ari:”Todo esto tiene que ver con la contaminación. Aunque no puedo aseverar de forma directa qué efectos tiene el fracking, sí sé que es muy extraño todo lo que está pasando, lo asocio con las enfermedades,
y es posible que se lo pueda saber dentro de unos años, cuando el mal esté hecho, y ya se hayan ido. Porque el modelo del fracking es por muy poco tiempo. Después queda el desierto. Mientras tanto funciona la prepotencia del dinero, avanzan gracias a una oscuridad absoluta de toda información, y los controles no existen, aunque digan lo contrario”.
Un dato: la secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia es Dina Migani, propietaria de la empresa Quinpe, dedicada a “servicios de apoyo para la extracción de petróleo y gas natural, la explotación de minas y canteras, ventas al por mayor en comisión o consignación de minerales, metales y productos químicos industriales”. Entre sus clientes están YPF, Petrobras y Skanska.
Claudio Correa, presidente del Concejo Deliberante de Fernández Oro, ciudad ubicada junto a Allen, era parte de Cambiemos pero se separó: “Yo hice una ordenanza contra el fracking, se aprobó y, como en Allen, la declararon inconstitucional. No soy de la política, trabajé siempre en un mayorista, y llegué hablando de transparencia. Si dicen que hay regalías y uno ve que todo está igual, ¿cuánto se llevaron los funcionarios que aceptaron esas regalías que dependen de las declaraciones que hacen las propias empresas? Yo lo que veo es que hay gobernadores que no quieren el fracking porque enferma y mata, y otros que son sobornados para aprobarlo. Pero de esa corrupción, la actual, no veo que casi nadie esté hablando” dice Correa quien agrega un dato curioso: se ha detectado otra roca madre bajo el monumento a San Martín en Allen. “Pero sacar gas de ahí les costaría más caro. Las petroleras están en las chacras porque el costo es cero y están cerca del agua”. El modelo cierra con las tarifas más altas de la historia, lo cual permite sospechar quiénes son los que ganan con la fractura.
La ley del benceno
No han entendido las posibles bondades del fracking en Alemania, Francia, Gran Bretaña, España, Italia y estados norteamericanos como Nueva York. Los datos que no están en este curioso país se encuentran afuera. La Sociedad Médica de Massachusetts estudió los químicos que se utilizan extraer hidrocarburo de las grietas. El 75% son tóxicos para ojos, piel, sistema respiratorio y gastrointestinal. Más de la mitad de esos químicos produce daños en el cerebro y en el sistema nervioso central. El 25% tienen la posibilidad de desarrollar en el ser humano algún tipo de cáncer o mutaciones. Las investigaciones científicas en los Estados Unidos detectaron elementos cancerígenos como benceno y formaldehido (el benceno especialmente ligado a las leucemias), neurotóxicos en dosis letales, hidrocarburos también cancerígenos, disruptores y perturbadores hormonales (otra vez el benceno y el tolueno) que provocan malformación del esperma, reducción del crecimiento fetal, padecimientos cardiovasculares, problemas respiratorios y asma. Detectaron además emisiones radiactivas, 40 % de aumento de nacimientos prematuros, malformaciones, contaminación de los suelos, del agua, del aire. Otro detalle: ninguno de los médicos y agentes sanitarios con los que intenté hablar aceptaron hacerlo.
En los barrios la vida se ve más clara. “Es un olor a huevo podrido que no se puede estar” cuenta Ingrid en Costa Blanco. Su hijo Santiago no ha perdido pelo, como Jeremías. “Lo que él tiene es miedo, por los ruidos a la noche”. El fracking funciona en cualquier horario, la luz permanente excita a las plagas como la carpocapsa, y el ruido puede ser insoportable: “Cuando están inyectando el agua a presión es como que tuvieras las turbinas de un avión arriba de tu cabeza”.
Ingrid:”Aquí muchos están con cefaleas y a otro sobrino, Leonardo, que empezó a ahogarse, ahora le van a hacer estudios de corazón y pulmones porque no saben qué le pasó. Tiene 11 meses”. Federico, el hermano de Gabriela, tiene diabetes. Además, se acaba de duchar y el agua le provoca una erupción en los brazos, el cuello, el abdomen: “Tardamos en darnos cuenta de esta desgracia. Empezó el fracking y empezamos a ver cáncer y la enfermedad. La muerte va más rápida. Los delincuentes son las empresas, pero si salimos a protestar, nos procesan a nosotros. Nadie nos escucha ni nos representa. Nos mintieron. Tendríamos que juntarnos, pero acá hasta muchos sindicatos juegan en contra, porque los pocos que trabajan ganan bien. Aunque les dura poco y después están igual que nosotros. Yo creo que la única solución es que haya algún desastre grande, o que nos den algún otro lugar donde vivir. ¿Cómo quiero vivir? Tranquilo”.
Ingrid (2 hijxs) y Gabriela (cuatro) decidieron no esperar recursos de amparo ni principios precautorios sino sostener la vida. Instalaron un merendero: “Ya vienen 35 chicos. Lo primero que hicimos fue arroz con leche. Acá te ayudan los negocios chicos. Los políticos y las empresas no solucionan nada, porque ellos son el problema. Lo que quieren es la plata, y que el tonto vote”. Cuentan que la falta de trabajo es absoluta. “Pero entonces, algo hay que hacer” dicen, mientras un puñado de chiquilinas del barrio corretean y ríen.
Epilepsia y laurel
Algo hay que hacer. En Allen existe un pequeño movimiento, el 23 de julio, que en 2001 fue uno de los Movimientos de Trabajadores Desocupados (MTD). ¿Qué problemas de salud detectan? Ivana Mamonde no duda: “Hay un alto índice de epilepsia”. En pocos minutos mencionan más de diez casos en el barrio Progreso. “Y diabetes, autismo, celiaquía, los temas respiratorios, dermatitis”. ¿Puede una enfermedad como la epilepsia relacionarse con el fracking? Desde Chaco, Horacio Lucero (jefe del Laboratorio de Biología Molecular de la Universidad Nacional del Nordeste) plantea esta hipótesis ante la consulta: “Hay un concepto llamado carga tóxica, sobre la sinergia entre diferentes mediadores químicos del ambiente cuando se mezclan. Nuestro cuerpo almacena químicos y se forman metabolitos que reaccionan en forma inesperada. Cuando hay una carga tóxica importante que el organismo no está pudiendo metabolizar aparecen enfermedades que ahora se pueden definir de
acuerdo a la medición de esos químicos. Está pasando con el autismo, que está aumentando en forma exponencial y alarmante. Si agregamos a lo que comemos la exposición a una actividad como el fracking, con antecedentes tremendos, y aparece la epilepsia por encima de cualquier estadística, hay que tomar registros porque todo lo relativo a neurotransmisores es tan delicado como el equilibrio que tiene que haber a nivel hormonal”.
En el 23 de julio René Irurzun, el Vasco, razona: “El fracking genera la enfermedad en el cuerpo que resiste cuando lo acorralan contra el sentido de la vida. Pero es también el símbolo de una tecnología que divide, mete toxicidad, miente, oculta, siembra desesperación, formatea la subjetividad, hace que a nadie le importe nada. Creo que es un error pensar en la salida individual, y también subordinarse y esperar que lo estatal lo resuelva todo”. Ivana: “La gente está atomizada. Por eso estamos reivindicando el encuentro, lo social y grupal”. Vasco: “Un ejemplo es el movimiento de mujeres, que le exige al Estado corporativo, pero no se queda en eso y sigue generando espacios de libertad social”.
En el barrio Progreso Ivana, su compañero Carlos, el Vasco y decenas de vecinas lograron instalar una huerta agroecológica con dos invernaderos, que ya alimenta a unas 300 personas y deja un excedente para venderle a unas 100 más: personas de ese barrio obrero, y otras que hacen kilómetros atraídas por la idea de comer una producción que además de sana es más barata que en las verdulerías convencionales. “Además de la autonomía que implica el autoabastecimiento, el propio trabajo está teniendo un efecto enorme incluso en esos casos de epilepsias y depresiones. Hay algo curativo en el trabajo en común para algo tan concreto como esto, y encima se está replicando en varias casas del barrio” explica Ivana.
Los invernaderos los aportó un productor de plantines hortícolas, Ernesto Wolfschmidt: “Vi lo que hacen, y creo que es fascinante. Yo soy un productor convencional que trato de usar lo mínimo de agroquímicos, pero aprendo de ellos que están haciendo algo natural, por fuera del sistema de las grandes corporaciones que te hacen totalmente dependiente. Es un sistema bastante perverso. Pero estas personas no se quejan, y hacen. Siempre vemos todo mal. Pero acá vemos cosas muy buenas que empiezan en una escala pequeña y se va a hacer grande, porque no vamos a parar”. No sé cómo este viaje pasó del fracking a las lechugas. Y al laurel, porque me cuentan que cuando todo es un bajón, el laurel es revitalizante.
En Allen se aprende que la grieta no es la de los balbuceos de los panelistas televisivos, ni la que define qué mal menor electoral votar en 2019. La verdadera grieta es la que produce miedo vital, indiferencia social y formateo cerebral. La fractura de los territorios y las personas. La atomización. La realidad que intoxica y vampiriza las capacidades humanas.
Pese a todo, en Allen hay personas, grupos y asambleas que no se resignan. Que apuestan cada día a que la vida sea una aventura posible. Lo enseñan en tres palabras: algo hay que hacer.
Nota
Orgullo

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.
Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.
Y no es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Nota
Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?
El podcast completo:
Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.
Nota
Elecciones: lo que ven y sienten los jubilados para el domingo y después
Otro miércoles de marcha al Congreso, y una encuesta: ¿cuál es el pronóstico para el domingo? Una pregunta que no solo apunta a lo electoral, sino a todo lo que rodea la política hoy, en medio de una economía que ahoga: la que come en el merendero; el que no puede comprar medicamentos; el que señala a Trump como responsable; la que lo lee en clave histórica; y los que aseguran que morirán luchando, aunque sean 4 gatos locos. Crónica y fotos al ritmo del marchódromo.
Francisco Pandolfi y Lucas Pedulla
Fotos Juan Valeiro
El domingo son las elecciones legislativas nacionales pero también es fin de mes, y Sara marchó con un cartel que no necesitaba preguntas ni explicación: “Soy jubilada y como en un merendero”.
Tiene 63 años, es del barrio Esperanza –Merlo, oeste bonaerense–, y para changuear algo más junta botellas y cartón, porque algunos meses no le alcanza para medicamentos: “El domingo espero que el país mejore, porque todos estamos iguales: que la cosa cambie”.

El miércoles de jubilados y jubiladas previo a las elecciones nacionales de medio término –se renuevan 127 diputados y 24 senadores– tuvo, al menos, tres rondas distintas, en una Plaza de los Dos Congresos cerrada exclusivamente para manifestantes. Nuevamente el vallado cruzó de punta a punta la plazoleta, y los alrededores estuvieron custodiados por policías de la Ciudad para que la movilización no se desparramara ni tampoco avanzara por Avenida de Mayo, sino que se quedara en el perímetro denominado “marchódromo”. Un grupo encaró, de todas formas, por Solís, sobrepasó un cordón policial y dobló por Alsina, y se metió de nuevo a la plaza por Virrey Cevallos, como una forma de mostrar rebeldía.
Unos minutos antes, un jubilado resultaba herido. Se trata de Ramón Contreras, uno de los rostros icónicos de los miércoles que llegó al Congreso cuando aún no estaba vallado después de la marcha por el recorte en discapacidad, y mientras estaba dando la ronda alrededor del Palacio un oficial lo empujó con tanta fuerza que cayó al suelo. “Me tiraron como un misil –contó a los medios–. Me tienen que operar. Tengo una fractura. Me duele mucho”. La Comisión Provincial por la Memoria (CPM) presentó una denuncia penal por la agresión: “Contreras fue atacado sin razón y de manera imprevista”.

La violencia desmedida, otra vez, sobre los cuerpos más débiles y más ajustados por un Gobierno que medirá esa política nuevamente en las urnas. Jorge, de 69 años, dice que llega con la “billetera muerta”. Y Julio, a su lado, resume: “Necesito tener dos trabajos”.
Juan Manuel es uno de esos jubilados con presencia perfecta cada miércoles. Una presencia que ninguna semana pasa desapercibida. Por su humor y su creatividad. Tiene 61 años y cada movilización trae mínimo un cartel original, de esos que hacen reír para no llorar. Esta vez no sólo trae un cartel con una inscripción; viene acompañado de unas fotocopias donde se leen una debajo de la otra las 114 frases que creó como contraofensiva a la gestión oficialista.
La frase 115 es la de hoy: “Milei es el orificio por el que nos defeca Trump”.

Muestra la lista que arrancó previo a las elecciones de octubre de 2023. Sus primeras dos creaciones:
- “Que no te vendan gato por león”.
- “¿Salir de la grieta para tirarse al abismo?”.
Y elige sus dos favoritas de una nómina que seguirá creciendo:
Sobre el veto al aumento de las jubilaciones: “Milei, paparulo, metete el veto en el culo”.
Sobre el desfinanciamiento de las universidades: “Milei: la UBA también tiene las facultades alteradas”.
Juan Manuel le cuenta a lavaca lo que presagia para él después de las elecciones: “Se profundizará el desastre, sea porque pierda el gobierno o porque gane, de cualquier forma tienen la orden de hacer todo tipo de reformas. Como respuesta en la calle estamos siendo 4 gatos locos, algo que no me entra en la cabeza porque este es el peor gobierno de la historia”.

Sobre el cierre de la marcha, en uno de los varios actos que se armaron en esta plaza, Virginia, de Jubilados Insurgentes y megáfono en mano, describió que la crisis que el país está atravesando no es nueva: “Estuvo Krieger Vassena con Onganía, Martínez de Hoz con la última dictadura, Cavallo con Menem, Macri con Caputo y Sturzenegger, que son los mismos que ahora están con este energúmeno”. La línea de tiempo que hiló Virginia ubica ministros de economía con dictaduras y gobiernos constitucionales en épocas distintas, con un detalle que a su criterio sigue permaneciendo impune: “La economía neoliberal”.
Allí radica la lucha de estos miércoles, dice. Su sostenibilidad. Porque el miércoles que viene, pase lo que pase, seguirán viniendo a la plaza para continuar marchando. “Estar presente es estar activo, lo que significa estar lúcido”, define.

Carlos Dawlowfki tiene 75 años y se convirtió en un emblema de esa lucidez luego de ser reprimido por la Policía a principio de marzo. Llevaba una camiseta del club Chacarita y en solidaridad con él, una semana después la mayoría de las hinchadas del fútbol argentino organizaron un masivo acompañamiento. Ese 12 de marzo fue, justamente, la tarde en que el gendarme Héctor Guerrero hirió con una granada de gas lacrimógeno lanzada con total ilegalidad al fotógrafo Pablo Grillo (todavía en rehabilitación) y el prefecto Sebastián Martínez le disparó y le sacó un ojo a Jonathan Navarro, quien al igual que Carlos también llevaba la remera de Chaca.
Carlos es parte de la organización de jubilados autoconvocados “Los 12 Apóstoles” y habla con lavaca: “Hoy fui a acompañar a las personas con discapacidad y me di cuenta el dolor que hay internamente. Una tristeza total. Y entendí por qué estamos acá, cada miércoles. Y sentí un orgullo grande por la constancia que llevamos”.
La gente lo reconoce y le pide sacarse fotos con él. “Estás muy solicitado hoy”, lo jode un amigo. Carlos se ríe, antes de ponerse serio: “Hay que aceptarlo, hoy somos una colonia. Pasé el 76 y el 2001, y nunca vi una cosa igual en cuanto a pérdida de soberanía”. De repente, le brota la esperanza: “Pero después del 26, volveremos a ser patria. Esperemos que el pueblo argentino tenga un poquito de memoria y recapacite. Lo único que pido es el bienestar para los pibes del Garrahan y con discapacidad. A mí me quedarán 3, 4, 5 años; tengo un infarto, un stent, así que lucho por mis nietos, por mis hijos, por ustedes”.

Carlos hace crítica y también autocrítica. “Nosotros tenemos un país espectacular, pero nos equivocamos. Los mayores tenemos un poco de culpa sobre lo que ocurrió en las últimas elecciones: no asesoramos a nuestros nietos e hijos sobre lo que podía venir y finalmente llegó. Y en eso también tiene que ver la realidad económica. Antes nos juntábamos para comer los domingos, ahora ya no se puede. No le llegamos a la juventud, que votó a la derecha, a una persona que no está en sus cabales”.
Remata Carlos, antes de que le pidan una selfie: “Nosotros ya estamos jugados pero no rendidos. Estos viejos meados -como nos dicen- vamos a luchar hasta nuestra última gota. Y cuando pasen las elecciones, acá seguiremos estando: soñando lo mejor para nuestro país”.


Revista MuHace 2 semanasMu 208: Lara Brenda Morena

#NiUnaMásHace 2 semanasUn mes sin Brenda, Lara y Morena: lo que se sabe de la trama narcofemicida

Soberanía AlimentariaHace 2 semanasMiryam Gorban: hasta siempre, maestra

Derechos HumanosHace 2 semanasEstela, 95 años y 140 nietos recuperados: ¡que los cumplas feliz!

#NiUnaMásHace 3 semanasTransfemicidio en Neuquén: reclaman justicia por Azul, la trabajadora estatal por la que se declararon dos días de duelo
















