Sigamos en contacto

Mu206

El arte de lo imposible: Mariano Tenconi Blanco, dramaturgo y director

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Tiene obras en cartelera como Las Cautivas y La vida extraordinaria y se viene el estreno de Madre ficción. En este pimpón repasa las perlitas de su vida. Detalles de sus pasiones, desde Walsh y un whatsapp a Shakespeare, hasta Racing y los cuadernos manuscritos. La creación y el trabajo en grupo. Las razones amorosas para levantarse más temprano. Por Carlos Ulanovsky.

El arte de lo imposible: Mariano Tenconi Blanco, dramaturgo y director
Mariano Tenconi Blanco. Foto: Cleo Bouza

Niño argentino de los años 80, llegó a este mundo en una fecha desdichada por partida doble: todavía las órdenes las daba la dictadura y al día siguiente sería la rendición en Malvinas. Tenconi Blanco, Mariano, clase 1982 –de él se trata– se siente “pibe del otoño alfonsinista”, con símbolos que de tan fuertes nunca se le fueron de la cabeza como “el austral, las hiperinflaciones, el apocalipsis inevitable”. Y sigue: “La década del 80 vuelve mucho a mi imaginario y está en mi escritura. Es un lugar al que me gusta retornar para, aunque sea de manera lateral, ser chico otra vez”. 

Con prisa, sin pausa y todavía con mucho por delante Tenconi es un prolífico autor, director y productor, de esos que pueden ufanarse de tener tres obras en la cartelera al mismo tiempo, títulos celebrados, y que llenan salas.

Cómo conocer chicas

El suyo es ahora –y antes también– el caso de un autor cuyas creaciones guardan una fuerte relación con la época. Admite que su producción estuvo siempre influenciada por la política. “Pero –aclara– lo primero, lo segundo, lo tercero es el teatro, para que lo político sea parte de un programa estético. Lo que pasa en el afuera se mete en los textos. En momentos como el actual me siento en la obligación de que aparezca, pero de una forma poética. Conocí a creadores muy atravesados por su época: (Ricardo) Piglia, (Beatriz) Sarlo, ni hablar (Rodolfo) Walsh. Me gusta sentirme heredero de esa tradición”.

Desde hace varios años puede vivir de lo que sus obras generan, aunque también contribuyen otras actividades como la docencia, asesorías, realización de guiones, presentaciones en el exterior. Criado en un hogar “humilde” aceptó el consejo de su padre, quien lo incentivó diciéndole que con un título universitario (en Ciencias Económicas completó la carrera de Licenciado en comercialización) y con un eficiente dominio del inglés podría defenderse en la vida. 

Antes de dedicarse tiempo completo al teatro tuvo otros trabajos. Por ejemplo, recuerda, que fue vendedor de servilletas de papel de origen sueco en una empresa de higiene institucional. Pero ya entonces la escritura le tiraba el saco de la exigencia. Un amigo, uno de esos providenciales de la existencia, le propuso una oferta difícil de rechazar: “Vamos a hacer teatro, porque ahí se conocen chicas”. Y fue en esa circunstancia que oyó hablar por primera vez de un tal Ricardo Bartís. El de la actuación fue un metejón inicial; pero al poco tiempo descubrió que lo suyo sucedería mucho mejor en otro piso del edificio teatral.

En el año 2010 estrenó su primer trabajo: Montevideo es un futuro eterno. Y nada de casual tiene que la capital uruguaya se metiera en su ficción: nieto e hijo de mujeres uruguayas, determinantes en su crianza. “Uruguay es un lugar de infancia. Nombres como Rivera, Salto, Tacuarembó son parte de una idealización que todavía persiste. En Uruguay estrené La Fiera y desde entonces tengo muchos amigos allá”. Justamente, en 2024 presentó en el majestuoso Teatro Solís y con elenco de la Comedia Nacional lo que, en septiembre, será su siguiente estreno, la obra Madre ficción, a la que califica como la más personal de su carrera, el paso decisivo para hacerse cargo de una parte de su historia.

En el ambiente se habla, como un valor, del ‘Humor Tenconi’, y él no rechaza el dicho y hasta se anima a intentar una definición. “Algo que provoque hilaridad, podrían ser personajes que viven situaciones ordinarias y que para concretarlas toman decisiones disparatadas. A todos nos ha pasado: probar convertir una fantasía en algo literal”. ¿Cuánto pesa su estilo de humor en las fiestas? ¿Es el gran animador o alguien al que el carnaval carioca le pasa lejos? Aclara: “Odio las fiestas, en especial en las que se baila. A mí me encontrarás de pie, en el rincón menos iluminado, con un vaso en la mano. Lo que me gusta es la reunión con encuentro y conversación”.

Hay una frase tuya, que está entre el humor y la decepción. Dijiste que el teatro está entre el arte y la pizza después de la función. Te consulto, ¿la función en qué sala y la pizza, qué gusto y en cual pizzería?

Mi teatro favorito es el San Martín. Cada vez que entro percibo al teatro como ritual. Cuando estoy adentro, tengo la sensación de estar en una iglesia. En cuanto a la pizza no cambio por nada la especial al tacho (pan y queso, pero sin tomate) de la pizzería Tasende, de Montevideo.

Ensayo y error

En su carnet de presentaciones resaltan varias citas internacionales: estrenó Astronautas, en Chile; La Fiera, en Uruguay y La mujer fantasma, que en 2023 pusieron en escena la prestigiosa compañía catalana T de Teatre, primero en Barcelona y luego en Madrid. Para ese compromiso, recuerda, también aprendió catalán que, afirma, entiende y habla bastante bien. Ahora, solo por gusto, está estudiando italiano. En 2016, en un ciclo que Alejandro Tantanián curó para el Museo de Arte Moderno estrenó Walsh artista contemporáneo. “Esto fue durante el macrismo cuando sus medidas reiteraban el programa económico de la dictadura. Ahí sentí que tenía que hacer algo sobre Walsh”, indica. Tenconi también probó, sin errores, metiéndose con la puesta en escena de óperas, como La libertad total, de Pablo Katchadjián. “Para poder cumplir con este desafío estudié mucho y la pasé bien y mal. Es una experiencia extraña, compleja, pero al fin divertida. Los cantantes son muy diferentes a los actores”, reflexiona. 

En numerosas ocasiones obras suyas como la ya clásica Nada tendría sentido si no existiera la muerte tuvieron el privilegio de colocar en la boletería el cartelito de “No hay más localidades”. Cuando sus andanzas, juegos y obligaciones con el teatro le reclaman un respiro Tenconi activa un poderoso lado B (más de Blanco, que de Tenconi). Es hincha de Racing, como su abuelo, su padre y su hermano. Cada vez que un compromiso le impidió ir a la cancha o seguir las acciones por televisión o radio nunca faltó un compañero comprensivo que le contaba si al equipo de sus amores le iba bien o mal. Recuerda algo que le ocurrió en  2019 en China donde estaba asistiendo a una residencia de escritores. Explica: “El Racing de Coudet estaba cerca de ser campeón y me desperté a las cuatro de la mañana para escucharlo. Pocos me entendieron”.

Drama e idealización

El cronista, casi como un juego, propone al entrevistado que, a partir de frases de su autoría, él las corrija, las aumente, las consienta o las refute.

Dijo: “Cada vez que una obra de teatro termina, sucede el fin del mundo. No hay otra forma de final”. Sonríe, y responde: “Estoy de acuerdo. Cada obra inventa un mundo que empieza y termina en cada final. Eso es lo que le confiere al género teatral algo de lo sagrado. El teatro se caracteriza por nombrar lo innombrable”.

Escribió: “Teatro es aventura, poesía, rima, disparates, besos sopapos, muertos, bailecitos, imaginación, ficción”. Piensa y cuenta: “Algo de todo eso siempre trato de que esté en mis obras. Vuelvo todo el tiempo a situaciones paradójicas y desmesuradas”.

Sentenció: “Si nada es cierto, todo es posible”. Mira hacia arriba, piensa y redondea: “En el teatro no hay imposibles. Imaginación, técnica, sensibilidad, todo está en este arte tan generoso. Y eso crece y abre posibilidades enormes para texto y actuación. Y todo eso lo pone a prueba el pacto de ficción que existe con el espectador”.

Reconoció: “No podríamos enamorarnos de no haber existido Romeo y Julieta”. Repregunta insoslayable: Si consiguieras el whatsapp de Shakespeare, ¿qué diría tu mensaje?. Desde el celular de la imaginación Tenconi corrige: “Más que llamarlo por whatsapp me gustaría tomar un seminario con quien considero el mejor escritor de la historia. Uff, lo tengo demasiado arriba. Pero, bueno, si hay que decirle algo, le diría: muchas gracias. Lo releo 500 años después y sigo aprendiendo. Hace un tiempo viajé a Stratford, conocí la casa donde nació y visité su tumba. Hice todo el peregrinaje shakespereano”, concluye el director que todavía no encaró una obra de William Shakespeare. 

A Mariano Tenconi Blanco lo verán en los teatros, en las carteleras, pero también en cada lugar que le ofrezca la posibilidad de hacer las dos cosas que más le gustan: leer libros y escribir ficciones. Lo verán en bares llenando cuadernos, escritos a mano.

Hay futuro

En el Complejo Teatral porteño, desde 2021, Tenconi y su grupo de trabajo Teatro Futuro (que también integra la productora Carolina Castro y el músico Ian Shifres), desarrollan, como compañía de residencia, el proyecto La saga europea del que ya estrenaron dos piezas: en 2021 Las cautivas y en 2023 Las ciencias naturales. Aguardan su momento, una, “casi lista” sobre las invasiones inglesas y una más, inspirada en La Divina Comedia. “Valoro mucho al grupo de trabajo y a trabajar en grupo. Es el lugar para pensar juntos, de ahí sale todo” agrega, y a la mesa chica suma nombres como los de las actrices Lorena Vega, Valeria Lois y Laura Paredes, el iluminador Matías Sendón y el escenógrafo Rodrigo González Garillo. “Escucho mucho a todos porque ayudan a modelar una estética”, apunta. Entre los sueños despiertos del grupo no figura tener una sala propia. “No es para mí. Implica obligaciones propias de un director de sala, como programación, horarios, presupuestos y muchas más que no me interesan”, se sincera. Al mejor tirador se le escapó una liebre y a veces ocurre que el director elige a la actriz o al actor equivocado. “Sí, me pasó. Y más de una vez. Y de eso no se sale. Ni el mejor director del mundo lo resuelve”.

Durante este mes de septiembre, en el teatro Metropolitan, será el estreno argentino de Madre ficción. Allí dirigirá a un elenco muy valioso: Valeria Lois, Diego Velázquez, Camila Peralta y Marcos Ferrante. Al cierre de esta entrevista se mantenían en cartelera tres de sus obras: Las cautivas en el teatro Metropolitan y Quiero decirte te amo y La vida extraordinaria, ambas en el Picadero. 

Para cumplir con la charla con MU llega, apurado, a un bar del barrio de Belgrano, saliendo de una clase y de varias comunicaciones por zoom. “Siempre fui muy nocturno, pero ahora tengo una novia, que es muy diurna, y por eso empecé a levantarme temprano”. 

No por nada muchas de sus ficciones son sobre el amor.

Mu206

El poder de Ian: el niño activista sobre la neurodivergencia

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Fue atacado por el Presidente y todo el aparato estatal como supuesto símbolo del “curro” en discapacidad, cuando ni siquiera cobra la pensión que le correspondería. El curro era otro: el director de la ANDIS, Diego Spagnuolo, quien también chicaneó a Ian, está involucrado en una alta trama de corrupción que salpica a todo el entorno presidencial. Una historia que habla de manera simple de cosas complejas: de empatía, de humor, de amor, de familia, de apoyos y de futuro. De la vida de un niño por ser feliz, en un país hostil. Por Franco Ciancaglini.

(más…)
Seguir leyendo

Mu206

La sociedad contra el narco: la vida como viene

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Cómo enfrentan los barrios el avance del narco. El rol de los curas y los Hogares de Cristo donde reciben a jóvenes adictos. La pobreza, los transas, la violencia, las vidas que se van y lo que dicen las que quedan. Lo que se puede cambiar y hacer cuando el Estado abandona y lo básico no llega: el poder transformador de acompañar, de escuchar y de los abrazos. Por Lucas Pedulla.

(más…)
Seguir leyendo

Mu206

Mapumundi: Lefxaru Nawel y la situación mapuche

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Ciudadano argentino de nacionalidad mapuche, werken (vocero) de la comunidad, abogado, profesor universitario, rockero y papá, entre otras cosas. Fue uno de los detenidos hace pocas semanas por reclamar que se cumplan las leyes. Su mirada sobre el gobierno de las corporaciones, Occidente, los cascarudos, el racismo y el odio, el progreso, el fracking, la pobreza, el agua, Vaca Muerta, la democracia y algunos datos sobre las utopías y el futuro. Por Sergio Ciancaglini.

(más…)
Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.069