Mu206
Norma Punk: un documental sobre la jubilada más célebre
Una joven feminista investiga quién fue y qué hizo Norma Plá a través de distintos testimonios de aquellos tiempos menemistas. El resultado es un film dirigido por Natalia Vinelli y Alejandra Guzzo que revisita los 90 para mostrar que no todo fue pizza con champán. El significado de aquella mujer revulsiva hoy, en medio del ataque a los jubilados y al cine. Por Franco Ciancaglini.

Norma también no es un documental sobre la vida de Norma Plá en sentido biográfico o cronológico. No se trata de una enumeración de fechas, discursos ni acciones de quien se convirtió, sin proponérselo, en la jubilada más célebre de la Argentina. Lo que ofrece esta nueva película es un registro de memoria y activación, un puente generacional y político que permite mirar –en clave joven y feminista– todo lo que representó Norma durante una década que hoy vuelve a la discusión pública: los años 90.
La protagonista no es solo Norma; también lo es Solve, una estudiante que comenzó la filmación con 24 años y la terminó con 27. El relato avanza entre preguntas, ideas y su tránsito personal, mientras las directoras Natalia Vinelli y Alejandra Guzzo organizan las imágenes y las memorias.
En ese cruce intergeneracional sobrevuela el espíritu punk de Norma Plá: su ironía, su irreverencia, su capacidad para politizar lo que parecía mera frivolidad noventosa.
Y la pregunta que resuena, en plena romantización cultural y política del menemismo: ¿fue todo pizza y champán?
Resistencia al menemismo
La primera semilla del documental se plantó mucho antes de que Solve apareciera frente a cámara. Fue en 2009, cuando Natalia Vinelli, desde Barricada TV, encaró un proyecto inicial que está colgado en Youtube en formato working progress: con material de archivo y algunas entrevistas elaboraron un corto titulado 450 Norma Plá y la lucha de los jubilados en los 90.
Ese material quedó en suspenso. En ese momento, los 90 no eran un tema “de moda”. Natalia: “Sentía que el corto, por cómo estaba hecho, me gustaba a mí, a dos amigas y a algunos ex compañeros, pero a nadie más. Me preocupaba que la reflexión sobre la década de los 90 y la resistencia que se gestaba –como pasos hacia el 2001– no llegara a las generaciones más jóvenes”.
Durante casi una década el proyecto durmió en cajones y discos duros. Hasta que, en pleno auge del feminismo, Natalia y Alejandra decidieron retomarlo con una idea distinta: que no fueran ellas quienes contaran la historia, sino una estudiante nacida después del 2000. Así apareció Solve, estudiante de Sociología de la UBA, hot graduada, cuya militancia explotó al pulso de la marea verde cerca de 2021.
Al retomar el proyecto el enfoque feminista de Norma Plá fue uno de los puntapiés para hacer este trasvasamiento generacional. Sin embargo, Milei: la movilización creciente de jubilados cada miércoles hizo que la figura de Norma Plá tomara una actualidad evidente al calor de similares políticas económicas, similares ajustes, y similares personajes promoviéndolas…
La pregunta “¿Norma era feminista sin saberlo?” atraviesa el film, pero no es no es ya su eje. Solve dibuja este volantazo: “Los propios feminismos, al ritmo de cómo el documental se fue elaborando, transformaron esa pregunta en otra: su rol en la etapa política actual. La consigna principal hoy es ‘unir las luchas es la tarea’, y fue el movimiento de jubilados donde ese desafío se planta también con fuerza”.
El film registra esa constancia, de los 90 a hoy: todos los miércoles Norma marchaba con otros jubilados en Plaza Lavalle, frente a Tribunales, cortando Avenida Rivadavia frente al Congreso
Natalia describe: “Norma no se concentraba solo en el reclamo particular de los jubilados. También marchaba con estudiantes, viajaba a Jujuy, denunciaba el Pacto de Olivos. Tenía preocupaciones políticas más amplias sobre cómo enfrentar al menemismo de los indultos y las privatizaciones, en un contexto donde el lema para el caso de los ferrocarriles era ‘ramal que para, ramal que cierra’”.
Solve conecta esos hilos con el presente: “Ella fue una gran armadora de la resistencia contra el menemismo. Hoy los feminismos entienden que la tarea tiene que ver con eso. Para mí, el documental dialoga con una estrategia sobre cómo plantarse en tiempos de neoliberalismo”.

Unir las luchas
Participó en las 100 primeras marchas de jubilados de los 90. Hizo llorar al entonces ministro de Economía Domingo Cavallo planteándole que sus padres también eran jubilados. Le iniciaron decenas de causas, le tiraba huevazos a políticos y policías, la invitaban a programas como Polémica en el bar, y ha sido tema de canciones de Las manos de Filipi, Bersuit, Damas Gratis, Resistencia Urbana, y el célebre Mi vieja (Borensztein-Frigerio) interpretado por Pappo. Falleció en 1996 a los 63 años, aunque parece ser de esas figuras que nunca morirán.
Lejos de la caricatura de frivolidad televisiva y apatía política, la tesis del documental es que los 90 fueron fértiles en luchas populares que prepararon el terreno para el 2001. En el mosaico de puebladas, piquetes, huelgas y movilizaciones, Norma Plá aparece como figura callejera y televisiva, símbolo de esos estallidos aparentemente aislados.
Jubilada, mujer de pocas palabras, fue capaz de enfrentarse a funcionarios, medios y policías con una valentía que sigue llamando la atención al ver Norma también, conectando así la acción concreta con una estética; un gesto irreverente, punk, que es una marca que el film recupera a través de archivos televisivos, música y consignas que se entrelazan con las marchas recientes.
Solve va conectando luchas pasadas con banderas actuales: la marea verde, las peleas contra la precarización, las marchas de jubilados de estos tiempos. Y no esquiva tensiones: aparecen los debates con militantes de aquella época que por momentos caracterizan con cierto desdén a la formación política de Norma. La pregunta sobre cómo se construye la memoria y quiénes son legitimados como protagonistas atraviesa la película, la historia, y se proyecta hacia la actualidad.
La última escena, filmada en junio de 2025 durante una movilización, sintetiza esa idea: las pancartas de los jubilados conviven con las de las mujeres, los sindicatos, los estudiantes.
¿La década perdida?
En plena descomposición del gobierno y al calor del derretimiento social y económico en curso, los paralelismos resultan inevitables. Y la pregunta impaciente también: ¿cuánvo va a saltar la olla?
Natalia lo analiza a la luz del film: “Vivimos cada movilización como la última gran batalla: el 12 de junio, la pelea contra la Ley Bases, la marcha federal universitaria… a veces no son el pico de un proceso de acumulación. Norma, por ejemplo, resiste y construye alianzas durante seis años pero muere antes de ver el quiebre”. Solve: “Claro, no vio el 2001. Tal vez ahora nos encontremos con un proceso donde estemos los próximos años en disputa. Los 90 también son un período de conquistas. Por eso hay que dar vuelta esa memoria. Y ejercitar hoy la posibilidad de contar las cosas que sí están pasando”.
Una de las cosas que sí están pasando es este propio documental, cuyas próximas proyecciones se anuncian desde las redes. De hoy hacia ayer: si los 90 fueron una década de resistencia invisibilizada, tal vez hoy toque volver a mirar a Norma para encontrar algunas pistas del presente. Natalia cierra así: “Recuperar la historia del pasado te permite romper con lo que decía Walsh: ‘Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan doctrina, no tengan héroes ni mártires. Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores. La experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan’. Si siempre empezás de cero, no aprendiste nada. En los 90 hubo Norma Pla, hubo Cutral Có, Jujuy, luchas estudiantiles contra el arancelamiento… Ese bagaje tiene que servir”.
Filmar en la era motosierra
Como toda producción independiente en Argentina, Norma también tuvo que atravesar su propia lucha: conseguir recursos. El proyecto había sido aprobado por el INCAA, pero el triunfo electoral de Milei en 2023 cambió las reglas del juego.
Los fondos desaparecieron y las directoras debieron recurrir a estrategias de autogestión y apoyo colectivo: crowfunding, más sponsors, la mano invaluable de Barricada TV, Cine Insurgente y la Universidad Tres de Febrero, entre muchas otras.
Florencia Arias, parte del equipo de MundoA que coprodujo el film y a cargo de la estrategia de financiamiento, cuenta a MU: “Así como hay un una problemática absolutamente de emergencia con los jubilados, con los estudiantes, con la desocupación, hay una emergencia total en la cultura y contra la industria audiovisual en particular. Y la sensación de imposibilidad parece total, pero conectando con el film: en el año 94 salió la Ley de Cine. Y no fue por casualidad: surgió por una lucha, por una organización”.
Otra demostración de que luchar, sirve.
Mu206
El poder de Ian: el niño activista sobre la neurodivergencia
Fue atacado por el Presidente y todo el aparato estatal como supuesto símbolo del “curro” en discapacidad, cuando ni siquiera cobra la pensión que le correspondería. El curro era otro: el director de la ANDIS, Diego Spagnuolo, quien también chicaneó a Ian, está involucrado en una alta trama de corrupción que salpica a todo el entorno presidencial. Una historia que habla de manera simple de cosas complejas: de empatía, de humor, de amor, de familia, de apoyos y de futuro. De la vida de un niño por ser feliz, en un país hostil. Por Franco Ciancaglini.
(más…)Mu206
La sociedad contra el narco: la vida como viene
Cómo enfrentan los barrios el avance del narco. El rol de los curas y los Hogares de Cristo donde reciben a jóvenes adictos. La pobreza, los transas, la violencia, las vidas que se van y lo que dicen las que quedan. Lo que se puede cambiar y hacer cuando el Estado abandona y lo básico no llega: el poder transformador de acompañar, de escuchar y de los abrazos. Por Lucas Pedulla.
(más…)Mu206
Mapumundi: Lefxaru Nawel y la situación mapuche
Ciudadano argentino de nacionalidad mapuche, werken (vocero) de la comunidad, abogado, profesor universitario, rockero y papá, entre otras cosas. Fue uno de los detenidos hace pocas semanas por reclamar que se cumplan las leyes. Su mirada sobre el gobierno de las corporaciones, Occidente, los cascarudos, el racismo y el odio, el progreso, el fracking, la pobreza, el agua, Vaca Muerta, la democracia y algunos datos sobre las utopías y el futuro. Por Sergio Ciancaglini.
(más…)- Revista MuHace 2 semanas
Mu 207: Crear lo que viene
- NotaHace 3 semanas
Julio López, 19 años desaparecido en democracia: sus testimonios contra la Bonaerense
- #NiUnaMásHace 2 semanas
Triple narcofemicidio: la respuesta al horror
- #NiUnaMásHace 2 semanas
Femicidios territoriales: las tramas de la violencia
- NotaHace 3 días
Entrevista a Celeste Fierro, tras ser detenida en la flotilla de ayuda humanitaria a Gaza