Nota
A la calle por el hospital público
Este martes 7 a las 12 del mediodía más de 4 mil médicos y profesionales de los 35 hospitales porteños marcharon a la Legislatura para repudiar el recorte presupuestario y el vaciamiento que denuncian está haciendo el Gobierno de la Ciudad de la salud pública. La gota que rebalsó el vaso y convocó a la manifestación – además de los tiempos electorales- fue un “error” en la liquidación de los sueldos de los trabajadores de planta, que llevaría ahora a descontarles un dinero mal asignado, justo después de las elecciones del gremio oficialista Médicos Municipales y en coincidencia con el pago de aguinaldos. Pero el modelo de salud macrista incluye, desde hace al menos seis años, subejecución de presupuestos, falta de personal y de insumos, cierre de servicios, retrasos en los pagos de hasta 6 meses, y precarización de residentes y concurrentes en los hospitales, tal cual lo explican los testimonios de esta crónica.
El ¿error?
Desde hace algunas semanas, trabajadores de los hospitales porteños vienen discutiendo en asambleas – con sede rotatoria en el Argerich y el Gutierrez- estrategias para defender sus condiciones de trabajo, la calidad en la atención y un modelo de concebir la salud pública.
Esto no es nuevo: las denuncias por faltas de insumos en 2012 o la reciente demolición del Taller Protegido 19 en el Hospital Borda, represión mediante, son apenas los ejemplos visibles de una política de recorte presupuestario y vacimiento con la que los profesionales y pacientes conviven día a día en los hospitales.
La gota que rebalsó el vaso – esta vez- y que convocó a una manifestación fogoneada por los tiempos electorales, fue un “error” en la liquidación de los sueldos hace seis meses que recién se conoció ahora y planea un descuento en los próximos pagos. Así lo cuenta uno de los afectados, Juan Manuel Montagnano, cardiólogo del Hospital Argerich: “Hubo un error de incorporar unas sumas al básico, se incorporó un porcentaje mayor. A nosotros no nos pareció extraño porque el gremio (Médicos Municipales) nos había prometido un aumento de casi el 40%. Pero digo, si vos sos contador, ¿no te das cuenta que te faltan 20 millones de pesos ese mes? A nosotros no nos parece una coincidencia que se hayan avidado un mes después de las elecciones de Médicos Municipales y el mes del pago del aguinaldo”.
Nota: los contadores olvidadizos pertenecen a la empresa española Meta 4, elegida por el gobierno para liquidar los sueldos de la salud pública.
“Esto indignó a todos los médicos de planta, que salieron hoy a marchar,” dice Ignacio Prieto, que como residente del Argerich ya se había movilizado en otras oportunidades a la Legislatura. “Pero además de lo económico el reclamo es mucho más de fondo”, dice, representando a los jóvenes.
El cardiólogo Montagnano se sincera: “Los médicos somos muy tarados, tenemos miedo a protestar. Muchos ven esto como si no es de su clase, que nos rebaja. Pero somos trabajadores, y cada vez más; hoy la medicina no es como hace años esa cosa altruista… Hoy hay que pelear por dar una buena calidad de atención”.
Marcha invisible
La marcha no se difundió en los medios, lo que aumenta la sorpresa de la convocatoria: esa sorpresa que da una organización invisibilizada que de pronto ebulle. A las 12 del mediodía en frente de la legislatura había más de 4 mil personas aplaudiendo, cantando o simplemente sosteniendo una bandera que representa al hospital de donde vienen. La mayoría de guardapolvo blanco, muchos jóvenes y muchas mujeres.
Si bien no es la primera marcha en defensa de la salud pública contra la gestión del gobierno porteño, esla que más convocatoria reunió: médicos, psicólogos, psiquiátras, bioquímicos, trabajadores sociales, residentes, concurrentes y trabajadores de los 35 hospitales porteños.
“Yo no participo en ninguna lista gremial, no soy de ningún partido político, solamente me movió decir: basta”, dice Montagnano, que lleva 13 años en el Argerich y es la primera vez que sale a la calle para defenderlo. “Hago un mea culpa por no haber salido antes”, dice.
Por qué: “Desde hace años se viene reduciendo sistemáticamente y punto por punto el presupuesto de salid. Y lo peor es que también se están subejecutando las partidas: la última que pasó es que subejecutaron partidas de centros de salud y la destinaron a publicidad y obras públicas”.
El Nono Frondizi, dirigente de ATE y titular de la dirección de Talleres Protegidos en salud, en medio de los bombos da detalles a lavaca: “El gobierno ha reasignado 40 millones de pesos para la publicidad. 600 mil del presupuesto de Talleres protegidos; 600 mil del Borda; 500 mil del Tobar García; un millón trescientos del Pena y del Argerich; y así de seguido”.
El Taller protegido 19 demolido en el Borda y el traslado de los trabajadores y pacientes a otra dependencia hacen carne estos números: “En el taller de ahora no se pueden realizar las mismas actividades que se hacían en el taller demolido”, relata el Nono como director del programa. “Primero porque no se puede trabajar en un lugar donde la acústica impide el diálogo, es decir la construcción del vínculo con los pacientes y en ese marco el trabajo productivo. Y por otro lado hay una serie de medidas de seguridad que no se han cumplido. El tratamiento de salud mental que es a partir del vínculo y la producción para el paciente en ese marco se hace muy dificultoso”. Aquel taller, que al momento de su demolición contaba con 20 pacientes practicando oficios, hoy sólo mantiene a tres.
Frondizi: “Hemos presentado un proyecto de reconstrucción del taller vamos a tomar una iniciativa popular para juntar firmas para que eso se trata en la Legislatura”.
Falta de insumos
Frondizi enumera otros recortes: “Hay falta de vacantes, de insumos, paralización de obras, rebajas de salarios, 1500 cargos de profesionales que están tramitados y no se efectivizan”.
Carla, de la residencia básica de Gerontología del Durand, sostiene un cartel que dice: 4 camas geriátricas cerradas. Cuenta: “En la unidad de internación geriátrica se cerraron cuatro camas, que es toda una sala, por falta de personal. Tenemos cuatro disponibilidades menos para los mayores, que son de los más postergados por este modelo de salud”.
Además enumera otras faltantes: “Pintan el hospital en el frente pero la sala de internación del tercer piso está toda destartalada, no hay fundas para las almohadas”.
Natalia, del Vélez Sarsfield: “Se dedican a ponerte un banquito, una sillita, y por ahí te faltan guantes”.
Claudio, de la Unidad coronaria del Ramos Mejía también lo vive: “A mí me afecta en la parte de insumos. Faltan los ueros, algunas guías de sueros, las sondas para aspirar tanto en Neonatología como en terapia intensiva”.
El gremio cómplice
La autoconvocatoria de los trabajadores de estos hospitales se debe, en gran medida, a las diferencias que mantienen con el gremio oficial Médicos Municipales.
“Cuando cerraron la terapia del hospital Gutierrez porque no había médicos, o en el cierre de una sala del Durand, mismo en la represión del Borda, Médicos Municipales no dijo nada”, ilustra Montagnano.
Sobre el descuento en los sueldos: “Silencio. Lo único que hacen es publicar comunicados diciendo que no adhieren y están en intensas gestiones. Yo quisiera saber dónde están las intensas gestiones”.
Sobre esta marcha: “A una compañera del hospital que trabaja en el CESAC de Palermo justo hoy, antes de salir a la marcha, le cayó una auditoría”.
Carla, de la residencia básica de Gerontología en el hospital Durand, confirma este método extorsivo: “Siempre durante las manifestaciones mandan auditorías, porque no estamos en los puestos de trabajo”.
Natalia, del Centro de Salud N° 36 del Hospital Vélez Sarsfield: “Médicos Municipales no sólo no nos defiende, no les importamos, sino que además mandan mensajes amenazantes: no convocamos, no adherimos, auditorías, sanciones y quita de sueldos. Los residentes, por eso, nos autoconvocamos”.
Los residentes
Gran parte de los trabajadores que marcharon el miércoles eran jóvenes residentes y concurrentes, que no sólo ven amenazados su futuro sino también su presente.
“Somos de 10 sedes de Medicina General, residentes que ingresaron este año, jefes de residentes y concurrentes que todavía no cobramos nada desde el 1 junio”, denuncia Natalia, 31 años, del hospital Vélez Sarsfield. “Está naturalizado que tardan 3, 4 ó 5 meses en pagar, y ha habido años de compañeros que entraron el 1 de junio y en enero del año siguiente todavía no habían cobrado”. El trabajo que realizan en estos centros requiere dedicación exclusiva: de 8 a 17.
Ignacio Prieto, también residente, confirma y siembra una sospecha: “Sólo en elecciones para Jefe de Gobierno, hace dos años, cobramos todos al mes. Nos demostraron que administrativamente se podía hacer. La pregunta entonces es adónde va nuestra guita”.
Concretamente:
- Ignacio: “Yo cobré después de seis meses, sin recibo de sueldo y me descontaron casi 5 mil pesos y no sé por qué”.
- Rogelio, otro residente: “Yo estuve tres meses sin cobrar”.
Ignacio cuenta además sobre las condiciones de trabajo de los residentes: “Estamos cubriendo baches de otros empleados municipales, camilleros, enfermeros que están nombrados y no van. Hay un desabastecimiento del personal a propósito por la falta de nombramientos. Los residentes se forman como parches sanitarios y se ve afectada la calidad asistencial y la calidad formativa que es lo que buscamos con la residencia”.
El último eslabón de esta cadena de precarización son los concurrentes, a quienes ni siquiera se les paga. “Y laburan al mismo nivel que vos, muchas veces con más capacidad porque les fue mejor en los examenes que a los residentes. Tienen un día en la semana libre y tienen que salir a laburar afuera. No tienen ART, no tienenjubilación, ni vacaciones, ni aportes sindicales”, dice Rogelio.
Ignacio agrega la reflexión: “Claramente el problema no es la intención o voluntad del personal, sino que es de fondo. Siempre estamos predispuestos los médicos en formación a que nos reconozcan y poder trabajar como corresponde en el lugar que elegimos”.
Rogelio: “La mayoría eligió el hospital público para formarse, y muchos que han estado en privado se han ido al público porque son honestos con la formación que han recibido en universidades del estado”.
Ignacio es uno de ellos: “Cambié un laburo en una clínica de 2.500 pesos por 12.00 pero en un hosital público. Creemos que la única forma de hacer salud es que sea igual para todos y como un derecho”.
Fotos: Josefina Troiani
Nota
Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).
Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.
Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo.
Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.
Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.
Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.
Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.
El video de 3,50 minutos
Nota
Orgullo

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.
Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.
Y no es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Nota
Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?
El podcast completo:
Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Revista MuHace 3 semanasMu 208: Lara Brenda Morena

#NiUnaMásHace 4 semanasUn mes sin Brenda, Lara y Morena: lo que se sabe de la trama narcofemicida

Soberanía AlimentariaHace 3 semanasMiryam Gorban: hasta siempre, maestra

Derechos HumanosHace 3 semanasEstela, 95 años y 140 nietos recuperados: ¡que los cumplas feliz!

#NiUnaMásHace 4 semanasTransfemicidio en Neuquén: reclaman justicia por Azul, la trabajadora estatal por la que se declararon dos días de duelo



















