Nota
Berazategui movilizada: Los patos de la boda
Domingo por la tarde. Asamblea en la intersección de la Ruta 2 y la Ruta 36. Los vecinos de la localidad de El Pato están en alerta debido a la intención del municipio de Berazategui de instalar una Planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos. Javier Techera, integrante de la organización Pueblo Verde llama a las cosas por su nombre: “Ellos le ponen palabras lindas pero lo que quieren instalar es un basural, en una de las zonas más productivas de la región sin tener en cuenta que ahí vive gente”.
José Campusano, cineasta y miembro de Pueblo Verde cuenta a lavaca cómo se enteraron del proyecto: “La concejal Ana María Cioch nos informó que el Concejo Deliberante votó una carta intención para la compra de 30 hectáreas que serían destinadas a la instalación de un basural. Hay mucha gente viviendo a 2 kilómetros de ese predio que sería afectada por las dioxinas y los metanos. Cuando le planteamos las dudas en una reunión al intendente Juan Mussi, no supo responder ninguna de nuestras preguntas, trajo unos técnicos que tampoco sabían qué responder, y nos volvimos más tristes de lo que fuimos porque ni siquiera ellos tienen idea. Ya están asfaltando los accesos al predio. En estas plantas de tratamiento por cada 100 toneladas de basura se recuperan 40toneladas”
Campusano hace una cuenta y una pregunta sencilla: “¿Qué va a pasar con las 60 toneladas restantes? Van a quedar amontonadas.”
Lombrices poco felices
El estado de alerta preventivo de los vecinos tiene como antecedente las andanzas de la empresa Lombrisur S.H. Amanda, una vecina cuya casa limita con la empresa explica: “El olor es impresionante. No se puede respirar, provoca náuseas. Supuestamente la empresa se dedicaría a la cría y venta de fertilizante derivado de la lombricultura pero es solamente una fachada que ellos han pintado para la gente, y esconde una realidad muy sucia. Durante años entraron cantidad de camiones con deshechos, provenientes de otras industrias. Los vecinos comenzamos a denunciar y la han clausurado dos veces pero con recursos judiciales la vuelven a habilitar, a poner trabajar, los primeros tiempos de noche, luego más de veinte camiones por día. Hoy en día sigue clausurada. Si se habilita el basural, esto que les cuento es sólo una muestra, se puede multiplicar por un montón de veces”.
Amanda explica algo relativo al progreso: “Yo escucho que de parte del gobierno están promocionando mucho, que la tecnología, que la industria, que las empresas, que va a haber más mano de obra, más gente ocupada, me parece bárbaro pero tendrían que fijarse a costo de qué va a ser todo eso porque no sirve de nada ese discurso del progreso porque es una imagen, algo que nos puede fascinar en un primer momento pero suena a un gran engaño.”
Vecinos ácidos
Daniel Martins, otro miembro de Pueblo Verde, se cuestiona la actitud de los funcionarios para con la lombricera como antecedente del basural: “Si no pudieron controlar 3 hectáreas, ¿cómo van a controlar 30? El emprendimiento de lombricultura funcionó durante 12 años escondiendo todo tipo de residuos, con el visto bueno de las autoridades. Cerró porque los vecinos lo denunciamos ante todos los organismos que pudimos.”
Vanesa Pérez, vive a cinco cuadras de la lombricera “Los olores ácidos entran a tu casa. Todo eso lo estamos aspirando nosotros. Yo no quiero que mis nenes o mis viejos estén soportando esto. Ni ellos ni nadie, porque nadie se merece estar viviendo así.”
Con respecto a problemas en la salud aclara a lavaca: “Por ahora sólo los animales que se acercan a tomar agua de un arroyito tienen problemas en la piel y se les cae el pelo”. Vanesa es nacida en El Pato y tiene un nene chiquito. Esa descripción es suficiente para entender porqué está una tarde de domingo al costado de una ruta, charlando, pensando, escuchando, ¿democraciando tal vez? Vanesa: “Estamos tratando de que nos dejen vivir”.
Hacinópolis
La expansión demográfica del conurbano bonaerense no es ajena a la localidad de El Pato, que cuenta con 16.000 habitantes. Con la concentración habitacional surgen nuevos problemas: se saturan los servicios sanitarios, hospitalarios, escasean las vacantes en las escuelas públicas y aumentan los delitos. “Al no haber vacantes para nuestros hijos tenemos que pensar en enviarlos a colegios privados, la unidad sanitaria ya nos quedó chica y tenemos que ir a atendernos en otros municipios como Florencio Varela y La Plata” relata Vanesa.
El destacamento policial de la zona ya recibió una multitudinaria visita de la asamblea de vecinos que, como sugiere Martins, reclaman ante cada artefacto que tenga algún parecido con la idea de “institución”.
Cómo secuestrar el agua
Otra de las medidas del gobierno municipal que los vecinos ya definen como “agresiones constantes”, fue la de realizar 28 pozos para la extracción de agua del lugar y llevarla a otros barrios del partido.
Daniel: “Este es el único municipio del conurbano bonaerense que no está afectado a la red general de agua y saneamiento ambiental (AYSA). Tiene su propia red de agua y como se agotaron los pozos y el agua del Parque Pereyra donde ellos tenían los pozos está todo contaminado, entonces no tuvieron mejor idea que venir acá a El Pato a hacer las perforaciones para llevarse el agua. Se están llevando millones de litros de agua a diario, eso perjudica a los habitantes de la zona que hemos tenido que cambiar las perforaciones. No queremos ser el pato de la boda ni ser los hijos desquiciados del partido de Berazategui”.
Javier: “Si fuesen un poco más vivos consultarían antes las cosas. A 35, 40 metros de profundidad ya no tenemos agua, tenés que pensar en hacer una perforación nueva, irte más abajo y esto te significa un costo en una bomba sumergible de 9.000 pesos. ¿Por qué uno se tiene que hacer cargo del perjuicio que ellos te ocasionan?”
Ir para atrás
Carlos, habitante desde hace 16 años de El Pato, lugar al que define como un “edén”: “Lamentablemente está dejando de ser eso por todo lo que está pasando. Antes a 20 metros tenías agua, hoy lo mínimo son 65 metros. Ahí tenés idea de la cantidad de agua que se están llevando por día. La bronca es general. Si ahora vivimos así dentro de 15 años va a ser peor, si no hacemos nada.”
¿Qué significa El Pato para Carlos?: “Yo tengo hijos, los pienso criar acá, pero están jugando con nosotros. El tema de la basura, el tema del agua, la seguridad, en lo socio-ambiental cada vez vamos para atrás, en vez de ir para adelante vamos para atrás.”
Pronóstico sobre la basura
La asamblea transcurre entre nuevas informaciones y propuestas de difusión. “Cuando volanteamos o pegamos afiches a ellos les duele”, remarca José. Se propone pedir una audiencia al juez que permite abrir nuevamente la lombricera. Se analiza el contexto político y se hace una vaquita para costear volantes y pasacalles.
Daniel relata la situación actual del reclamo: “Estamos en una convocatoria a los vecinos para ver qué medidas vamos a tomar. Lo principal es que el basural debería estar mínimamente a una distancia de 8 kilómetros de cualquier centro urbano, de donde haya gente”. Javier reflexiona sobre la ubicación estratégica del predio. “Todo hace pensar que van a traer la basura de otros lugares hasta aquí. Cuando terminen de colapsar los dos CEAMSEs que están abiertos ¿A dónde van a llevar la basura? A donde haya una planta de tratamiento: Acá. A menos de 2 kilómetros de una zona totalmente poblada.”
Ecuación: $ x vidas = ?
José Campusano enumera las irregularidades: “No hay estudio de impacto ambiental, no hay proyecto. Unos días antes de las elecciones se decidió la compra de este predio. En muy poco tiempo la población llegará hasta los bordes mismos del emprendimiento. También se está cerca de lo que será la Autopista Presidente Perón, nada evita que empiecen a bajar camiones y camiones con la basura de otras zonas que ya no tienen espacios verdes para poner una planta de este tipo”.
¿Qué pasa cuando los vecinos denuncian la situación? “Les molesta mucho que estas cosas se difundan. Especulan con que no hay organizaciones y por ello creen que pueden proceder impunemente. Hay otros terrenos, pero los tienen reservados para emprendimientos inmobiliarios. El Secretario de Gestión y Relaciones con la Comunidad, Julio Ravelo nos preguntó si teníamos idea de cuánto sale un terreno allá y acá. Nosotros le dijimos: “Es evidente que la ecuación para vos es de cambiar plata por vidas, porque allá no molestás a nadie y acá sale barato pero perjudicás a la población, te importa dónde es más caro y dónde no. Entonces a vos te importa el dinero y no las vidas humanas.”
Daño en encías oficiales
Entre las propuestas de los vecinos, para no quedar como paralizadores del progreso está la de utilizar trenes para el transporte de los residuos hacia lugares sin población para ser tratados allí. Dicha propuesta no sería viable debido al daño que causaría en encías y dientes de los funcionarios: “Están habituados a la mordida”, diagnostican los vecinos. Otra propuesta es que cada barrio se haga cargo de su basura, no que todos los habitantes del municipio envíen su basura a un solo barrio. “Nosotros tenemos que hacernos cargo de nuestra basura”, proponen en la asabmlea.
¿Autogestión de los residuos?
Autoconstrucción del mensaje
Luego de la asamblea comienza el programa de radio Pueblo verde. Se transmite los domingos a las 19.00 por FM 90.5 de El Pato, ya cumplió 50 emisiones y cuenta entre sus más fieles seguidores a las autoridades municipales que cuando tienen que recibir a los vecinos ya están preparados acerca de las consultas vecinales.
Es muy escuchado por la gente de la localidad. Daniel: “No tenemos afinidad ni somos representados por ningún partido político. Somos parte de la vecindad y luchamos pensando en el bien común para que este sea un lugar donde se pueda vivir”. Más de una vez los funcionarios no saben qué responder ante las problemáticas que quedan fuera del programa por cuestiones de tiempo y de inteligencia. El programa es una herramienta de contagio tan eficaz que el propio municipio mandó a producir otro, que va tres veces por semana, para intentar contrarrestar la fuerza de las denuncias vecinales.
Los propios vecinos podrán definir dónde está la legitimidad, y dónde los intereses que van en contra de su salud.
Nota
Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).
Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.
Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo.
Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.
Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.
Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.
Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.
El video de 3,50 minutos
Nota
Orgullo

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.
Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.
Y no es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Nota
Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?
El podcast completo:
Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Revista MuHace 3 semanasMu 208: Lara Brenda Morena

#NiUnaMásHace 4 semanasUn mes sin Brenda, Lara y Morena: lo que se sabe de la trama narcofemicida

Soberanía AlimentariaHace 3 semanasMiryam Gorban: hasta siempre, maestra

Derechos HumanosHace 3 semanasEstela, 95 años y 140 nietos recuperados: ¡que los cumplas feliz!

#NiUnaMásHace 4 semanasTransfemicidio en Neuquén: reclaman justicia por Azul, la trabajadora estatal por la que se declararon dos días de duelo
















