Sigamos en contacto

Nota

Feliz día, o apunten al maestro

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

“¿Por qué la mira sobre los guardapolvos?”. Una reflexión urgente y en primera persona sobre qué es ser docente en la Argentina de hoy. Por Carlos Melone, maestro.
Así empieza el Facundo, obra icónica del siglo XIX, nacida de la pluma del temible Sarmiento:
“¡Sombra terrible de Facundo, voy a evocarte, para que, sacudiendo el ensangrentado polvo que cubre tus cenizas, te levantes a explicarnos la vida secreta y las convulsiones internas que desgarran las entrañas de un noble pueblo!”.
Posiblemente el destemplado sanjuanino haría otra invocación ante los fuegos cruzados del presente sobre su criatura predilecta: los maestros en particular, los docentes en general.
Impulsor de la conjunción Civilización y Barbarie, el controvertido Domingo Faustino contribuyó como pocos a crear un modelo identitario para el Magisterio Argentino.
En la sociedad desgarrada del presente, llena de cazadores y predadores, algunos han elegido a los maestros como presa. Lo hizo el anterior gobernador de la provincia de Buenos Aires, acompañado con algunos exabruptos del Gobierno Nacional. Lo hace el presente gobierno con un vigor llamativo, entusiasta con un 0-800 para preservar la pureza de los niños de esa caterva ideologizada, llena de vagos que no quieren trabajar e inútiles que en vez de derramar la sangre de la exigencia, son los choriplaneros de las notas aprobando a cualquier perejil suelto. Son los que se pueden reemplazar con voluntarios, total el trabajo lo puede hacer cualquiera.
De apóstoles y cruzados civilizatorios a bárbaros de toda barbarie que ni siquiera tienen el  tímido reconocimiento que Sarmiento tiene sobre Facundo.
De modelo y ejemplo de argentinidad (pensada por otros) a babeantes seguidores en manada de dirigentes sindicales.
De reservorios del saber y la moral a una bolsa de arena a la cual se les puede pegar desde todas las formas del golpe.
De Segunda Mamá a perra hija de puta.
Como en un péndulo fatídico, los propios maestros van y vienen, vamos y venimos en esa oscilación, la protagonizamos, la sentimos, nos habita, nos desconcierta, nos enoja. Y mientras tanto nos siguen pegando…
Algo pasó. Algo viene pasando.
No se trata de victimizaciones dolientes y teatrales. Se trata de cazadores y presas. Un maestro no es un cazador. Puede ser muchas cosas, incluso desagradables. Pero no es un cazador. Ni es un predador.
¿Por qué la mira sobre los guardapolvos? Nadie, seriamente, puede pensar que los docentes ponen en cuestión el orden establecido. Apenas y a pura pena acercan al pueblo algunos retazos de una cultura expropiada y otros retazos de una cultura pasteurizada para los postergados de todo mientras otros ya la tienen esos retazos y entonces devenimos zurcidores y tejedores de sentido con los unos y con los otros.
Por supuesto que a veces sale muy mal.
Por supuesto que algunos de nosotros somos torpes, incompetentes, incluso negligentes.
También hay indiferentes.
Pero hay distintos que nos alimentan, nos enseñan caminos, nos abren puertas y ventanas de mundos y de modos y ahí nos ponemos picantes.
No son tantos. La mayoría no somos tan distintos como quisiéramos ser. A veces tragamos sapos y creemos ser cosas que no somos ni un poquito.
Pero no somos cazadores. No somos predadores.
¿Será que Gobiernos y algunos sectores sociales se enojan de todos los enojos y golpean de todos los golpes porque tampoco somos presas estáticas y comida fácil?
¿Será que esperan de nosotros la docilidad vacuna en vez de la coz del caballo harto del maltrato y eso desconcierta e irrita?
¿Será tal vez  que los recorre una santa indignación porque los apóstoles niegan la santidad heredada y devenidos humanos corrientes, exigiendo reparación y consideración ante lo sacrificial?
Porque cuando la bruma aún no se levanta en la ciudad, cuando la montaña aún está ennegrecida, cuando el frío corta la cara en la inmensidad pampeana, cuando la nieve está blanca inmaculada porque aún nadie la ha pisado, un maestro anda caminando hacia algún lugar innombrable a tejer y destejer con otros. Ni con papeles ni con máquinas.
Con otros.
Otros frágiles, desolados, a la intemperie en una sociedad salvaje con quienes debe encontrar reparo y fuerza para su propia fragilidad y desolación.
¿Será que en tiempos de consumo como Deseo y CEOS de escolaridades lejanas y absurdas, de guetos y country, no se puede entender otra cosa que no sea la lógica de cazadores y predadores?
Alguien, alguna vez, habló de clases. No las del aula. Las otras… ¿Serán?
Mientras tanto, son los maestros los que ven la silla vacía del que ya no va a venir, perdido definitivamente en los laberintos de la jungla y se miran las manos y se quedan solos de toda soledad preguntándose si podrían haber hecho algo más; son los maestros los que el domingo están robando tiempo a los propios para esos Otros mientras escucha de fondo que “con los niños no”, que todo está bien pero no hay plata, que está obsoleto de toda obsolescencia…
Algunos, lejos, muy lejos de los postulados Sarmientinos. Otros no. Todos exigidos de la neutralidad absurda mientras el referente histórico fue, ante todo, un hombre político de tomar posturas con una ferocidad de difícil parangón.
Todos poniendo el cuerpo. Todos. Ese cuerpo que habla y que es atacado.
No somos ángeles, ni cruzados ni apóstoles. Tampoco somos aguerridos promotores del pensamiento crítico (aunque nos gustaría) ni feroces cuestionadores del orden establecido.
No estamos hechos a la medida del deseo de Gobiernos ni de algunos ciudadanos. Nadie está hecho a la medida del Deseo del Otro.
Somos tejedores, vacilantes y decididos, hábiles y torpes, comprometidos y negligentes, éticos y canallas. Somos el Mundo fusilado de Tuñón y su Luna con Gatillo.
El cielo nos puede ser negado.
El infierno es todo nuestro.
Nos han elegido como presas.
Y han cometido un error.

Nota

Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).

Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.

Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo. 

Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.

Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.

Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.

Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.

El video de 3,50 minutos

Seguir leyendo

Nota

Orgullo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.

Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.

Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.

Eso es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.

Y no es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Seguir leyendo

Nota

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los  libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?

El podcast completo:

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.075