Nota
“Hoy lo que está en peligro es una investigación imparcial, independiente y pronta”
En la conferencia de prensa que brindó la familia Maldonado tras la reunión convocada por la CIDH, la abogada Verónica Heredia informó que solicitaron la participación de peritos internacionales para garantizar la investigación. Sostuvo que la justicia debe tratar el caso como una desaparición forzada seguida de muerte y que el juez Lleral se apresuró al decir que el cuerpo de Santiago no tenía lesiones, ya que los resultados de la autopsia no están terminados. “Al día de hoy no sabemos cómo ni por qué murió Santiago”, sintetizó. También se refirió al rol que juega en un caso de desaparición forzada la concentración de medios y los ataques de trolls, analizados en un informe que realizó lavaca y presentó la familia Maldonado ante la CIDH. Hoy viernes, a las 14, la familia brindará una conferencia de prensa en la sede de Amnistía Internacional, para analizar el comunicado con las conclusiones de este encuentro entre gobierno y querellantes que dará a conocer la CIDH al mediodía.
Por Azul Cordo, de la redacción de Brecha especial para lavaca, desde Montevideo
“Estamos de duelo” recalcó la abogada Verónica Heredia como preámbulo a la conferencia de prensa que brindó junto a Sergio Maldonado y Andrea Antico este jueves 26 de octubre en el Palacio Legislativo uruguayo, tras la audiencia de trabajo privada que mantuvieron en el marco del 165° período de sesiones de la CIDH realizado esta semana en Montevideo.
De esa reunión confidencial participaron, en calidad de parte denunciada: el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Claudio Avruj, Javier Salgado por Cancillería y abogados de la Secretaría de Derechos Humanos y del Ministerio de Seguridad; también estuvieron dos voceros de la comunidad Pu Lof en Resistencia, como parte denunciante y comisionados de la Comisión Interamericana. Tras la desaparición forzada de Santiago Maldonado, el organismo internacional había dictado una medida cautelar al Estado argentino para garantizar su vida, lo que evidentemente no se cumplió.
Heredia aseguró que los representantes del Estado “no aportaron nada” durante la reunión, que se extendió poco más de una hora, y consideró que la carátula del caso debería ser “desaparición forzada seguida de muerte”.
En la tarde, Sergio Maldonado se había reunido con la vicepresidenta uruguaya, Lucía Topolansky, quien se puso a disposición de la familia y le manifestó su apoyo. Mientras aguardaba las preguntas, se veía en su brazo izquierdo el rostro de Santiago tatuado por un amigo el martes pasado.
La abogada consideró que con este caso “estamos asistiendo a una nueva forma de desaparición forzada que es en democracia y mediatizada. Estamos denunciando cómo, hoy, los medios de comunicación reproducen y magnifican un hecho de esta gravedad. Pareciera que ya no necesitamos treinta mil desaparecidos: con uno ya se disciplina al resto de la sociedad, con los efectos de terror que genera una desaparición”.
Añadió que “todas las pruebas que están en el expediente por el habeas corpus, como en el expediente de desaparición forzada, dan cuenta de que Gendarmería es la responsable de la muerte de Santiago” y estimó que “la gravedad del caso habilitaría una posible condena por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”.
En vistas de que la familia Maldonado teme que no se realice una investigación “imparcial, independiente y exhausta”, volvieron a solicitar a la CIDH en la audiencia -como lo hicieron en varias ocasiones desde el 1 de agosto- que le exija al gobierno argentino que la pesquisa tenga peritos internacionales e independientes, enviados por naciones Unidas (como casi llegaron a acordar con Avruj, con el ministro de Justicia, Germán Garavano, y el Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, Amerigo Incalcaterra, pero el gobierno nunca firmó).
“Pedimos que se conforme un grupo de peritos expertos para garantizar la independencia en la investigación que entendemos que hoy no está garantizada, ya que puede haber intereses en juego por parte de los peritos nacionales. Exigimos una correcta investigación para que la muerte de Santiago no quede en la impunidad”, dijo Heredia. “No hay que asustarse con la participación de veedores externos en las pericias, esto garantiza transparencia en el sistema democrático regional, respetuoso de los derechos humanos. Sobre todo si tenemos una Justicia que desde el primer día negó la desaparición”.
Por su parte, Sergio Maldonado se hizo eco de este pedido y reiteró su pedido de renuncia para la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. “Sólo confío en Verónica, Andrea, en el resto de mi familia, en Alejandro (Incháurregui) y en los amigos”.
En espera
Sobre la autopsia, la abogada indicó que todavía no tienen resultados, ni una fecha concreta en la que puedan estar prontos. Luego deberán analizar los resultados y evaluar qué valor tienen. Pero hoy “no sabemos ni cómo, ni cuándo, ni dónde, ni por qué falleció Santiago” dijo Heredia.
Sergio opinó que el juez Lleral “podría haber esperado un poco más” a que llegara el informe final de la autopsia, en vez de declarar, dos días antes de las elecciones nacionales legislativas, que el cuerpo de Santiago no presentaba lesiones: “Fue apresurado decir que el cuerpo no tenía signos de violencia cuando la autopsia no estaba terminada”.
“El juez nos pidió prudencia, pero él no la tuvo”, remató Heredia. En la presentación de hoy, la familia Maldonado presentó a la CIDH un informe que cuenta con el aporte de la Cooperativa Lavaca y la licenciada Luciana Burgos, sobre el asedio mediático y virtual que sufrieron los Maldonado desde el 1 de agosto y cómo la influencia de los mensajes creados en los medios masivos derivaron en medidas judiciales.
Heredia dio dos ejemplos: uno, el 12 de agosto, un día antes de las PASO, cuando hicieron un allanamiento en la casa de Santiago; otro cuando, el día anterior de las elecciones, el juez Lleral dijo que el cuerpo no tenía lesiones.
Además, el estudio aborda cómo se manifestó la postura del gobierno frente al caso a través de los medios de comunicación y las redes sociales, para dar cuenta que los trolls “no son voces democráticas que garantizan la pluralidad, sino que son la voz autoritaria del Estado, unívoca, disfrazada en los medios de comunicación como parte de una cultura liberal”. Por eso es que la abogada sostiene que “no son inocentes estos hostigamientos que sufren Sergio, Andrea y toda la familia de Santiago”.
De hecho, Antico denunció que fueron “espiados” por Gendarmería en los primeros días de la desaparición forzada, y consideró que el espionaje sobre la familia “también es una postura del gobierno para no llegar a la verdad”.
La cuñada de Santiago agradeció el acompañamiento de la gente como un motor que tienen para mantener el reclamo latente en Argentina y en la región. Sostuvo que “la gente no reclama solo por Santiago sino por el derecho que tiene cada persona a reclamar de la forma que quiera” y que lo que le pasó al joven “le podría haber pasado a cualquier persona solidaria que comparta esos ideales”.
Respecto a la convocatoria a una nueva marcha el 1 de noviembre, Andrea lo reivindicó como “un derecho que tenemos” y dijo que esperan que no haya provocaciones por parte de infiltrados metidos por el gobierno en las movilizaciones”.
Nota
Orgullo

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.
Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.
Y no es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Nota
Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?
El podcast completo:
Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.
Nota
Elecciones: lo que ven y sienten los jubilados para el domingo y después
Otro miércoles de marcha al Congreso, y una encuesta: ¿cuál es el pronóstico para el domingo? Una pregunta que no solo apunta a lo electoral, sino a todo lo que rodea la política hoy, en medio de una economía que ahoga: la que come en el merendero; el que no puede comprar medicamentos; el que señala a Trump como responsable; la que lo lee en clave histórica; y los que aseguran que morirán luchando, aunque sean 4 gatos locos. Crónica y fotos al ritmo del marchódromo.
Francisco Pandolfi y Lucas Pedulla
Fotos Juan Valeiro
El domingo son las elecciones legislativas nacionales pero también es fin de mes, y Sara marchó con un cartel que no necesitaba preguntas ni explicación: “Soy jubilada y como en un merendero”.
Tiene 63 años, es del barrio Esperanza –Merlo, oeste bonaerense–, y para changuear algo más junta botellas y cartón, porque algunos meses no le alcanza para medicamentos: “El domingo espero que el país mejore, porque todos estamos iguales: que la cosa cambie”.

El miércoles de jubilados y jubiladas previo a las elecciones nacionales de medio término –se renuevan 127 diputados y 24 senadores– tuvo, al menos, tres rondas distintas, en una Plaza de los Dos Congresos cerrada exclusivamente para manifestantes. Nuevamente el vallado cruzó de punta a punta la plazoleta, y los alrededores estuvieron custodiados por policías de la Ciudad para que la movilización no se desparramara ni tampoco avanzara por Avenida de Mayo, sino que se quedara en el perímetro denominado “marchódromo”. Un grupo encaró, de todas formas, por Solís, sobrepasó un cordón policial y dobló por Alsina, y se metió de nuevo a la plaza por Virrey Cevallos, como una forma de mostrar rebeldía.
Unos minutos antes, un jubilado resultaba herido. Se trata de Ramón Contreras, uno de los rostros icónicos de los miércoles que llegó al Congreso cuando aún no estaba vallado después de la marcha por el recorte en discapacidad, y mientras estaba dando la ronda alrededor del Palacio un oficial lo empujó con tanta fuerza que cayó al suelo. “Me tiraron como un misil –contó a los medios–. Me tienen que operar. Tengo una fractura. Me duele mucho”. La Comisión Provincial por la Memoria (CPM) presentó una denuncia penal por la agresión: “Contreras fue atacado sin razón y de manera imprevista”.

La violencia desmedida, otra vez, sobre los cuerpos más débiles y más ajustados por un Gobierno que medirá esa política nuevamente en las urnas. Jorge, de 69 años, dice que llega con la “billetera muerta”. Y Julio, a su lado, resume: “Necesito tener dos trabajos”.
Juan Manuel es uno de esos jubilados con presencia perfecta cada miércoles. Una presencia que ninguna semana pasa desapercibida. Por su humor y su creatividad. Tiene 61 años y cada movilización trae mínimo un cartel original, de esos que hacen reír para no llorar. Esta vez no sólo trae un cartel con una inscripción; viene acompañado de unas fotocopias donde se leen una debajo de la otra las 114 frases que creó como contraofensiva a la gestión oficialista.
La frase 115 es la de hoy: “Milei es el orificio por el que nos defeca Trump”.

Muestra la lista que arrancó previo a las elecciones de octubre de 2023. Sus primeras dos creaciones:
- “Que no te vendan gato por león”.
- “¿Salir de la grieta para tirarse al abismo?”.
Y elige sus dos favoritas de una nómina que seguirá creciendo:
Sobre el veto al aumento de las jubilaciones: “Milei, paparulo, metete el veto en el culo”.
Sobre el desfinanciamiento de las universidades: “Milei: la UBA también tiene las facultades alteradas”.
Juan Manuel le cuenta a lavaca lo que presagia para él después de las elecciones: “Se profundizará el desastre, sea porque pierda el gobierno o porque gane, de cualquier forma tienen la orden de hacer todo tipo de reformas. Como respuesta en la calle estamos siendo 4 gatos locos, algo que no me entra en la cabeza porque este es el peor gobierno de la historia”.

Sobre el cierre de la marcha, en uno de los varios actos que se armaron en esta plaza, Virginia, de Jubilados Insurgentes y megáfono en mano, describió que la crisis que el país está atravesando no es nueva: “Estuvo Krieger Vassena con Onganía, Martínez de Hoz con la última dictadura, Cavallo con Menem, Macri con Caputo y Sturzenegger, que son los mismos que ahora están con este energúmeno”. La línea de tiempo que hiló Virginia ubica ministros de economía con dictaduras y gobiernos constitucionales en épocas distintas, con un detalle que a su criterio sigue permaneciendo impune: “La economía neoliberal”.
Allí radica la lucha de estos miércoles, dice. Su sostenibilidad. Porque el miércoles que viene, pase lo que pase, seguirán viniendo a la plaza para continuar marchando. “Estar presente es estar activo, lo que significa estar lúcido”, define.

Carlos Dawlowfki tiene 75 años y se convirtió en un emblema de esa lucidez luego de ser reprimido por la Policía a principio de marzo. Llevaba una camiseta del club Chacarita y en solidaridad con él, una semana después la mayoría de las hinchadas del fútbol argentino organizaron un masivo acompañamiento. Ese 12 de marzo fue, justamente, la tarde en que el gendarme Héctor Guerrero hirió con una granada de gas lacrimógeno lanzada con total ilegalidad al fotógrafo Pablo Grillo (todavía en rehabilitación) y el prefecto Sebastián Martínez le disparó y le sacó un ojo a Jonathan Navarro, quien al igual que Carlos también llevaba la remera de Chaca.
Carlos es parte de la organización de jubilados autoconvocados “Los 12 Apóstoles” y habla con lavaca: “Hoy fui a acompañar a las personas con discapacidad y me di cuenta el dolor que hay internamente. Una tristeza total. Y entendí por qué estamos acá, cada miércoles. Y sentí un orgullo grande por la constancia que llevamos”.
La gente lo reconoce y le pide sacarse fotos con él. “Estás muy solicitado hoy”, lo jode un amigo. Carlos se ríe, antes de ponerse serio: “Hay que aceptarlo, hoy somos una colonia. Pasé el 76 y el 2001, y nunca vi una cosa igual en cuanto a pérdida de soberanía”. De repente, le brota la esperanza: “Pero después del 26, volveremos a ser patria. Esperemos que el pueblo argentino tenga un poquito de memoria y recapacite. Lo único que pido es el bienestar para los pibes del Garrahan y con discapacidad. A mí me quedarán 3, 4, 5 años; tengo un infarto, un stent, así que lucho por mis nietos, por mis hijos, por ustedes”.

Carlos hace crítica y también autocrítica. “Nosotros tenemos un país espectacular, pero nos equivocamos. Los mayores tenemos un poco de culpa sobre lo que ocurrió en las últimas elecciones: no asesoramos a nuestros nietos e hijos sobre lo que podía venir y finalmente llegó. Y en eso también tiene que ver la realidad económica. Antes nos juntábamos para comer los domingos, ahora ya no se puede. No le llegamos a la juventud, que votó a la derecha, a una persona que no está en sus cabales”.
Remata Carlos, antes de que le pidan una selfie: “Nosotros ya estamos jugados pero no rendidos. Estos viejos meados -como nos dicen- vamos a luchar hasta nuestra última gota. Y cuando pasen las elecciones, acá seguiremos estando: soñando lo mejor para nuestro país”.


Revista MuHace 3 semanasMu 208: Lara Brenda Morena

#NiUnaMásHace 4 semanasUn mes sin Brenda, Lara y Morena: lo que se sabe de la trama narcofemicida

Soberanía AlimentariaHace 3 semanasMiryam Gorban: hasta siempre, maestra

Derechos HumanosHace 3 semanasEstela, 95 años y 140 nietos recuperados: ¡que los cumplas feliz!

#NiUnaMásHace 4 semanasTransfemicidio en Neuquén: reclaman justicia por Azul, la trabajadora estatal por la que se declararon dos días de duelo
















