Sigamos en contacto

Nota

Trabajadores del diario La Nación: «Hemos dado un mensaje claro: Nunca Más»

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Una asamblea histórica reunió a 300 trabajadores y trabajadoras del diario La Nación que expresaron su repudio a la editorial que el matutino publicó estelunes post balotaje. “Los trabajadores del diario La Nación decimos sí a la democracia, a la continuidad de los juicios por delitos de lesa humanidad y decimos no al olvido”, denunciaron en un comunicado que se viralizó por las redes sociales. Qué dicen dos trabajadores integrantes de la Comisión Interna.
Trabajadores del diario La Nación: «Hemos dado un mensaje claro: Nunca Más»
La diagramadora y delegada de La Nación Irene Haimovichi cuenta que se enteró por un whatsapp de una compañera. “¿Leiste el editorial de hoy?, me preguntó. Le dije que no. Llego, agarro el diario y dije: otra vez sopa”. La editorial se tituló No más venganza, y se publicó 24 horas después que Argentina eligiera en balotaje a Mauricio Macri como Presidente. El copete explicitaba su intención: “La elección de un nuevo gobierno es momento propicio para terminar con las mentiras sobre los años 70 y las actuales violaciones de los derechos humanos”.
El editorial sembró el rechazo de diferentes personalidades y referentes de organismos de derechos humanos. A media mañana, por tuiter, comenzaron a expresar su desacuerdo los propios periodistas del diario: desde los columnistas hasta el secretario general de redacción. Así se fue abonando el de las propias trabajadoras y los propios trabajadores del diario, que lo cristalizaron en una acción histórica. “Nos sentamos con los compañeros a escribir el repudio y convocamos a una asamblea que se hizo a las 4 de la tarde”, dice a lavaca Haimovichi. “Se aprobó sacarlo como texto colectivo. Había mucho enojo. Mucho”.

¿Cuál es la grieta?

“Este diario, hoy por hoy, es un espacio de la derecha, pero intenta convivir en democracia”, dice Haimovichi. “Es el mismo diario que en otra época tuvo, y sigue teniendo, 5 desaparecidos”, aclara y deja un silencio. El dato resuena.
Sigue: “Pero siendo un diario que mantiene su ideología y siendo una empresa como todas las periodísticas, que nunca favorecen a los trabajadores, hay límites que se intentan no volver a cruzar. Por lo menos, desde los trabajadores. Hay que gente que votó a Macri, otra que votó a Scioli, y en la misma foto de la asamblea conviven ambos grupos. Pero hay una convicción de que hay cosas que no tienen que volver a pasar y deben ser juzgadas correctamente”.
Haimovichi ejemplifica: “No se puede igualar un militante o guerrillero con el terrorismo de Estado”. ¿Cómo debe interpretarse la editorial? “No me parece casual que una después de una elección como la del domingo aparezcan voces que quieran marcar la cancha. Por eso era importante que saliésemos a decir que esa parte de la cancha no vamos a dejar que la marque nadie. Hasta el propio presidente electo dijo que iba a seguir habiendo juicios”.
Antonio Soriano, trabajador de la gerencia comercial, delegado y miembro de la Comisión Interna, suma su lectura: “La editorial es muy fuerte, muy grave. Hay que leer bien qué dice y qué no dice entre líneas. Después de muchos años, de mucho sufrimiento, la Justicia, la Memoria, el No Olvido, desde las generaciones como la mía, que lo han vivido hasta las más jóvenes que leen y conocen la historia, no quieren vivir ese espacio nefasto. La justicia está actuando, y muy bien”.
Contrariamente a lo que el diario comulgó en esta última década, Soriano afirma: “La editorial no contribuye para nada a la ´pacificación´ y a la famosa ´grieta´ de la que hablan. Del pasado siempre quedan resabios y el diario no es ajeno a ellos. Algunos no entendieron que las cosas han cambiado: confunden libertad de expresión con otro tipo de intereses que son mucho más peligrosos”.

Nunca Más

Haimovichi y Soriano destacan la masividad de la asamblea, que fue histórica. “Es una alegría personal. Es la primera vez que es tan masiva la respuesta”, se sorprende la diagramadora, que afirma ya había habido un antecedente cuando desde la editorial se comparó el kirchnerismo con el nazismo. “Allí sacamos un comunicado más fuerte, pero la respuesta de los trabajadores fue más impactante ahora. Probablemente, porque hubo un cambio de sentido. Hay cambios que se instalaron en estos 12 años que fueron más allá del mismo kirchnerismo. Va a ser interesante leer lo que publique el diario”.
Este martes, junto al comunicado y la contundente foto de la asamblea que reunió a cientos de trabajadoras y trabajadores, saldrá una “aclaración” de las autoridades en diario. “No sé qué va a pasar aquí dentro. Hay una interna. Es complejo. Ni siquiera esta editorial representa a toda la dirección del diario. Como las editoriales corren por otro camino que no es la redacción, quiero creer que se les pasó en medio del cierre post elecciones”.
Haimovichi repite: “Quiero creer”.
Soriano también se sorprende de la medida colectiva. “Fue increíble la asamblea. Había habido antecedentes, pero hoy fue más importante dada la significancia que tenían las elecciones del domingo. La editorial no nos sorprende ,pero nos llama la atención en cuanto al momento y la oportunidad. Está claro que dieron rienda suelta a todos sus sentimientos, a tirar cosas a la cancha y a jugarla así, pero no se dieron cuenta que los tiempos cambian. Fue masiva: la reacción fue espontánea. Estábamos todos. Y hemos dado un mensaje claro: Nunca Más”.

El comunicado

LOS TRABAJADORES DEL DIARIO LA NACION REPUDIAMOS AL EDITORIAL CONTRA LOS JUICIOS POR DELITOS DE LESA HUMANIDAD
Los trabajadores de La Nación S. A. le decimos NO al editorial que, con el título “No más venganza” se publicó hoy, lunes 23 de noviembre de 2015, en la página 32 del diario.
Quienes trabajamos en el diario La Nación, en las revistas que edita la empresa, en las versiones online de todos los productos periodísticos, entendemos que la vida democrática implica la convivencia de distintas ideas, proyectos e identidades políticas. Convivimos entre estas paredes trabajadores que expresamos esa diversidad y desde nuestras diferencias construimos un sentido común.
Desde esa diversidad rechazamos la lógica que pretende construir el editorial de hoy, que en nada nos representa al igualar a las víctimas del terrorismo de Estado y el accionar de la Justicia en busca de reparación en los casos de delitos de lesa humanidad con los castigos a presos comunes y con una “cultura de la venganza”.
Los trabajadores del diario La Nación decimos SI a la DEMOCRACIA, a la continuidad de los juicios por delitos de lesa humanidad y decimos NO al OLVIDO.
Por MEMORIA, VERDAD y JUSTICIA.
Trabajadores de La Nación S. A.
Comisiones Internas de Prensa y Gráficos.

Nota

Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).

Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.

Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo. 

Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.

Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.

Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.

Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.

El video de 3,50 minutos

Seguir leyendo

Nota

Orgullo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.

Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.

Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.

Eso es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.

Y no es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Seguir leyendo

Nota

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los  libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?

El podcast completo:

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.043