Sigamos en contacto

Nota

El grito villero

Vecinas, vecinos y militantes de la Corriente Villera Independiente iniciaron una huelga de hambre y un acampe por tiempo indeterminado en el Obelisco. Exigen al gobierno porteño la urbanización de los barrios y la declaración de emergencia habitacional en la Ciudad de Buenos Aires.

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Vecinas, vecinos y militantes de la Corriente Villera Independiente iniciaron una huelga de hambre y un acampe por tiempo indeterminado en el Obelisco. Exigen al gobierno porteño la urbanización de los barrios y la declaración de emergencia habitacional en la Ciudad de Buenos Aires.

El grito villero
La avenida 9 de Julio, contra todos los pronósticos y vaticinios de los noticieros matutinos cuyos conductores se habían agarrado la cabeza de sólo pensar un nuevo caos de tránsito en el microcentro porteño, no está cortada. La carpa que se está armando en plena Capital Federal no obstruye los vehículos, sino su destino es la plazoleta que está exactamente al lado del Obelisco. Es un día normal, salvo por los afiches pegados a lo largo de la avenida.
«Carpa villera a la falta de respuesta del Gobierno de la Ciudad. Huelga de hambre por la urbanización. Exigimos: la declaración de emergencia habitacional, socioambiental y socioeducativa de las villas, cumplimientos de las leyes de urbanización y obras en los barrios, auditorías de las cooperativas de trabajo, regulación de alquileres, subsidios habitacionales. Basta de criminal la pobreza».
La firma: Corriente Villera Independiente.

Dos ciudades

La Corriente, una organización que forma parte del Movimiento Popular La Dignidad como un espacio de articulación de las diferentes villas de la Ciudad de Buenos Aires, había sacado un comunicado en el que enumeraba las razones de la huelga de hambre. «Frente al modelo de las dos ciudades que plantea Mauricio Macri donde la ciudad rica excluye a la pobre, frente al lucro inmobiliario de las tierras destinadas para la urbanización mientras los funcionarios del Gobierno no esconden sus pretensiones de llenarse los bolsillos, se hace evidente la falta de voluntad política para resolver la problemática de la vivienda», sostuvieron.
En el Obelisco, entonces, hay operatividad. Un grupo de militantes armó una amplia estructura con fierros para preparar la carpa. Para tener una idea: la apariencia es muy similar a las carpas itinerantes de los circos. Hay mujeres y hombres con sus niños y niñas, y otros tantos que sostienen banderas. Otra imagen decora el paisaje: frente al inminente acampe, un colectivo de la Policía Federal dio lugar dos cordones de efectivos. Los encargados del “operativo” no paran de hablar vía handie.
En torno a la carpa, diversos canales de TV de todo tipo y color ya están instalados para la conferencia de prensa.
El grito villero

Crisis habitacional y Puerto Madero

Rafael Klejzer, uno de los referentes de la Corriente Villera Independiente, fue quien oficializó la medida de fuerza. Detrás suyo, había una bandera de la organización, con los rostros dibujados del Che Guevara y el Padre Carlos Mugica. “Estamos cansados y cansadas se recorrer oficinas, ministerios, secretarías. La historia de la Corriente se escribe en la calle, en cada una de las manzanas y los pasillos de nuestros barrios. Es una Corriente que nace frente a lo que fue la represión del Indoamericano y la falta de respuesta al problema de vivienda de la Ciudad de Buenos Aires. Y somos independientes de los dos gobiernos, de los partidos políticos y de las centrales de los trabajadores”, introdujo.
“Luego de tanta lucha y de esperar en vano, decidimos largar la huelga de hambre con un programa de reivindicaciones que tiene que ver con la creación de un Ministerio de Vivienda de la Ciudad, que contemple tanto la erradicación de villas como la problemática habitacional en su conjunto”, sostuvo, y subrayó que otro de los reclamos es la reglamentación de las leyes de urbanización que cada barrio consiguió como una conquista. Además, militantes y vecinos apuntaron otra preocupación: la conformación de auditorías para las empresas y cooperativas que trabajan en los barrios. “Muchas son truchas y hacen grandes negocios con los villeros, porque la pequeña política pública que hay hacia las villas no se materializa sino que queda en los bolsillos de los viejos punteros en la lógica clientelar que existe en la Ciudad de Buenos Aires”, destacó.
Por último, Klejzer pidió que termine la criminalización de la pobreza. “Si quieren buscar droga, vayan a Puerto Madero y a los countries de Tigre: ahí están los que generan el narcotráfico en Argentina. Por el hecho de que seamos pobres y trabajadores, no somos delincuentes. A nosotros nos duele que cada uno de nuestros pibes salgan de los barrios y sean frenados y requisados”, señaló.
La huelga de hambre será líquida y cada 5 días los vecinos irán rotando. “¿Por qué hacemos esto? Porque entendemos que el gobierno de Macri (Mauricio, jefe de Gobierno porteño) seguramente nos va a dejar morir acá”, explicaron.

Actividades

La medida de fuerza será por tiempo indeterminado, hasta que funcionarios porteños se comuniquen para dar respuesta a las reivindicaciones que la Corriente Villera Independiente planteó. En ese sentido, la organización armó un cronograma de actividades a lo largo de la semana, que implican radio abierta (todos los días a las 14) hasta paneles, charlas, cine debate y bandas musicales en vivo.
Por ejemplo, el miércoles a las 18 se realizará un panel titulado “Los medios de comunicación y la criminalización de la pobreza”, en el que participarán Vanesa Orieta (la hermana de Luciano Arruga, el joven de 16 años desaparecido por policías bonaerenses en el partido de La Matanza), el periodista Eduardo Anguita e integrantes de La Garganta Poderosa. En tanto, el martes habrá una charla llamada “El Padre Mugica: ejemplo de lucha y solidaridad”, con la participación de Jorge Rulli y el docente, periodista y dramaturgo Vicente Zito Lema.
También, habrán shows de Jamaicaderos, Pezones Cardozo, La Máquina de Hacer Chorizos Tropical y La Victor Jarra.

Esto también es inseguridad

El abogado y referente de Autodeterminación y Libertad, Luis Zamora, fue una de las personas que acompañaron la medida de fuerza de la Corriente Villera Independiente. “La apoyo totalmente y coincido con el reclamo, porque si no después pasa lo del Indoamericano”, apuntó en diálogo con lavaca. “Acá están poniendo sobre la superficie el drama más grande que tiene el pueblo argentino y, en especial, las grandes ciudades: la vivienda. Es dramático el problema, y es importante que hagan esta medida en el centro de la Ciudad”.
Zamora enfocó en las subejecuciones presupuestarias del gobierno porteño en materia de política habitacional. “El derecho a la vivienda debe encabezar el presupuesto para garantizar que nadie deje de tener un techo”, expresó. “Pero son unos miserables: ¡están en campaña electoral! La preocupación de Macri no es cómo urbanizar los barrios, sino cómo llegar a ser presidente”.
La Garganta Poderosa también dijo presente: “Es una iniciativa que por supuesto acompañamos desde las 15 asambleas que conformamos La Poderosa y La Garganta como cooperativa de trabajo villera. Les dimos todas las herramientas que tenemos a nuestro alcance para poner sobre la mesa los reclamos históricamente postergados de nuestros barrios. Dieron una clara muestra de que se ha intentado por todas las vías: de movilizaciones hasta reclamos mediáticos, con piquetes y sin piquetes, a la mañana o a la tarde, se viene gritando desde las villas por la verdadera emergencia y urgencia, que es el derecho a la vivienda y a resolver la crisis habitacional y regularizar las condiciones de trabajo de nuestros barrios”.
En ese sentido, uno de los referentes de esta organización villera se refirió a la emergencia de seguridad dictada en la provincia de Buenos Aires por su gobernador, Daniel Scioli, y al proyecto nacido desde el propio kirchnerismo para regular la protesta social. “La resolución de fondo en pos de esa seguridad llega resolviendo las causas y no atacando las consecuencias, y por eso la Corriente Villera vino a poner sobre la mesa cuáles son las causas para los habitantes de los barrios”.

“¡Basta!”

Leo, un vecino de la villa 31 de Retiro y militante de la Corriente, resume: “Nos están ninguneando. Siempre dicen que van a hacer esto o lo otro, pero es mentira. Basta de mentiras. A los vecinos nos da asco vivir en el tendido de la mugre, y por eso llegamos a esta decisión. Estamos podridos de que las obras no se hagan, se inunden los barrios, el agua entre metro y medio en las casas y los chicos se enfermen. La vivienda es lo más urgente. Las villas dijimos basta”.

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Nota

La transfiguración de Miguelito Pepe: los milagros seducen

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Una obra teatral que recurre al milagro como ingrediente imprescindible para una transformación. Un niño santo en un pueblo perdido. Su primera intervención paranormal desata furor y de todas partes van a suplicarle lo imposible. La transfiguración de Miguelito Pepe es un unipersonal con la dramaturgia y dirección de Martina Ansardi en el que el actor Tuco Richat se pone en la piel de varios personajes que dialogan con lo sagrado y lo profano. Este viernes 30 de mayo a las 20.30 podés ver en MU Trinchera Boutique la primera de tres funciones.

Por María del Carmen Varela.

La transfiguración de Miguelito Pepe: los milagros seducen

La transfiguración de Miguelito Pepe gira en torno a un fenómeno que sucede en un pueblo norteño. Miguelito, un niño de Famaillá, se convierte de la noche a la mañana en la gran atracción del pueblo. De todas partes van a conocerlo y a pedirle milagros. En todo el pueblo no se habla de otra cosa que del niño santo, el que escucha los pedidos de quien se le acerque y concede la gracia. 

La obra tiene dramaturgia y dirección de la activista y artista travesti Martina Ansardi, directora teatral, actriz, bailarina, coreógrafa y socia de Sintonía Producciones, quien la ideó para que fuera itinerante.

Se trata de un unipersonal en el que el actor Tuco Richat se luce en varios personajes, desde una secretaria de un manosanta que entrega estampitas a quien se le cruce en el camino, una presentadora de televisiòn exaltada a un obispo un tanto resentido porque dios le concede poderes a un changuito cualquiera y no a él, tan dedicado a los menesteres eclesiásticos.

La voz de la cantante lírica Guadalupe Sanchez musicaliza las escenas: interpreta cuatro arias de repertorio internacional.  A medida que avanza la trama, Richat irá transformando su aspecto, según el personaje, con ayuda de un dispositivo móvil que marca el ritmo de la obra y sostiene el deslumbrante vestuario, a cargo de Ayeln González Pita. También tiene un rol fundamental para exhibir lo que es considerado sagrado, porque cada comunidad tiene el don de sacralizar lo que le venga en ganas. Lo que hace bien, lo merece.

Martina buscó rendir homenaje con La transfiguraciòn de Miguelito Pepe a dos referentes del colectivo travesti trans latinoamericano: el escritor chileno Pedro Lemebel y Mariela Muñoz. Mariela fue una activista trans, a quien en los años `90 un juez le quiso quitar la tenencia de tres niñxs. Martina: “Es una referenta trans a la que no se recuerda mucho», cuenta la directora. «Fue una mujer transexual que crió a 23 niños y a más de 30 nietes. Es una referenta en cuanto a lo que tiene que ver con maternidad diversa. Las mujeres trans también maternamos, tenemos historia en cuanto a la crianza y hoy me parece muy importante poder recuperar la memoria de todas las activistas trans en la Argentina. Esta obra le rinde homenaje a ella y a Pedro Lemebel”.

Con el correr de la obra, los distintos personajes nos irán contando lo que sucedió con Miguelito… ¿Qué habrá sido de esa infancia? Quizás haya continuado con su raid prodigioso, o se hayan acabado sus proezas y haya perdido la condición de ser extraordinario. O quizás, con el tiempo se haya convertido, por deseo y elección, en su propio milagro. 

MU Trinchera Boutique, Riobamba 143, CABA

Viernes 30 de mayo, 20.30 hs

Entradas por Alternativa Teatral

La transfiguración de Miguelito Pepe: los milagros seducen
Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.