Sigamos en contacto

Nota

Nochixtlán: crimen del Estado mexicano en Oaxaca

Las policías federal y estatal de Oaxaca decidieron atacar Nochixtlán un domingo a la mañana, cuando se arma una gran feria que congrega a todos los pueblos de la región, aún más pequeños que el mencionado. Era el día del padre.

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Las policías federal y estatal de Oaxaca decidieron atacar Nochixtlán un domingo a la mañana, cuando se arma una gran feria que congrega a todos los pueblos de la región, aún más pequeños que el mencionado. Era el día del padre. Crónica de Eliana Gilet para lavaca, desde México.

Nochixtlán: crimen del Estado mexicano en Oaxaca

Oaxaca. Foto: Ernesto Álvarez

La entrada de la policía al pueblo empezó alrededor de las siete de la mañana y no fue para nada amable: vecinos de la colonia 20 de Noviembre relataron cómo de repente se despertaron envueltos en gas lacrimógeno y órdenes de hombres armados. La referente del Centro de Salud del lugar reunió a 31 niños durante el ataque y consiguió sacarlos hacia la población vecina, llamada Sinaxtla, en dónde se refugiaron, temblorosos y ahogados en llanto y gas.

A la carretera y al puente que da ingreso al pueblo llegaron pisando las ocho de la mañana, y el primer ataque fue con gases. Los helicópteros ponen a pelear el traqueteo de sus hélices con las campanadas de la Iglesia, que despiertan a todos en el pueblo. Así suele convocarse a la gente.

El panorama que encuentran les muestra a 800 policías distribuidos por el terreno. La represión comenzará en la carretera federal, frente al punto bloqueado por los maestros y la larga fila de trailers a los que se les impide el paso. Junto a la carretera federal hay un predio baldío, un barranco y el Panteón Municipal, ya sobre el pueblo. En medio, el puente que da entrada al pueblo – que cruza por encima de la carretera federal – y lo conecta por caminos de terracería con las localidades vecinas.

Cuando el operativo avance, la policía se meterá al Panteón y detendrá allí a 18 personas, muchas de las cuales estaban enterrando a un familiar esa mañana y ni siquiera habían pisado la ruta.

El ataque comienza desde la carretera federal, la policía desbanda a la gente con gases lacrimógenos. Toman control del descampado y se apostan tras una Vulcanizadora que es la única construcción en el terreno. De ese momento son las imágenes captadas por un Luis Alberto Cruz Hernández y publicadas por la Agencia AP, que prueban el uso de armas de fuego contra la gente.

Según los relatos de los vecinos, para las diez de la mañana ya había 5 personas heridas de muerte. A pesar de que la gente se organizó pronto para trasladar a los heridos, la atención médica estaba lejos de ser suficiente para lo que se les demandó. No había ni insumos ni médicos que dieran abasto.

Luego de las primeras muertes, llegan contingentes de los otros pueblos. Una maestra decía que el apoyo era natural, porque todos son pueblos mixtecos. Hermanos, pues.

La gente responde con palos, tubos, tablas, cuetes que les permiten arrojar a mayor distancia o apuntar hacia los helicópteros – que también disparan desde el aire – bombas molotov, piedras. La gente logra atravesar un tráiler sobre el ingreso al pueblo y prenderlo fuego. Con eso, resisten el avance de los uniformados.

Las cifras oficiales hablan de 9 muertos, pero los vecinos dicen que fueron 13 personas las asesinadas, y que dos de ellas siguen sin ser identificadas. Hay cientos de heridos.

A las dos de la tarde del domingo, prenden fuego el edificio del Palacio Municipal del pueblo. Cuando a las seis de la tarde de ese día la policía se retire de Nochixtlán, la carretera seguía bloqueada por la gente.

Nochixtlán: crimen del Estado mexicano en Oaxaca

Oaxaca. Foto: Ernesto Álvarez

El contexto

El magisterio disidente lleva 3 años resistiendo a una Reforma Educativa, – que en realidad es laboral y administrativa – del sistema público. El 15 de mayo, se celebró el día del maestro y estalló el paro docente, que se mantiene. Hace un año que no hay diálogo entre la Coordinadora de Trabajadores de la Educación (CNTE, organización que los nuclea) y la Secretaría de Gobernación, por decisión de esta última, que las canceló. La respuesta desde entonces ha sido la pura fuerza. La CNTE reclama una mesa de diálogo. Nuño dice que negocia sólo si aceptan la Reforma. La Reforma es el motivo del conflicto.

La Reforma fue diseñada en conjunto por la OCDE, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y una corporación empresarial “Mexicanos Primero”, que es un grupo de cabildeo y de definición de políticas públicas promovido por algunos de los hombres más ricos del globo y Televisa, explica Luis Hernández Navarro, periodista que ha cubierto las luchas magisteriales durante los últimos años.

¿Por qué interesa a estos actores incursionar en el terreno educativo? “Quieren el negocio, que es multimillonario pero más quieren participar en la formación de la gente. La Escuela Pública y los maestros en general, siguen siendo un baluarte de la soberanía nacional, que educan en valores como la cooperación y la solidaridad. Lo que los otros promueven es una educación por competencia, una especie de darwinismo educativo. Está el asunto del negocio, claro, pero también el de los valores: la escuela como un aparato ideológico que buscan controlar.”

Hasta Nochixtlán, la represión al movimiento magisterial había asesinado a dos maestros, uno en Chiapas y otro en Guerrero y hay más de 10 en la cárcel. La SEP anunció que hay más de 5 mil maestros que serán despedidos de sus puestos.

Hernández Navarro señala que lo que está sucediendo, particularmente en la diadema de estados del Sur – Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Michoacán- es algo más grande. “Se está convirtiendo en un conflicto magisterial popular. Los maestros tienen el apoyo de los padres de familia y están articulando mucho del descontento social existente.”

Nochixtlán: crimen del Estado mexicano en Oaxaca

Oaxaca. Foto: Ernesto Álvarez

Lo que desata

Cuatro días después de la represión y la huida del Presidente Municipal del pueblo, la gente de Nochixtlán acordó en asamblea comenzar un proceso organizativo autónomo, que arme un consejo municipal integrado por los vecinos. Además de promover acciones legales para solicitar la desaparición de los poderes públicos, tanto del presidente como del cabildo, ya que acusan en ellos una responsabilidad directa sobre los hechos.

No es algo demente el proceso al que recurren. El 60 por ciento de los municipios del estado de Oaxaca se rigen por usos y costumbres, es decir, conforman sus propias autoridades y definen internamente la manera en que son electas. No votan. Están por fuera del régimen eleccionario de los partidos. Quemaron el Palacio, no les interesó tomarlo.

No sólo Nochixtlán está efervescente y organizado. Durante la semana siguiente a la masacre, llegaron a reportarse 29 bloqueos carreteros, que impiden el paso a la distribución de trailers de productos de multinacionales o grandes empresas. Sí pasan los autos particulares y algunos transportes colectivos pequeños.

En los medios oficiales se presiona con el desabasto que se vive en distintas ciudades oaxaqueñas, pero los locales saben que es falso, ya que los únicos desabastecidos son los supermercados. Los mercados y los tianguis florecen de color con los productos de la zona. Hasta eso ha estimulado el bloqueo, un consumo local. A pesar de que las dificultades para movilizarse son manifiestas, la gente parece tomárselo con calma y aprovecha las opciones que surgen. Las empresas de transporte grandes cortaron sus servicios, pero hay un par de colectivos “de los profes” que hacen el servicio a menor precio. Decenas de camionetas cubren ciudades cercanas con la capital del estado. La gente se organiza y se mueve en taxis colectivos por veinte o cincuenta pesos cada uno, dependiendo de la distancia. El apoyo a la revuelta magisterial es manifiesto.

Nashieli es originaria de Ciudad Ixtepec e integra la articulación de pueblos originarios del istmo de Tehuantepec por la defensa de la tierra y el territorio: “Este movimiento que empezó siendo magisterial ha dado salida a toda la frustración, crisis y carencias hacia donde han llevado el país con la política económica y las reformas que traen. Ya estamos en un país en crisis, aún sin que las reformas se estén aplicando. Ha venido a dar posibilidad de salida a problemas sociales que se arrastran desde hace muchísimo tiempo, por eso han tenido el apoyo de la ciudadanía y las organizaciones, que no se había dado con esta magnitud. Ha permeado a todo el estado. Sí considero que de perderse este conflicto, puede significar la total entrega del país a los proyectos extractivos y trasnacionales, por medio de las reformas estructurales, sin importar la gente y las comunidades.”

Lo mismo opina el Raymundo de la comunitaria Radio Totopo, que transmite desde Juchitán: “El magisterio es el sindicado más grande que el gobierno no ha podido desmembrar y que ha funcionado como el reducto de mucha gente para reclamar por sus derechos que de perderse, el poder político entregará las tierras mexicanas a manos del gran capital y las empresas trasnacionales, y regirá un estado de excepción en todo México”

Ante la represión, la Secretaría de Gobernación habilitó el diálogo con los maestros. El gobierno ofreció la reparación para las víctimas de Nochixtlán. También pidió “estabilidad y tranquilidad” en Oaxaca y Chiapas, los estados más alterados socialmente.

Vuelve Nashieli: “si la población tiene la fuerza suficiente para tumbar una reforma, o al menos, lograr transformarla como viene, entonces ¿qué podemos hacer con las otras? Las reformas vienen juntas, no es sólo educativa y laboral, por eso han implicado a toda la sociedad. Es una lectura que, según entiendo, también están haciendo desde arriba y que explica su reacción tan cerrada y violenta. Es también un compromiso para el magisterio, del que tiene que darse cuenta. Si en una mesa de negociación cede y acuerda simplemente en relación a sus demandas gremiales, dejando de lado al resto de la gente que lo apoyó, el magisterio se queda solo. Más bien, todos nos quedamos solos, porque si la sociedad ya no se suma, ya no cree, el Estado habrá logrado un objetivo hasta más grande del que pensaba originalmente”.

Nochixtlán: crimen del Estado mexicano en Oaxaca

Nochixtlan. Foto: Ernesto Álvarez

Nota

Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).

Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.

Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo. 

Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.

Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.

Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.

Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.

El video de 3,50 minutos

Seguir leyendo

Nota

Orgullo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.

Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.

Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.

Eso es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.

Y no es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Seguir leyendo

Nota

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los  libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?

El podcast completo:

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.086