Sigamos en contacto

lavacaTV

Natalia Quiroga Díaz en Es La Política: “Necesitamos feminizar la economía”

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La economista, coordinadora académica de la Maestría en Economía Social de la UNGS y especialista en economía feminista emancipatoria fue la invitada de Es La Política, el programa producido por lavaca y Canal Abierto. Cómo se entiende la crisis del país desde una economía pospatriarcal. Los puentes con la economía popular. Cómo tejer un sistema donde la vida sea el centro de preocupación de lo económico. Por qué hay que pensar la solidaridad, el respeto, el cuidado, el amor y la empatía como categorías económicas. Leé parte de la entrevista con la autora de Economía pospatriarcal. Neoliberalismo y después y mirá el programa completo acá.

-Existen muchas economías. La economía clásica, marxista, keynesiana, liberal, estatista, neoliberal, financiera, macro, ortodoxa, Estado de Bienestar, micro, heterodoxa, anarcoliberal y muchas más. Existe incluso un tipo de economía incomprensible: la argentina. Natalia Quiroga, colombiana pero aquerenciada en nuestro país, docente en la Maestría en Economía Social de la Universidad Nacional de General Sarmiento, forma parte de una corriente nueva que plantea una economía feminista. O, como la llama en su último libro, Economía Pospatriarcal. Una economía pensada desde lo cotidiano, desde los que hacen millones de mujeres y familias, sin que ese hacer, ese trabajo, entre en el cálculo económico convencional. Una economía productiva y reproductiva, porque reproduce y permite que funcione la vida, aunque los economistas no se den por enterados. Natalia, ¿cómo entender la situación actual en el país desde la economía pospatriarcal?

El pensamiento pospatriarcal es necesario porque nos da las pistas para encarar la manera de cómo el neoliberalismo no es sólo una forma de entender el funcionamiento de la economía sino, sobre todo, de entender el lugar que le da a lo femenino y a lo masculino. Cuando digo “mujeres” hablo de todas aquellas identidades que se adscriben a lo femenino, entendiendo la diversidad que somos. Y lo más importante es entender que lo que hace el neoliberalismo, sobre todo, es construir la idea de que las condiciones para la reproducción de la vida no son un problema económico. ¿Y entonces de quién es? De los cuerpos de las mujeres. Porque lo que hace el neoliberalismo es inflar una comprensión patriarcal de funcionamiento del mundo y desvalorizar por completo todos los circuitos que garantizan la vida cotidiana. Y eso produce que las mujeres, con nuestros cuerpos agotadísimos después de cuatro años de neoliberalismo brutal, y con la imaginación, la creatividad y sobre todo las horas de no sueño, por la multiplicidad de tareas que encaramos, empezamos a resolver la vida. Y cómo se resuelve: trabajando más, buscando con los pocos recursos resolver las necesidades, cuidar que nuestras unidades domésticas o tejidos comunitarios no se deterioren, armando ollas populares, bolsones comunitarios, organizándonos. Pero eso, que es tan importante y que permite que la Argentina se esté sosteniendo en este momento, tiene que ver con la economía popular y la economía social y solidaria. Y el neoliberalismo ha dicho: “Eso no es un tema de la economía: es un problema de las mujeres”. Que sigan expandiendo al infinito su tiempo de trabajo para sostener la violencia que esta política económica imprime en lo cotidiano. Entonces cuando hablamos de pensar en una economía pospatriarcal, pensamos en una economía donde la vida sea el centro de la preocupación de lo económico.

Es pensar una economía más humana.

-Y que, además, desnaturalice que las mujeres tenemos que sostener la vida. Se trata de pasar de una economía en función de la especulación a una economía que se haga cargo del cuidado. Siempre digo que no necesitamos pensar en una economía del cuidado sino en una economía que nos cuide. Es decir, que las mujeres seamos liberadas de esta responsabilidad de la reproducción sino que el problema de la reproducción, del cuidado, de lo doméstico, sea un problema de toda la sociedad.

-¿Qué fue primero: la sociedad machista o la sociedad patriarcal?

-Aquí citamos a Rita Segato, que nos ha venido contando cómo el sistema patriarcal hunde sus inicios y sus raíces en el comienzo de la humanidad. Lo interesante es que el sistema patriarcal, como sistema de dominación, ha tenido la capacidad de mutar, y en este momento lo que tenemos es este sistema neoliberal de especulación financiera, de expoliación y de captura de valor. Y eso se sostiene en una lógica patriarcal, lo cual es lo interesante: el patriarcado puede mutar. Por eso la intención es hablar de una economía pospatriarcal, porque el capitalismo, sin tercerizar las condiciones de reproducción y de cuidado de las mujeres, no se sostiene. Ahí hace agua, no hay gobernabilidad posible. Esa lógica de pensar que la solidaridad, el respeto, el cuidado, el amor y la empatía no son un problema de lo económico, lo que premia y configura es un sistema económico brutal, de codo a codo, de pasar por encima de los otros, una economía del egoísmo, como dirían los neoclásicos. Por eso. Lo que necesitamos es feminizar la economía, es decir, darle esos valores que han sido adscriptos a las mujeres y convertirlos en formas de pensar la organización de la sociedad. Por eso el pensamiento feminista es tan potente: nos permite darle una salida a la crisis que realmente sea una salida que supere las partes más nefastas de ese capitalismo. Hay que denunciar la forma autoritaria y tecnocrática en la que se ha construido lo económico.

-¿Qué es la política?

-La política es un espacio que tenemos que recuperar. Es una lucha. Creo que lo que estamos haciendo desde el movimiento feminista es lograr que la política, como la economía, no sea un lugar de los expertos, además en masculino, sino que sea un espacio para que esta diversidad de personas que habitamos en las sociedades podamos hacer visibles nuestras demandas y podamos construir una sociedad justa, que no es siempre igualitaria. Una sociedad justa es aquella que no tolera la situación de opresión y de desigualdad y de injusticia sostenida en el tiempo. Es una política muy activa, no es para expertos, sino para que todes podamos salir a la calle y decir que tenemos la fuerza para que la salida de esta crisis no sea una salida que recaiga sobre el cuerpo de las mujeres.

 

 

 

Actualidad

La policía apunta, las cámaras enfocan: señalan al cabo 1º Guerrero, como presunto autor del disparo contra Pablo Grillo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La reunión de material fílmico y fotográfico que reproducimos aquí permitió detectar que el disparo de un cartucho de gas que hirió gravemente al fotógrafo Pablo Grillo (provocándole fracturas en el cráneo y pérdida de masa encefálica) fue efectuado de manera ilegal, apuntándole directamente al joven de 35 años que sigue en terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía. La organización Mapa de la Policía sostiene, además, que el autor fue un cabo 1º de Gendarmería, de apellido Guerrero. En la conferencia de prensa de presentación del video, se supo que el juez Martín Cormick del Juzgado en lo Contencioso Administrativo Federal N°11, rechazó una cautelar que había presentado el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), que está intentando una declaración de inconstitucionalidad del “protocolo antipiquetes” implementado por el gobierno. Pero lo que sí planteó Cormick es que “ante la proximidad de la marcha convocada para el miércoles 19/03/25, que genera en los solicitantes la incertidumbre acerca de que los hechos ya acontecidos puedan volver a repetirse, corresponde poner en conocimiento de las partes que este Tribunal observará presencialmente con suma atención todo lo que allí suceda” para evitar ‘… todo acto u omisión de autoridad pública que, en forma actual o inminente, lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, los derechos o garantías explícita o implícitamente reconocidas por la Constitución Nacional».

La presencia judicial en la marcha será una novedad, mientras el oficialismo informa que sostiene reuniones para coordinar la represión de la marcha del miércoles con la SIDE (Secretaría de Inteligencia del Estado) que aparentemente responde a Santiago Caputo, confirmando el ejercicio de “inteligencia” interna (o espionaje, o manipulación) que se ejerce desde el gobierno. La mayor zozobra de la gestión Milei / Bullrich no parece provenir de los jubilados ni de la crisis social, sino de la presencia de un periodismo que simplemente intenta hacer su trabajo y ejercer la libertad de expresión. El video completo.

El video muestra las imágenes y explica de qué modo falseó la realidad la ministra de Seguridad Patricia Bullrich al referirse (entre muchas otras falsedades) al modo en el que fue herido el fotógrafo de 35 años Pablo Grillo, a quien le apuntaron para dispararle un cartucho metálico de gas lacrimógeno de unos 20 centímetros de largo que le provocó fracturas en el cráneo y pérdida de la masa encefálica. Hubo otros hechos, como la detención de dos niños que salían de la escuela, o la agresión a la jubilada Beatriz Blanco (87 años) que después de caer de nuca y perder el conocimiento, al menos puede vivir para contarlo.

Todo esto se produce en medio de una desertificación de la actividad periodística, con medios y cuentapropistas que han hecho del callar y mentir un oficio altamente remunerativo, y con grandes empresas que han metamorfoseado la idea de comunicación para convertirse en sedes de operaciones políticas y negocios turbios.

La policía apunta, las cámaras enfocan: señalan al cabo 1º Guerrero, como presunto autor del disparo contra Pablo Grillo

Cartucho como el que de dispararon a Pablo Grillo en la manifestación del miércoles pasado.

El video fue presentado este lunes en la sede de ARGRA (Asociación de Reporteros Gráficos de la Argentina) junto al SiPreBa (Sindicato de Prensa de Buenos Aires).

Paralelamente, y según lo que estila el gobierno, la ministra Bullrich presentó en la Casa Rosada una noticia distractiva; el anuncio sobre un supuesto proyecto de ley contra los barras brava del fútbol (más allá de la generalizada desmentida sobre la presencia de barras en la marcha del último miércoles).

Durante la conferencia en ARGRA Paula Litvachky, del CELS, planteó que otras tres personas también habían sido apuntadas a la cabeza por armas policiales pese a que se estipula el peligro mortal que implica esa forma de disparo.

(Puede agregarse que el maestro Carlos Fuentealba fue asesinado en 2007, en Neuquén, por un proyectil de gas lacrimógeno que le dispararon por la espalda y atravesó la luneta del auto en el que se movilizaba. Los policías responsables fueron condenados, no así los responsables políticos como el entonces gobernador Jorge Sobisch).

Litvachky mencionó que en la causa en la que el CELS y otras organizaciones piden la declaración de inconstitucionalidad del llamado “protocolo antipiquetes”, presentaron una medida cautelar para proteger a quienes se manifiesten este viernes 19 de marzo. La solicitud fue rechazada por el juez Martín Cormik. Explicó Litvachky: “Pero el juez lo que dijo es que efectivamente de las imágenes y relatos sobre lo que había pasado el miércoles pasado lo que hubo fue una actuación policial contraria a los principios que garantizan el derecho a la protesta. Que eso eh daba mucha verosimilitud a la incertidumbre que estábamos planteando quienes pedíamos la medida cautelar. Y por eso decidió para el próximo miércoles hacer una observación presencial de la protesta y eso me parece que es un dato muy relevante porque va generando también otras garantías para quienes quieran manifestarse. Y también porque da la razón a quienes venimos planteando que el uso de su protocolo y la forma en que se dio el operativo es contrario a la Constitución y a las leyes”.

El juez Martín Cormik efectivamente planteó que “el Tribunal no desconoce ni es impasible a los desgraciados hechos de público conocimiento sucedidos el 12/03/25 que no aparecen adecuados a los principios republicanos que consagra la Constitución Nacional y las normas supranacionales que constituyen la ley suprema de nuestro país”.

La policía apunta, las cámaras enfocan: señalan al cabo 1º Guerrero, como presunto autor del disparo contra Pablo Grillo

Pablo y su trabajo como reportero gráfico. Hoy sigue en terapia intensiva.

Luego indica que en uso de las facultades instructorias que le competen “y ante la proximidad de la marcha convocada para el miércoles 19/03/25 que genera en los solicitantes la incertidumbre acerca de que los hechos ya acontecidos puedan volver a repetirse, corresponde poner en conocimiento de las partes que este Tribunal observará presencialmente con suma atención todo lo que allí suceda a efectos de incorporar de oficio –a  través de los medios probatorios

previstos en el CPCCN (en referencia al Código Procesal y Civil de la Nación)- toda prueba relativa a cualquier conducta, hecho y/o acto que resulte procedente para resolver la cuestión en debate en estos autos, tal es el planteo de inconstitucionalidad de la Resolución 943/23 (Protocolo de Seguridad)”.

«Esto así vista la finalidad de la acción de amparo que ‘… todo acto u omisión de autoridad pública que, en forma actual o inminente, lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, los derechos o garantías explícita o implícitamente reconocidas por la Constitución Nacional, con excepción de la libertad individual tutelada por el habeas corpus…» y en resguardo de los derechos establecidos en la Constitución Nacional”.

El miércoles será una nueva oportunidad para comprobar hasta dónde el gobierno insiste en una política que tiende a convertirá  los jubilados en marginados sociales, y para confirmar –en el caso del poder judicial– cuál es la distancia entre las palabras y los hechos.

,

Seguir leyendo

lavacaTV

Conmovedora acción contra los femicidios en el estadio de Argentinos Juniors

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En el inicio del partido de Argentinos Juniors y Barracas todas las luces del estadio se apagaron para iluminar las butacas vacías con los nombres de las víctimas de femicidios y travesticidios: 277 en lo que va de este año hasta el 25 de noviembre, Día Internacional de la Lucha contra la Violencia hacia la Mujer. La acción fue impulsada por Secretaría de Género de Argentinos Juniors junto al Observatorio Lucía Pérez

Seguir leyendo

lavacaTV

Orgullo travesti-trans: Carla Morales lee a Marlene Wayar

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Registro durante la 33° Marcha del Orgullo en Buenos Aires: nuestra compañera Carla Morales Ríos lee Travesti: una teoría lo suficientemente buena, de Marlene Wayar, desde MU Trinchera Boutique.

Seguir leyendo

Lo más leido