Sigamos en contacto

lavacaTV

Es La Política, programa especial: cambio de mando

Publicada

el

Este año arrancamos un programa de televisión sobre política. ES LA POLÍTICA es nuestro nombre y nuestra razón de ser.

El programa tiene una idea central: la política es mucho más que aquello que comúnmente llamamos política. Que eso que se nos presenta como “política” en el periodismo, en la comunicación, en las instituciones.

Creemos que las instituciones son una consecuencia de un devenir político, y no al revés. El desafío, entonces, fue hacer un programa político esquivando los lugares comunes de la política. Salir de las etiquetas.

Por eso no invitamos a políticos, sino a gente que nos ayuda a pensar la política desde otro sitio. Gente que hace política desde distintos lugares políticos, pero no necesariamente institucionales.

Pretendimos corrernos de los lugares de la política profesional. No porque no existan, sino porque ya tIenen suficientes medios para discutir.

Pretendimos salir de los lugares comunes de los discursos para meternos en el lugar común que hace de la política un lugar común: la calle. 

Creemos que la institucionalidad es consecuencia de lo que pasa en la calle. E hicimos una temporada con esa consigna. Una temporada de un programa grabado en un estudio de televisión, pero con la mente y el corazón puestos en la calle. Era hora, pues, de salir a la calle.

Estamos en diciembre de 2019. Se cumplen 18 años de aquel 2001 que fue una bisagra en la historia argentina reciente. En aquella época la gente salía a la calle al grito de “que se vayan todos”.

Hoy la sensación es bien distinta. Hay una calle para la esperanza que viene y hay una calle para reconocer a quien se va. Hay una calle para condenar lo que pasó y hay una calle para lamentar lo que está llegando.

Como un calco exacto de aquello que ampulosamente (y muchas veces, como estrategia de marketing político) se nos quiso presentar como “grieta”, hoy la calle presenta dos realidades, perfectamente asociables a los resultados electorales.

De un lado los vencedores, del otro los vencidos. De un lado quienes ganaron de manera inobjetable; del otro, quienes perdieron por un margen mucho menor de lo que se esperaba.

En términos electorales hay dos sectores políticos claros, fuertes, visibles. La novedad es que esos sectores también tienen una presencia fuerte en la calle.

Este último programa del 2019 de ES LA POLÍTICA es una celebración de la calle. Un registro de la movilización popular. Y un intento por seguir escuchando a la gente que sale a la calle.

No pretendemos ser neutrales porque la neutralidad no existe. Y quien quiera hacernos creer que es neutral, objetivo, imparcial o todas esas supersticiones, es porque nos está queriendo vender su verdad, pero disfrazada.

Sabemos qué pensamos y de qué lado de la mecha nos encontramos. Pero sabemos que, piense cada uno lo que piense, siempre es bueno escuchar. Es la mejor manera de sacar conclusiones, de elaborar ideas propias, para empezar a actuar.

Salir a la calle y escuchar es volver a las fuentes del periodismo. Y sí, este es, ante todo, un programa periodístico. Un programa que escucha.

Acá estamos: volviendo a las fuentes.

Porque no es la calle, no es el periodismo, no son las fuentes.

Ni siquiera son las patas.

Es la política.

Nota

Las cosas que hay que hacer para trabajar – Capítulo 3

Publicada

el

La nueva serie documental de lavaca: el mundo de la autogestión en Argentina a través de ocho capítulos sobre experiencias recientes de diferentes cooperativas que lograron recuperar empresas vaciadas o quebradas por las patronales. Con dirección de Patricio Escobar, autor de La crisis causó 2 nuevas muertes. Ya disponibles los capítulos 1, 2 y 3.

Capítulo 3

Desde su eclosión en 2001, que sigue replicándose, las fábricas recuperadas tienen un marco jurídico precario. El proyecto de ley de Recuperación de Unidades Productivas es un mecanismo que los trabajadores presentaron por segunda vez en el Congreso, luego de que perdiera estado parlamentario en 2020. Las palabras de diputados y diputadas que expresan discursivamente la importancia de la ley. Una de ellas es Victoria Tolosa Paz, actual ministra de Desarrollo Social. Sin embargo, al día de la fecha, la ley no fue sancionada. Otro diputado, Leonardo Grosso, y la teoría de la “ceguera epistémica”.

Capítulo 2

Aceitera La Matanza fue la primera fábrica recuperada visitada por un presidente argentino durante su mandato. Alberto Fernández reconoció que siempre vio a las cooperativas como parte de la “economía informal” sin comprender que involucra otros modos de producción: “Ahora soy yo uno de los que tiene que convencer al resto de la Argentina de que la economía popular existe, y que hay que darle las herramientas para que siga creciendo”, dijo ante 2.000 trabajadoras y trabajadores. Sin embargo, durante la pandemia, la asistencia del Estado no fue la misma que para las empresas privadas. ¿Qué dice sobre esto? ¿Y qué le responden quienes trabajan?

Capítulo 1

Dos mil personas que integran empresas recuperadas de toda la Argentina se reúnen en un acto histórico en la Aceitera La Matanza. ¿Qué buscan? Impulsar el proyecto de Ley de Recuperación de Unidades Productivas que facilite que cooperativas de trabajo pongan en marcha empresas quebradas o vaciadas por las patronales. El movimiento lleva 20 años sin ley, pero ha recuperado no sólo trabajo sino también dignidad y vida, con 400 fábricas en el país que dan trabajo en total a más de 14 mil obreras y obreros. Su lema: Ocupar, resistir y producir

Las cosas que hay que hacer para trabajar Dirección: Patricio Escobar.

Producción integral de Cooperativa de Trabajo Lavaca: Claudia Acuña, Sergio Ciancaglini, Anabella Arrascaeta, Lina Etchesuri, Sebastian Smok, María del Carmen Varela, Franco Ciancaglini, Lucas Pedulla.
Fotografía: Lina Etchesuri y Sebastian Smok.

Cámara: Patricio Escobar, Guillermo Guevara, Sebastian Smok.
Música: Guido Donato y Tomás Lobov.
Edición: Damián Finvarb.

Seguir leyendo

Nota

Las cosas que hay que hacer para trabajar

Publicada

el

La nueva serie documental de lavaca: el mundo de la autogestión en Argentina a través de ocho capítulos sobre experiencias recientes de diferentes cooperativas que lograron recuperar empresas vaciadas o quebradas por las patronales. Con dirección de Patricio Escobar, autor de La crisis causó 2 nuevas muertes. Ya disponibles todos los capítulos.

Capítulo 8

El Movimiento de Empresas Recuperadas presentó MIA, la Moneda de Intercambio Argentina. Una herramienta de pago entre empresas recuperadas y de la economía popular, para intercambiar productos y servicios sin psicosis inflacionaria. El antecedente suizo, el símbolo de la autogestión y el lema que simboliza un paradigma de pensamiento y de acción: La cooperación supera a la competencia.

Capítulo 7

Los dueños abandonaron en 2002 una fábrica de tornillos. Sus trabajadorxs se hicieron cargo. Crearon la Cooperativa La Matanza. Atravesaron crisis, recesiones y pandemia. Y cumplieron 20 años sin patrón, con una nueva generación al frente. Edith Garay es una de las referentes de la fábrica, del movimiento y de las trabajadoras de las cooperativas. La clave: “Lo principal es pensarnos empresarios sin olvidar que somos trabajadores”.

Capítulo 6

El Hotel BAUEN fue un emblema de la autogestión obrera en Argentina, que cerró sus puertas en 2020. Uno de sus referentes, Federico Tonarelli, brinda un diagnóstico: deudas, macrismo, pandemia, algunas de las razones que obligaron a la cooperativa a abandonar el edificio de la Avenida Callao. De los años sin ley, a la expropiación vetada y la incomprensión del gobierno actual sobre el enfoque autogestivo. Las lecciones que deja esta historia, y los modos de que explora una cooperativa para reinventarse.

Capítulo 5

La recuperación del diario Tiempo Argentino, la conformación de la cooperativa al comienzo del gobierno de Mauricio Macri, en 2016, luego de que los empresarios de medios Sergio Szpolski y Matías Garfunkel, vinculados al kirchnerismo, abandonaron a más de 100 familias al perder pauta publicitaria oficial. Frente al cierre, se formó la cooperativa de trabajo y se abrió una nueva posibilidad. ¿Qué mensaje representa Tiempo para el periodismo en Argentina?

Capítulo 4

¿Qué es lo que se pone en movimiento con la recuperación de una empresa? La celebración de un aniversario de Gráfica Patricios refleja lo que implican estos procesos para la comunidad: una escuela secundaria, una sala de salud, una radio comunitaria, el apoyo de sindicato gráfico. La voz del actor Norman Briski, que acompañó los orígenes de la toma y realizó una obra de teatro con los propios obreros.

Capítulo 3

Desde su eclosión en 2001, que sigue replicándose, las fábricas recuperadas tienen un marco jurídico precario. El proyecto de ley de Recuperación de Unidades Productivas es un mecanismo que los trabajadores presentaron por segunda vez en el Congreso, luego de que perdiera estado parlamentario en 2020. Las palabras de diputados y diputadas que expresan discursivamente la importancia de la ley. Una de ellas es Victoria Tolosa Paz, actual ministra de Desarrollo Social. Sin embargo, al día de la fecha, la ley no fue sancionada. Otro diputado, Leonardo Grosso, y la teoría de la “ceguera epistémica”.

Capítulo 2

Aceitera La Matanza fue la primera fábrica recuperada visitada por un presidente argentino durante su mandato. Alberto Fernández reconoció que siempre vio a las cooperativas como parte de la “economía informal” sin comprender que involucra otros modos de producción: “Ahora soy yo uno de los que tiene que convencer al resto de la Argentina de que la economía popular existe, y que hay que darle las herramientas para que siga creciendo”, dijo ante 2.000 trabajadoras y trabajadores. Sin embargo, durante la pandemia, la asistencia del Estado no fue la misma que para las empresas privadas. ¿Qué dice sobre esto? ¿Y qué le responden quienes trabajan?

Capítulo 1

Dos mil personas que integran empresas recuperadas de toda la Argentina se reúnen en un acto histórico en la Aceitera La Matanza. ¿Qué buscan? Impulsar el proyecto de Ley de Recuperación de Unidades Productivas que facilite que cooperativas de trabajo pongan en marcha empresas quebradas o vaciadas por las patronales. El movimiento lleva 20 años sin ley, pero ha recuperado no sólo trabajo sino también dignidad y vida, con 400 fábricas en el país que dan trabajo en total a más de 14 mil obreras y obreros. Su lema: Ocupar, resistir y producir

Las cosas que hay que hacer para trabajar 

Dirección: Patricio Escobar.
Producción integral de Cooperativa de Trabajo Lavaca: Claudia Acuña, Sergio Ciancaglini, Anabella Arrascaeta, Lina Etchesuri, Sebastian Smok, María del Carmen Varela, Franco Ciancaglini, Lucas Pedulla.
Fotografía: Lina Etchesuri y Sebastian Smok.

Cámara: Patricio Escobar, Guillermo Guevara, Sebastian Smok.
Música: Guido Donato y Tomás Lobov.
Edición: Damián Finvarb.

Seguir leyendo

Fábricas Recuperadas

Las cosas que hay que hacer para trabajar – Capítulo 2

Publicada

el

La nueva serie documental de lavaca: el mundo de la autogestión en Argentina a través de ocho capítulos sobre experiencias recientes de diferentes cooperativas que lograron recuperar empresas vaciadas o quebradas por las patronales. Con dirección de Patricio Escobar, autor de La crisis causó 2 nuevas muertes. Ya disponibles los capítulos 1 y 2

Capítulo 2

Aceitera La Matanza fue la primera fábrica recuperada visitada por un presidente argentino durante su mandato. Alberto Fernández reconoció que siempre vio a las cooperativas como parte de la “economía informal” sin comprender que involucra otros modos de producción: “Ahora soy yo uno de los que tiene que convencer al resto de la Argentina de que la economía popular existe, y que hay que darle las herramientas para que siga creciendo”, dijo ante 2.000 trabajadoras y trabajadores. Sin embargo, durante la pandemia, la asistencia del Estado no fue la misma que para las empresas privadas. ¿Qué dice sobre esto? ¿Y qué le responden quienes trabajan?

Capítulo 1

Dos mil personas que integran empresas recuperadas de toda la Argentina se reúnen en un acto histórico en la Aceitera La Matanza. ¿Qué buscan? Impulsar el proyecto de Ley de Recuperación de Unidades Productivas que facilite que cooperativas de trabajo pongan en marcha empresas quebradas o vaciadas por las patronales. El movimiento lleva 20 años sin ley, pero ha recuperado no sólo trabajo sino también dignidad y vida, con 400 fábricas en el país que dan trabajo en total a más de 14 mil obreras y obreros. Su lema: Ocupar, resistir y producir

Las cosas que hay que hacer para trabajar Dirección: Patricio Escobar.
Producción integral de Cooperativa de Trabajo Lavaca: Claudia Acuña, Sergio Ciancaglini, Anabella Arrascaeta, Lina Etchesuri, Sebastian Smok, María del Carmen Varela, Franco Ciancagini, Lucas Pedulla.
Fotografía: Lina Etchesuri y Sebastian Smok. Cámara: Patricio Escobar, Guillermo Guevara, Sebastian Smok.
Música: Guido Donato y Tomás Lobov.
Edición: Damián Finvarb.

Seguir leyendo

LA NUEVA MU. La vanguardia

La nueva Mu
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Lo más leido