Sigamos en contacto

Nota

Berasitiada: Edesur y lado oscuro de la luz

(Nota con video de la llegada al barrio y de madrugada de la columna policial)
Berazategui: el conurbano bonaerense tiene allí su propio territorio sitiado. Casi 300 agentes de la policía bonaerense montaron tres acampes a lo largo de la Avenida 21 con corte y vallado de calles incluido.

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Berazategui: el conurbano bonaerense tiene allí su propio territorio sitiado. Casi 300 agentes de la policía bonaerense montaron tres acampes a lo largo de la Avenida 21 con corte y vallado de calles incluido. Están ahí para custodiar una subestación eléctrica.  La resistencia a que EDESUR conecte el último tramo de cables de la subestación eléctrica Rigolleau se gesta en la Asamblea de Vecinos Autoconvocados por la vida, que se viene organizando desde 2005 para alertar que  la Organización Mundial de la Salud (OMS) avala estudios epidemiológicos que han demostrado que la exposición a ciertos campos electromagnéticos de baja frecuencia pueden aumentar el riesgo de leucemia en niños e inducir otros tipos de cáncer y problemas de salud.
[yframe url=’https://www.youtube.com/watch?v=_vZ5ahtQdrw&feature=youtu.be’]
Desde la asamblea se organizaron 28 festivales y montaron 2 acampes. Fueron reprimidos en 2006 y recontrareprimidos -judicialización incluida- en mayo de 2011, en ambos casos con gente hospitalizada. También hay integrantes de la Asamblea con causa penal iniciada luego de los cortes que hicieron en las vías del tren Roca. La consigna es clara:

  • “Fuera la subestación Rigolleau, traslado definitivo a una zona no poblada”.

Berasitiada: Edesur y lado oscuro de la luz
Acampes con gorra
La tradición que tiene Edesur de llegar al barrio con la asistencia de las fuerzas de seguridad del  Estado -adicionales incluidos, según aclaró el comisario D’alessandro frente a un grupo de diputados nacionales-  tuvo su episodio más reciente en la madrugada de este lunes 13 de febrero: esta vez se instalaron unos gazebos o tiendas en lo que sería una especie de “acampe” policial. Son tres, a lo largo de la Avenida 21, la principal a la altura de la 145, en la Subestación Rigolleau.
Allí mismo, entrada la noche, comienza la asamblea. Son las 20.30 horas. Hay caras que no se veían hace rato. Hay reencuentro. Se leen unas cartas que se van a presentar ante Edesur y ante la municipalidad de Berazategui. Se resuelve entregarla en la mañana del martes 14 y en una marcha que recorra el centro del distrito. También se resuelve que la asamblea culmine con una marcha por el barrio, bordeando los campamentos de la policía.
La marcha rompe la indiferencia e invoca a la participación. Se volantean las casas, se tocan los timbres, hay bocinazos, y un megáfono que perturba la quietud nocturna. Vecinos saludan tras las ventanas, tras las rejas de sus casas. Cada vez que la marcha se acerca a los acampes policiales, los efectivos toman sus cascos y sus escudos y ponen su peor cara de combate. El carnaval de la asamblea canta, baila y resiste pacíficamente las muestras de violencia estatal.
Berasitiada: Edesur y lado oscuro de la luz
Los pedidos sin respuesta
La mañana del martes comienza en la esquina de la 20 y 145, con marcha hasta las oficinas que tiene Edesur sobre la 14, que es la avenida principal de Berazategui. A medida que la marcha avanza, se van entregando volantes casa por casa, auto por auto, colectivo por colectivo y cola de banco por cola de banco. Las oficinas de Edesur están con las persianas bajas y custodiadas por la policía. Reciben la nota de los vecinos, pero no a los vecinos.
La marcha continúa por la 14, pasando por las vías del tren Roca y por la peatonal, hasta llegar al edificio de la municipalidad, celosamente custodiado por… ¡sí!; personal policial. En el edificio se encontraban el intendente Juan Patricio Mussi, en compañía de su padre, Juan José Mussi, secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. El personal policial no permitió el ingreso de los vecinos: ni de los que participaban de la protesta ni de los que iban a realizar trámites. Tampoco recibieron la nota que llevaron.
Señalan los vecinos: “Sabemos que el tema está en debate en el mundo y pretendemos que en nuestro país se replique ese debate en forma genuina, con quienes padecen estos efectos y quienes desde su lugar de ciudadanos preocupados por su salud, se han visto obligados a estudiar en estos años sobre el tema. Los vecinos y organizaciones sociales que los acompañan solicitamos ser escuchados en forma real y genuina por las entidades de Gobierno nacional, provincial y municipal pertinentes, y denunciamos que las mismas no se han dignado a debatir con quienes están realmente afectados por este proyecto, en una demostración de importante restricción a la participación ciudadana que promueven los tratados internacionales sobre derechos sociales, políticos y culturales que forman parte de nuestra Constitución Nacional”.
Berasitiada: Edesur y lado oscuro de la luz
Cuentan en un comunicado: “Los campos electromagnéticos se originan por el movimiento de las cargas eléctricas y su intensidad es directamente proporcional al
nivel de tensión. A mayor tensión, mayor campo electromagnético. En el caso de la Subestación Rigolleau la tensión será de 132.000 voltios. Las paredes de los edificios, árboles, tierra o baldosas no bloquean los efectos nocivos sobre la salud de la población provocada por estas radiaciones no ionizantes de baja frecuencia. Nuestra obsoleta legislación permite campos magnéticos de hasta 25 Micro Testlas (unidad de medición del electromagnetismo), cuando en muchos países el valor límite permitido es de 0,4”.
La historia sigue abierta. Nadie sabe qué clase de luz se verá al final de este túnel.
 
Contacto:
Asamblea de Vecinos Autoconvocados por la Vida
https://fueralasubestacion.blogspot.com/
[email protected]
Berasitiada: Edesur y lado oscuro de la luz

Nota

Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).

Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.

Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo. 

Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.

Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.

Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.

Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.

El video de 3,50 minutos

Seguir leyendo

Nota

Orgullo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.

Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.

Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.

Eso es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.

Y no es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Seguir leyendo

Nota

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los  libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?

El podcast completo:

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.027