Sigamos en contacto

Nota

Pepino Fernández: Esquivando la cárcel y las 4×4

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

José Pepino Fernández fue detenido y luego liberado por reclamar trabajo, podría figurar en los libros de récords con más de 100 causas abiertas en su contra, y van dos veces que intentan atropellarlo premeditadamente en los últimos meses a bordo de sendas camionetas: primero el gerente de una multinacional, y luego el intendente de Mosconi que venía de calificar a los trabajadores como “grupo de ratas”: la situación en Salta es tan normal como siempre. Lo que hace la UTD, y la percepción de Pepino: en Argentina hay cada vez más –y no menos- petróleo.

“Yo pensaba presentarle un petitorio a Cristina Kirchner porque veo que cada vez sale más petróleo, más gas y más cereales, pero nada de eso llega a la gente. Para mí fue por eso que mandaron a detenerme” dice José Pepino Fernández. La presidenta finalmente no fue a Salta durante junio, pero sí lo hizo el ministro Julio De Vido. En cualquier caso, Pepino fue detenido en Mosconi el 9 y trasladado a Orán para declarar en una causa abierta en 2005 por una de las empresas a las que Fernández y la Unión de Trabajadores Desocupados (UTD de Mosconi) suelen ir a reclamar trabajo, muchas veces con éxito, ya que se trata de trabajadores con alta capacitación especialmente en el oficio petrolero.
Pepino Fernández ya no recuerda cuántas veces fue detenido en el marco de la persecución judicial cotidiana a la que es sometido desde hace años por intentar conseguir trabajo para la gente de Mosconi, y preservar los recursos naturales del saqueo criollo y multinacional (si es que alguien quisiera separar depredaciones).
Un procesamiento por mes
“Creo que ya superé los 100 procesos en mi contra” dice. Cuando lavaca y otras organizaciones lanzaron una campaña contra la criminalización de la protesta en 2005 Pepino ya sumaba 76 causas en su contra. Por lo tanto, puede estimarse que a este hombre sencillo y amable, que a fuerza de cabeza dura (en el mejor sentido) se convirtió en referente de los ex petroleros y de las luchas ambientales, le abren un promedio de un procesamiento por mes, siempre por delitos graves. El de 2005 por el que tuvo que ir a declarar a Orán fue “coacción”, iniciado por un “guardia” de seguridad de la empresa Atacama, que lleva gas a Chile. “Yo siempre voy a pedir trabajo a las empresas, esta vez era en Coronel Cornejo”.
Pepino no deja de asombrarse: “A Videla, a Menem, a los gerentes de las empresas petroleras, a los terratenientes, nadie les hace nada. Fijate que acá en Tartagal con las fumigaciones de los terratenientes han muerto perros, caballos, abejas. No se hace nada. Pero si uno reclama por las consecuencias de esas fumigaciones, o por lo que hacen las petroleras, va preso”.
Cada vez hay más petróleo
Otro asombro: “Los que sabemos de los yacimientos, vemos que los pozos petroleros producen cada vez más, y no menos, como se dice. Las petroleras ganan cada vez más, y extraen más. El problema no es que no hay recursos, sino que concentran toda la riqueza con la complicidad de los políticos, los intendentes, gobernadores”. Conclusión: “Perforan más, y sacan cada vez más. Había pozos de 1 millón de metros cúbicos, perforan más abajo, y ahora sacan 3 o 4 millones. Y somos cada vez más pobres. Entonces alguien se está llevando la plata”.
La UTD viene denunciando el tema desde hace mucho, y presentó proyectos a nivel nacional de recuperación de los pozos abandonados. Calculan que YPF no aprovechaba al máximo los pozos (y por eso los trabajadores pedían que los abandonados fueran recuperados). “¿Qué hacen ahora las multinacionales? Van directamente a buscar esos pozos que nosotros señalábamos y que siguen llenos de petróleo. Usan los pozos viejos, es lo que hizo Techint, de los Rocca. Eso es lo que vino a inaugurar De Vido”. (¿Hay alguna parte de esta ecuación que no se entienda?) El Estado nacional cede esos pozos (y ese petróleo) cuya perforación había iniciado YPF, por lo que ahora Techint debe invertir la quinta parte de lo que hubiera gastado en una perforación normal. El Estado hace con las empresas lo que habían propuesto primero los trabajadores. Cuando se le dice a Pepino que todo esto quizás se haga para redistribuir la riqueza, se queda callado.
En vez de dar trabajo, dar Planes Trabajar
Pepino cree que existe una línea de conducta coherente en la clase política: “Prometen todo, y nunca hacen nada. Con los recursos naturales y económicos los pueblos viven. Pero aquí los recursos desaparecen y en vez de trabajo los políticos dan planes trabajar”.
Pepino percibe que cada decimal de inflación es como una puñalada para amplios sectores sociales. “Las empresas suben los precios de todo: si sube el dólar, si sube el petróleo, si sube la carne. Y si todo baja, nunca bajan, siguen subiendo”. Calcula que además hay subsidios y fondos estatales para todos los grupos agroempresarios, pero nunca para los trabajadores.
“Hay que decir la verdad, el gobierno nacional dentro de todo ayudó. Otros gobiernos, nada. Pero lo que yo hago al reclamar y conseguir trabajo para los compañeros, lo tendrían que hacer los funcionarios. No lo hacen por los curros que tienen. Mirá vos: Menem es senador. Romero es senador. Lo que tendría que hacer el gobierno es sacarle a estos políticos y a los militares toda esa riqueza y las acciones en las petroleras. Esto es una cadena de empobrecimiento y de saqueo. Ningún funcionario va a pelear por cosas que están enriqueciéndolos a ellos y a sus partidos políticos”.
Atropellen a Pepino
Pepino Fernández, además, fue premeditadamente atropellado dos veces en los últimos meses, primero por Jorge Mayorga, gerente colombiano de la petrolera multinacional HP (en diciembre), y luego, en enero, por el intendente de Mosconi Isidro Ruarte, que había llamado por radio a combatir a los desocupados, calificándolos como “grupo de ratas” y amenazando de muerte a Pepino ante decenas de personas.
Ruarte intentó atropellar a siete manifestantes, que estaban reclamando trabajo en la ruta 34. “Pero este hombre viene siendo intendente durante 12 años, y no pudo construir ni un barrio. Nosotros en enero entregamos 120 viviendas y estamos construyendo 240. Eso lo enfurece” cuenta Pepino. Las viviendas se hicieron con apoyo del ministerio de Planificación (nuevamente De Vido en escena). La provincia es kirchnerista, aunque para la UTD el gobernador Juan Manuel Uturbey es más de lo mismo con respecto al ex menemista y luego kirchnerista Juan Carlos Romero. El intendente Ruarte está más allá, pertenece al Partido Renovador, pro militar, creado por el capitán de navío Roberto Ulloa, con varios de sus integrantes acusados de delitos de lesa humanidad. El colombiano Mayorga embistió también a Pepino con su camioneta (“sólo me lastimó la mano”), cuando la empresa rechazó la presentación de 40 currículums de especialistas en perforaciones petroleras, miembros de la UTD. La impunidad salteña es de orden feudal, psicópata, y coherente.
“Aquí no ha cambiado nada” dice Pepino. “Nosotros seguimos reclamando trabajo, pero además hemos puesto en marcha toda clase de proyectos y emprendimientos. Y seguimos defendiendo los recursos naturales: el petróleo y los montes que están siendo devastados”.
Independizarse de Salta
La persecución a Fernández y a la UTD es parte del paisaje común provincial. Mosconi había sido sitiada y reprimida en 2001 por miles de gendarmes. Los conflictos en esos años derivaron en al menos cinco asesinatos por parte las fuerzas de seguridad, y más de 200 heridos con armas de fuego. El Centro Comunitario Educativo Tecnológico Universitario para el Desarrollo Sustentable creado por la UTD se llama JU.VE.GO.SA.BA. (Justiniano, Verón, Goméz, Santillán y Barrios, asesinados por la represión). Aníbal Verón fue el trabajador tomado como bandera por tantos movimientos de desocupados de todo el país.
En 2004 diez integrantes de la UTD fueron detenidos y torturados en cárceles salteñas, a instancias de la empresa Tecpetrol (esto generó una campaña internacional que los liberó tras 50 días). “Hoy veo que Techint, dueña de Tecpetrol, negocia con el gobierno y le pide plata a Chávez en Venezuela. Chávez tendría que venir a invertir aquí, al norte argentino. Mucho más útil que darle plata a esa gente”.
Del conflicto ruralistas vs. gobierno, Pepino dice: “Yo estoy con el productor pequeño y mediano. Acá los gobiernos permitieron miles de latifundios que son o han sido de (Marcelo) Tinelli, (Jorge Rafael) Videla, (Manuel) Ginóbili, (Los) Macri, (Los) Romero y demás. Los productores verdaderos son los perjudicados”. La situación provincial es de tal arbitrariedad, cuenta, “que ya independizarse de la provincia”. Bolivia, al revés.
¿Qué hace la UTD?
La UTD está compuesta por unas 4.000 familias, calcula Fernández, y funciona no sólo como una máquina de resistir y pelear contra empresas, policía y camionetas, sino también como una usina de ideas.

  • El proyecto educativo JU.VE.GO.SA.BA queda en un edificio de la vieja YPF, y de allí, con apoyo del INTI, egresan técnicos para el trabajo en las petroleras.
  • Además de levantar barrios (con lo que solucionan problemas de vivienda y de paso dan trabajo para 320 personas), la UTD reflotó una fábrica de cerámicos que ya tiene 120 trabajadores (empezó con 4).
  • Tienen 15 ladrilleras, y huertas orgánicas que permiten el autoconsumo, generan un excedente para comercializar, y dan trabajo a miles de familias de comunidades indígenas; wichis, chulupies y ava guarani,
  • Una fábrica de ropa (cooperativa de 11 mujeres).
  • Hay un taller metalúrgico que capacitó gratuitamente a 300 jóvenes como soldadores, amoladores, cepilleros y oxigenistas, dándoles una capacitación inédita y recobrando la cultura del trabajo, no como cacareo discursivo sino como realidad.
  • Inventaron un proyecto maderero que debería replicarse en todo el país, dirigido por Rubén Sedán y Mari Acosta, con 20 jóvenes menores de 25 años incorporados, que logró impedir que los sojeros quemen los bosques talados, evitando el daño ambiental por el humo y además recuperando esa madera. Estas personas dependían de los planes Jefes y Jefas. Hoy ya tienen su propio ingreso, desayuno y almuerzo durante la jornada laboral, y con el excedente económico la UTD decidió cubrir el sueldo de la maestra de la escuelita rural de Trementinal.
  • Crearon un basurero ecológico, una clasificadora de semillas y Hippy Fernández, el hermano de Pepino, todavía sueña con el proyecto de turismo de aventura en la zona.

Es apenas una introducción a la UTD. “Nosotros hacemos todo lo que podemos contra la desocupación, el hambre y la destrucción ambiental” dice Pepino. El proyecto de turismo de aventura quizás debiera incluir no sólo escalamiento, pesca y navegación en rápidos. Gambetear 4 x 4 de los que manejan el poder y el record Guiness de procesamientos a una persona, es también una aventura sobre la que la UTD sabe demasiado.

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.