Sigamos en contacto

Actualidad

Marcha del Orgullo x 33: no hay libertad sin derechos

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La palabra libertad, el humor, los arrepentimientos por el voto, las pelucas, el respeto, la resistencia, los regalos de la abuela, el amor y el odio, las milanesas, la identidad, la derecha, la calle y otras imágenes, dudas y certezas en la Marcha 2024. Por María del Carmen Varela y Lucas Pedulla.

Solo se vive una vez, cantan desde el escenario montado en Plaza de Mayo, y la frase se corea con determinación. La Marcha del Orgullo en su edición número 33 es multitudinaria y exige Ley Integral Trans y Ley Antidiscriminatoria.

Marcha del Orgullo x 33: no hay libertad sin derechos

Foto: Lina Etchesuri para lavaca.

Con otros dos conceptos-“No hay libertad sin derechos ni políticas públicas” y “No hay libertad con ajuste y represión”- la comunidad LGBTIQ+ celebró un año más el día del Orgullo en un contexto hostil. “No más despidos del cupo travesti trans”, pedía un cartel. Unx adolescente muestra con una sonrisa otro cartel: ”Porque soy quien soy y no quien quieras vos”. Y otrx: “Orgullo de ser yo”.

Suena “Fanático”, de Lali y la Plaza estalla en saltos. En breve, la marcha partirá hacia el Congreso.

Foto: Lina Etchesuri para lavaca.

El orgullo como política

Malena lleva un cartel de una chica con pelo rosa y corset rosa sentada sobre la nuca de un Milei que parece estar asfixiado. Del otro lado, cinco palabras: “No quiero diálogo, quiero venganza”. Es vecina de la Ciudad de Buenos Aires y vino con amigues de “Le diable estudio”, un espacio seguro de “tatuajes cuidados”, como se presentan. 

Sonríe desde un rostro lleno de glitter al pensar qué significa el orgullo en este país, en este año, en este gobierno: “Una capaz da por sentada muchas cosas, pero es momento que no. Por eso está bien estar presente, la visibilidad. Y el sentido del orgullo tiene que ser más agresivo, como un posicionamiento político. 

Marcha del Orgullo x 33: no hay libertad sin derechos

Foto: Lina Etchesuri para lavaca.

¿Cómo se le gana al fascismo? “Juntándonos, resistiendo, con mucho sexo gay, y no dejándonos aplastar”. 

La marcha, con carrozas que encienden la ciudad, arranca.

Sobre el amor y el odio

Germán y Juan son pareja y vienen de San Miguel, conurbano antiderechos. Los acompaña Emiliano, de CABA. Están vestidos con prendas recicladas de otra marcha que combina goma eva, strass, alambre, tul y pluma, todo desde el Once más heterogéneo y diverso. “Hoy es sentir orgullo de quiénes somos, de dónde estamos parados históricamente, del avance en la conquista de derechos, de poder salir a festejar y encontrarnos. Para visibilizar a quienes siguen dentro del closet, los que sufren el oprobio y la murmuración. Hace años nos costó construir un país con derechos para todes”. 

Marcha del Orgullo x 33: no hay libertad sin derechos

Foto: Lina Etchesuri para lavaca.

Emiliano suma: “Para no volver al pasado”. 

¿Cómo se enfrenta el fascismo?

Germán es concreto y propone tres pasos:

  1. “Primero, unirnos”.
  2. “Segundo, afianzarnos para no ceder nada de lo conquistado”.
  3. “Y tercero, informarnos, porque el fascismo o la derecha neoliberal en Argentina es ignorante: habla, insulta, agrede, pero son vacíos. 

Deja un epílogo. “Una frase vieja: el amor vence al odio”.

Foto: Lina Etchesuri para lavaca.

Votos a Milei: “Nos arrepentimos”

Delvis y Jaime son de Palermo, Mariana de Caballito, e Ilan de Balvanera. “Venimos en representación del amor: lo político decidimos ponerlo a un costado”, se presenta Deivis. Suma Ilan: “Siento el orgullo por ser quien sos y quien quieras, porque el respeto hacia las otras persona tiene que ser el mismo respeto hacia vos”. 

Cuando les preguntamos cómo sienten ese respeto en este año difícil, se miran. 

Deivis se sincera: “Acá los cuatro votamos a Milei. Por un lado, nos arrepentimos, pero entendemos por qué lo votamos. Vos hoy nos ponés las dos boletas en la cara y nos ganó la desesperación. Lo económico me encanta, pero es un pelotudo a nivel social”.

Mariana coincide: “Me arrepiento por lo social. En realidad quería un cambio económico”. ¿Qué reprocha de lo social? “No cuida a nadie, no cuida al pueblo ni a los jubilados. Está haciendo un ajuste que no puede hacer a gente que aportó toda su vida y cobra una miseria”.

¿Pero ese desastre social no está asociado a lo económico? 

Mariana piensa: “Y, sí”.

Deivis suma: “Por eso es un mix feelings (en inglés: mezcla de sentimientos)”.

Marcha del Orgullo x 33: no hay libertad sin derechos

Foto: Lina Etchesuri para lavaca.

¿No veían el avance, al menos antiderecho, en los discursos de campaña?

Deivis reconoce: “Sí, pero decidí pensar que era solo una forma. Lo comparé con Trump, que dijo mucho pero no hizo nada. Pensé: por ahí es gritar para llamar la atención. Total, cuatro años no es mucho, de última lo largamos. Pero no podíamos volver a lo mismo”. ¿Subestimaron? “Sí, pero fue desesperación. No parecía mal intentarlo. Pero sí, estamos arrepentidos”. 

Marcha del Orgullo x 33: no hay libertad sin derechos

Foto: Lina Etchesuri para lavaca.

Besos de La Matanza

Mía y Valentina tienen 18 y 19, se sacan una foto dándose un beso, y son de Laferrere, partido de La Matanza. “Este día es algo muy lindo para todas las personas que son del colectivo, porque es para festejar, sentirse cómodos en lo que son, y la felicidad de que cada uno pueda ser quien quiera ser”, dice Mía. Valentina, pese al contexto, opina que hay que salir igual: “Todo esto va a pasar. El orgullo propone un descanso ante tanta violencia”.

Hernán (21) y Denis (19) también son de Lafe. Los dos están en cuero y una bandera multicolor de la diversidad les da un aire de superhéroes como una capa que flamea al viento. “El orgullo es la libertad en general -plantea Denis- Expresarte tal cual sos, como te guste. Ser parte de una comunidad que te trata bien por la valentía de definirte como te gusta”. Hernán está en su primera marcha y vino a acompañar a Denis: “Yo siento orgullo por él, por mi amigo. No tiro chamuyo, porque muchos lo verdugueaban, le tiraban un berretín y eso no es amistad”. Denis suma: “Además, es salir un rato en este gobierno de porquería”.

Hernan y Denis, amigos que vinieron de Laferrere. Santiago y María Laura, madre e hijo de lomas de Zamora. Foto: Lina Etchesuri para lavaca.

También es la primera marcha de Santiago, 15 años, de Lomas de Zamora, que vino acompañado de su mamá María Laura, de 44. “Hace poco la abracé a mi mamá, le dije cosas muy lindas y me puse a llorar -cuenta Santiago-. Es orgullo de ser quien soy, de poder decir que soy bisexual, de ser parte de una comunidad, de sentirme libre”. María Laura se emociona: “Estoy súper orgullosa porque rompió el hielito”.

Santiago dice que no entiende mucho de política, pero destaca otro motivo de orgullo: “Me encanta decir que soy argentino. No hay que tener vergüenza de ser quién sos”. 

A metros, sobre Avenida de Mayo, Gonzalo, un chico trans, vende milanesas. Tiene 27 y vino de Berazategui, también sur del conurbano: “Orgullo es este amor que nos damos”.

Señala la calle.

El amor es entonces esta fiesta masiva.

Marcha del Orgullo x 33: no hay libertad sin derechos

Foto: Lina Etchesuri para lavaca.

El body de mamá

Ya en el Congreso, Juanjo y Elias, con sus veintipocos, cuentan que vinieron de Longchamps a disfrutar de este encuentro multitudinario. Juanjo improvisó su outfit a último momento y Elías le ayudó. Un body de encaje negro -“es de mi mamá, me dijo: por hoy te lo cedo”-, una tela elástica roja cosida a un costado a modo de pollera, los labios rojos y la sonrisa inalterable. Elías tiene un top en negro brillante comprado y arreglado por su madre para que le quede al cuerpo y la pollera negra se la regaló la abuela.

Foto: Lina Etchesuri para lavaca.

“Hay una incomodidad social que quizás no se nota tanto en Capital pero sí en Zona Sur, hay situaciones muy feas, no podés salir así vestidx”, dice Juanjo.  Es la segunda Marcha de la que participan. “Nos robaron el celular el año pasado y este año también”, pero nada empaña lo vivido.  “No hay nada como ser uno mismo que no valga la pena”.

Sobre libertad y pelucas

Maxi camina esplendoroso con ropa interior mínima y una corona negra, con dos inscripciones a mano con fibrón negro en su pecho y en su espalda. La del pecho le rinde homenaje a Lali Espósito. La de la espalda dialoga con la época: “Orgullo es libertad”.

Sabe que el concepto “libertad” estuvo violentado: “La libertad es otra cosa. El gobierno desfinancia todo lo que es VIH, tuberculosis, los preservativos. Y la libertad es orgullo. Venís a la marcha y expresarte significa libertad, no como ellos que van a los medios y dicen todas cosas homofóbicas. Hay que sentir orgullo de ser y de opinar diferente”. 

Tiene 27 años y es cordobés. 

¿Cómo se derrota al fascismo? No duda: “Con más peronismo”.

Marcha del Orgullo x 33: no hay libertad sin derechos

Foto: Lina Etchesuri para lavaca.

Sobre la calle desbordada de canciones de cumbia, de pop, de new wave, de rock nacional que se entremezclan entre sí, con travas en modo drag y metaleros con cuero y tachas, Lean tiene un cartel que dice “Orgullo vuela peluca”.

Se ríe: “Peluca es una peluca, puede ser canecalón, o rubia, o negra, pero es peluca”. ¿Y el presidente? “Que use si tiene ganas”.

¿Qué significa el orgullo en este país? “El orgullo es siempre el mismo. Tenemos orgullo de quienes somos porque no tenemos que dar cuenta de nuestras identidades. No están en discusión. Nos sentimos orgullosos porque fuimos educados para la vergüenza. Entonces, la respuesta ante esto, es orgullo”. 

¿Tiene otra connotación este año? “Nosotras siempre estuvimos en la calle. Siempre peleamos. La derecha no es la primera vez que está”.

Y vuelve a sonreír: “Tampoco es la primera vez que se va”. 

Marcha del Orgullo x 33: no hay libertad sin derechos

Foto: Lina Etchesuri para lavaca.

Marcha del Orgullo x 33: no hay libertad sin derechos

Foto: Lina Etchesuri para lavaca.

Marcha del Orgullo x 33: no hay libertad sin derechos

Foto: Lina Etchesuri para lavaca.

Actualidad

38º Encuentro Plurinacional: primer día,  dos milagros

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Por Claudia Acuña

Fotos: Line Bankel

(Enviadas especiales a Corrientes)

En tierra guaraní el estadio que lleva el nombre de un emblema del chamamé –Cocomarola– está repleto de personas y emociones. Desde el escenario las mujeres que conforman la comisión organizadora de este 38º Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Intrersex y No Binaries sostienen la foto de Loan, el niño desaparecido hace ya un larguísimo año y medio, mientras leen el documento que prepararon para recibir a las más de 15 mil mujeres y disidencias que esta mañana desafían el sol correntino. Hablan de femicidios sin justicia – como el de la periodista Griselda Blanco, asesinada en mayo de 2023 en Curuzú Cuatiå– , hablan de los miércoles de golpes policiales a las y los jubilados, hablan de la precarización laboral, del empobrecimiento de más de la mitad de la población de esta provincia, del incumplimiento del acceso al derecho al aborto y a la educación sexual, entre otros temas de la larguísima lista de padecimientos que justifican la necesidad de pensar comunitariamente cómo enfrentarlos. “Que la lucha deba darse en soledad”, dirán, y le advertirán al Presidente: toda opresión genera rebeldía. Para eso estamos aquí hoy: para organizarla. “A más odio, más amor feminista”, sintetizan. 

38º Encuentro Plurinacional: primer día,  dos milagros

Fotos: Line Bankel /lavaca.org

Bajar línea, subir movimiento

La ceremonia inaugural fue iniciada con un rito ancestral para invocar las condiciones necesarias para lograr que el encuentro sea fecundo: agradecer para abrir.

Lo que se abrió, también, fue la grieta.

Por un lado, que podríamos llamar arriba, surgió la intención de predicar el propósito del Encuentro.

Por el otro, que llamaremos al lado, drenó la necesidad de escucharse.

38º Encuentro Plurinacional: primer día,  dos milagros

Fotos: Line Bankel /lavaca.org

Uno interfirió en el otro y no necesariamente a veces sucede el viceversa, aunque en este caso ya se verá cómo se produjeron varios milagros.

Las pasiones tristes – Spinoza dixit– organizadas en partidos políticos signa el debate sobre el destino del próximo Encuentro, que se votará el lunes: CABA o Córdoba son las ciudades candidatas a la disputa.

El primer milagro correntino: tras 38 oportunidades perdidas hará su debut en la tradicional arena feminista Cristina Kirchner, a través de un audio que se convoca a escuchar este domingo a las 12, en la Plaza Arazaty. “Habla ella”, rezan los volantes que se repartieron profusamente durante la ceremonia de apertura. Desde el wing izquierdo el azote fue en cada taller y con el objetivo de imponer “un plan de lucha”.

38º Encuentro Plurinacional: primer día,  dos milagros

Fotos: Line Bankel /lavaca.org

Lo sintetiza así la diputada Romina del Pla, del Frente de Izquierda: “Nosotras venimos a dar una batalla importante, porque está claro que las mujeres y las diversidades somos las principales víctimas del ajuste de Milei y de los gobernadores. Así que aquí hay que dar un gran debate sobre la necesidad de un gran plan de lucha contra la reforma laboral, por la defensa del derecho al aborto y contra este borrador de ley educativa que pretende restaurar la enseñanza religiosa, haciéndonos retroceder a inicios del siglo 19 y la reforma laboral que ya se comprometieron a apoyar varios gobernadores a través de diputados que, en realidad, entraron al Congreso a través de listas que decían que había que enfrentar a Milei. El debate que estamos dando en los talleres es para armar un plan de lucha con asambleas de base en los sindicatos que realmente enfrente a este gobierno”.

38º Encuentro Plurinacional: primer día,  dos milagros

Fotos: Line Bankel /lavaca.org

En la vereda, resguardadas bajo paraguas rojos, media docena de integrantes de Ammar –la organización de trabajadoras sexuales– comparten sus expectativas sobre lo que vendrá. Georgina Orellano, una de sus referentes, las explica así:

“Aparte de encontrarnos, que ya es mucho, esto nos sirve para poner en común nuestras distintas realidades que todas vivimos en un contexto de mucha precariedad. Nos ayuda a comprender si las compañeras que viven en diferentes provincias sufren la conflictividad social de manera parecida a la que soportamos nosotras en las zonas de trabajo sexual o en los barrios populares donde vivimos. Pero en estos momentos, además, a nosotras nos parece que los feminismos tenemos que poder recuperar el debate político lejos de consignas que ya no representan, centrándonos verdaderamente en la raíz de nuestros problemas, que tienen que ver con economías que están totalmente urgidas por el hambre y por la necesidad imperiosa de hacer plata como se pueda para sostenerse. El feminismo tiene que poner ahí no solamente el ojo y la oreja, sino el corazón y el cuerpo, para tenderle una mano a esas compañeras y para que así vuelvan a sentir que el feminismo es una salida para todas”.

38º Encuentro Plurinacional: primer día,  dos milagros

Fotos: Line Bankel /lavaca.org

¿Y cuál sería esa salida?

–Las salidas las vamos a construir a partir de reconocer que hay prácticas dentro de la política institucional partidaria, inclusive dentro del feminismo, que ya no podemos repetir más. Hay que poner más creatividad, hay que poner más el cuerpo, hay que dejar de hablarnos a nosotras mismas y entender que el modelo de la derecha que nos gobierna es el de la limpieza: tiene que ver con una higienización. Entonces hay cuerpos y vidas que son descartables, hay cuerpos que no merecen transitar en el espacio público y contra ellas van con todo: con el Derecho Penal y con el acorralamiento por parte de la fuerza de seguridad. Creo que si no entendemos ese punto de que hay vidas que para este gobierno son descartables y esas vidas son las de las pobres, vamos a seguir contando muertas y sin encontrar la salida.

38º Encuentro Plurinacional: primer día,  dos milagros

Fotos: Line Bankel /lavaca.org

El segundo milagro

Por la tarde el ring se encarnó en el Parque Camba Cuá, donde diferentes ofertas partidarias realizaron asambleas para exponer sus ideas.

El segundo milagro correntino: las arengas tuvieron que apurar su final ante el avance de quienes se colocaron al lado de las travestis y trans en la marcha que, finalmente, logró mover a todas hasta construir una marea de casi quince cuadras que recorrió la costanera a esa hora en la que el horizonte se tiñe de rojo para enmarcar el color león del Paraná. Mientras por una calle paralela avanzaba otra columna convocada para agitar los verdes pañuelos del aborto legal. 

38º Encuentro Plurinacional: primer día,  dos milagros

Fotos: Line Bankel /lavaca.org

38º Encuentro Plurinacional: primer día,  dos milagros

Fotos: Line Bankel /lavaca.org

38º Encuentro Plurinacional: primer día,  dos milagros

Fotos: Line Bankel /lavaca.org

38º Encuentro Plurinacional: primer día,  dos milagros

Fotos: Line Bankel /lavaca.org

Seguir leyendo

Actualidad

38º Encuentro Plurinacional: así comienza todo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Crónica del viaje a Corrientes al Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Intrersex y No Binaries. Los temas de conversación entre docentes sobre lo que ven en las escuelas: la dependencia del celular, el consumo, la aceleración. La motosierra aplicada a la educación. Y los temas del Encuentro: las violencias, el cuidado, la organización, junto a un río que grita auxilio.

Por Claudia Acuña

Fotos Line Bankel

Enviadas especiales a Corrientes

Colectivo hasta el tren, diez estaciones, dos subtes, otro colectivo y cinco cuadras a las corridas, todo bajo la lluvia torrencial y en una noche sin luna, hasta llegar a un lugar desconocido donde tampoco te conoce nadie. Así empieza el Encuentro para Marisa, impulsada desde Monte Grande hasta Caballito por una convicción que solo activa esta ceremonia: lo de lo amigable.

María es economista, acaba de cursar una maestría en cuidados, también vino sola y tampoco conoce a ninguna de las treinta y pico de mujeres de todas las edades que se asociaron para esta colecta que permitió alquilar el micro que nos llevara a Corrientes Capital, cita del 38º Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Intrersex y No Binaries.

Son casi 14 horas de viaje, porque hay tormenta, mucha niebla y porque el apuro no es por llegar, fue por venir. Ahora que ya están -ya estamos- juntas, de lo que se trata es de hacer lo que venimos a hacer: compartir.

Lo que circula es el mate, pero lo que domina el intercambio es algo todavía más difícil y escaso: la escucha.

La maestra de primer grado de una escuela del barrio de Once dirá que lo que la tiene muy preocupada es la dependencia del celular y la alteraciones que esta adicción genera en chicos y chicas muy chicos, muy chicas, que cada día tienen menos acceso al consumo, y más necesidad de consumir.

Piensa en voz alta: este ha sido el mayor fracaso político de mi generación.

38º Encuentro Plurinacional: así comienza todo

Cordobesas en murga: para algunas es el primer Encuentro del que participan. Fotos: Line Bankel /lavaca.org

Ella, que todavía no llegó a los 35, que nació en la Villa Itatí de Quilmes, que tuvo la posibilidad de elegir otro destino que el de su madre -fregadora de mugre ajena por horas- no ha sabido o no ha podido transmitirles a sus alumnos ni a sus vecinos que tener cosas o dinero para adquirirlas no es lo que te hace ni feliz ni importante, ni libre ni nada, pero eso es lo que sin duda y sin respiro desean todos y cada uno, desde los que tienen 6 años hasta los que a los 12 ya abandonan la escuela para pegar el salto hacia lo único que anhelan: conseguirla, como sea.

Una colega -docente del lejano oeste- pregunta si nota que los chicos están demasiado acelerados, alterados, con un ritmo físico mucho más intenso que lo habitual. 

Varias confirman. 

Consulto: ¿alguien las preparó para enfrentar situaciones de menores intoxicados por el consumo de sus madres amamantadoras?

Nadie.

Cuentan luego que en Capital ya empezaron a sufrir un plan piloto para que en las escuelas secundarias la prioridad se ancle en tres materias: lengua, matemática e inglés. Que ya comenzaron a desplazar docentes de otras áreas, o a no reemplazar esas vacantes cuando se generan, lo que ha significado una pérdida de -mínimo- el 10% de los puestos de trabajo en los colegios afectados por ese plan. 

Así, sin pausa, avanzan, dirá otra. 

La cuarta completa: “Ayer en Parque Rivadavia organizamos un festival para denunciar todo esto y éramos menos que los docentes afectados”. 

La quinta apunta a la cuestión que marca a fuego a este encuentro: “Seguimos sin poder generar reacción”.

No hay militantes de partidos políticos en este micro, pero sí mujeres que hacen política sindical, barrial, académica y ambiental. La mayoría ya ha participado de otros encuentros y por eso están particularmente atentas de “las nuevas”: saben que hay un antes y un después y esa diferencia la marca el durante. Y ese durante ahora mismo son ellas, las que preguntan y escuchan, las que hablan y miran a los ojos, las que rompen la impotencia con carcajadas. 

38º Encuentro Plurinacional: así comienza todo

Dos amigas recién llegadas desde Jujuy: el décimo Encuentro al cual asisten. Fotos: Line Bankel /lavaca.org

Una quiere saber el detalle de los talleres que comenzarán el sábado y seguirán en loop y en simultáneo hasta el domingo. Otra lee desde el celular en voz alta los ejes temáticos que plantea la oferta de esos talleres: 

Activismos y organización

Tierras y territorios

Cuidados

Salud

Trabajo y desocupación

Violencias

Trata

Coyuntura geopolítica

Religiosidades.

La tercera completa:

-De coger, ni hablar, ¿no?

La erótica del encuentro es esa risa, como lo será la carcajada masiva que representa históricamente la marcha de cierre y también cada momento compartido al lado de ese río que grita auxilio porque vale más que el oro y, como nosotras y como todo, está ahora mismo en peligro.

Algo que se llama feminismo debería escucharlo. Y honrarlo.

Ya veremos: esto recién comenzó.

38º Encuentro Plurinacional: así comienza todo

El río Paraná, segundo más largo de Sudamérica. Por allí pasa la Hidrovía cuya licitación enfrenta a Macri con Milei. Fotos: Line Bankel /lavaca.org

Seguir leyendo

Actualidad

Marcha de jubilados más allá de Trump, Milei, el FMI y Bullrich

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La todavía ministra Patricia Bullrich había planteado durante la mañana: “Recordatorio para los que su ‘trabajo es provocar la crisis de este Gobierno’. ¿Quieren marchar contra Trump, Milei, el FMI y una modernización que ni conocen?”. La “modernización” parece ser conocida como reciclado de medidas contra la sociedad. Trump, Milei y el FMI también son bastante conocidos. La marcha de jubilados se realizó pese a todo. Y llegó a Plaza de Mayo. La charla de una mujer con Jorge Taiana, la indagatoria al policía acusado de tirar al piso a la jubilada Beatriz Blanco, y un llamado a la inteligencia.  

Por Francisco Pandolfi y Lucas Pedulla

Fotos lavaca.org, Juan Valeiro y Line Berkel.

A Dolores le dicen Doly, y tiene un cartelito colgado con un piolín negro, que por lo casero llama la atención. Parece un imán, que a uno la lleva a hablar con ella. “Luche como un jubilado”, se lee a distancia.

Marcha de jubilados más allá de Trump, Milei, el FMI y Bullrich

Doly en Congreso: «Todos los días mando mensajes: Caputo, ¿dónde está el oro?» Foto Juan Valeriro /lavaca.org

Al acercarse, Doly cuenta que viene de Lanús, tiene 71 años, viene todos los miércoles y que se entretiene por X cada vez que el Ministerio de Economía hace una publicación: “Le pregunto: ‘¿Caputo, dónde está el oro?’. Así todos los días”, ríe y al instante se pone seria cuando explica que la lucha de los jubilados “debería ser un ejemplo”, pero que cada vez se sienten más solos. Dice que no hay un solo motivo, sino muchos porqués.

  • “Porque meten miedo pegándonos todos los miércoles”. 
  • “Porque la sociedad no se moviliza en conjunto, sino por separado”.
  • “Porque los sindicatos tendrían que despegarse de la CGT que ya sabemos no hará nada”.
  • “Porque tendría que formarse una nueva CGT, como alguna vez sucedió”. 
Marcha de jubilados más allá de Trump, Milei, el FMI y Bullrich

Foto Juan Valeriro /lavaca.org

En la concentración de jubiladas y jubilados de este miércoles estuvo unos minutos Jorge Taiana, diputado recientemente electo por la provincia de Buenos Aires, por Fuerza Patria. Dolores le cuenta a lavaca: “Yo soy peronista, pero hablando con él me liberé”. El diálogo:

–¿Dónde están, Jorge? ¿Por qué no vienen a acompañarnos?

–A partir del 10 de diciembre voy a asumir en el Congreso y como legislador voy a tratar de…

–Jorge, el 10 de diciembre vamos a estar todos muertos. Los jubilados venimos todos los miércoles acá, y no hay uno que dé la cara. 

Marcha de jubilados más allá de Trump, Milei, el FMI y Bullrich

La movilización llegó a Plaza de Mayo. Foto: lavaca.org

Doly señala las vallas que dividen la avenida Entre Ríos y la plaza. “¿Sabés para qué son?”, pregunta en voz alta: “Para que quienes están en el Congreso no nos vean, para no escuchar lo que tenemos para decir”. Y ella dice: “Me jubilé en 2014 cobrando casi un 80% de la jubilación. Y en los últimos años, con Macri, con Alberto, con Milei, perdí casi la mitad del poder adquisitivo. Es un desastre. A mí me ayudan mis dos hijos y más o menos la pechugueo, pero sabés lo que es no poder comprarle un regalo a tu nieto. Antes lo hacía, y hace ya un montón de tiempo que no puedo, es muy triste”.

Por eso, Doly marcha.

Marcha de jubilados más allá de Trump, Milei, el FMI y Bullrich

La imagen de la revista MU de la referente de la Soberanía Alimentaria Miryam Gorban (fallecida el 22/10) también acompañó las marchas. La sonrisa y el cuchillo de cocina entre los dientes. Foto: lavaca.org

“No soy yo”

Este martes declaró Pablo Alexis Aldama, oficial ayudante de la Policía Federal Argentina, acusado por la agresión a la jubilada Beatriz Blanco en la represión desatada el pasado 12 de marzo –el mismo día que hirieron gravemente al fotógrafo Pablo Grillo y Jonathan Navarro perdió la visión de un ojo. Beatriz cayó de nuca a la vereda, golpe que le provocó lesiones en la cabeza. El policía, que desde enero cumple funciones en el Batallón II de Infantería, presentó un escrito de 55 páginas ante el Juzgado Criminal y Correccional Federal 1, a cargo de María Servini, en el que pidió su sobreseimiento. 

Aldama acusa a la jubilada de 82 años de pegarle “desde atrás con un palo similar a un bastón” y romperle su casco de policía. Además, dice que él no fue quien empujó a Beatriz sino su superior, el Oficial Inspector Céspedez, aunque “accidentalmente”. 

Marcha de jubilados más allá de Trump, Milei, el FMI y Bullrich

Beatriz Blanco, 81 años, la mujer golpeada por la policía el 12 de marzo. «Se cae hacia atrás sobre la vereda, aunque infiero que ello pudo responder a la propia inercia de la señora teniéndose en cuenta su avanzada edad». Según Bullrich Beatriz es una patotera (?). Según el policía acusado, se cayó sola. Foto: Line Berkel /lavaca.org

Así lo declara: “No soy yo, Pablo Aldama, quien tiene contacto con la Sra. Blanco al momento del hecho, la que por cuestiones que desconozco, se cae hacia atrás sobre la vereda, aunque infiero que ello pudo responder a la propia inercia de la señora teniéndose en cuenta su avanzada edad”. 

El efectivo reconoció haber usado gas pimienta “una sola vez para persuadirla de dejar de agredir al personal policial”. Y refuta a la propia Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), que en su informe afirma que uno de los efectivos extendió su brazo contra Beatriz y, a partir de ese impacto, cayó al piso. 

Sin embargo, es miércoles, y Beatriz marcha. 

Marcha de jubilados más allá de Trump, Milei, el FMI y Bullrich

Foto: lavaca.org

3. La inteligencia es seguir

A las 10.55 de la mañana la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, escribió en la curiosamente llamada “red social” X”: “Recordatorio para los que su ‘trabajo es provocar la crisis de este Gobierno’. ¿Quieren marchar contra Trump, Milei, el FMI y una modernización que ni conocen? Perfecto, respeten el protocolo, sobre la vereda y sin violencia”. El posteo tenía la referencia de un video suyo anterior donde decía, en tono amenazante: “Entiéndase por Protocolo Antipiquete: las manifestaciones, sobre la vereda. No se corta la calle”.

Marcha de jubilados más allá de Trump, Milei, el FMI y Bullrich

Micaela, fotógrafa agredidas de la semana pasada. Los puntos, hematomas y golpes. Foto: Line Berkel /lavaca.org

Menos de siete horas después, pasadas las 17, la calle no sólo estaba cortada sino que era la pasarela principal, liberada por la Policía de la Ciudad, por donde la marcha de jubilados y jubiladas avanzaba como hacía semanas no sucedía. Por allí camina, cámara en mano, Micaela, la fotoperiodista que recibió un palazo en el ojo en la represión de la semana pasada. Fue un oficial de la misma fuerza que ahora despeja las calles la que la dejó con el ojo izquierdo morado, un pequeño derrame, un punto debajo de su ceja y un malestar en todo ese lado de la cara –del cachete hasta la pera–, con una presión sobre las cervicales que le dan ganas de vomitar.

Marcha de jubilados más allá de Trump, Milei, el FMI y Bullrich

Foto Juan Valeriro /lavaca.org

Al lado está Emiliano, su compañero, que tiene a su madre todavía convaleciente: Nora, de 70 años, fue empujada en la misma represión, y estuvo unos minutos inconsciente en el suelo, congelando la respiración de quienes la rodeaban. “Todavía siente un hormigueo en el brazo izquierdo –cuenta su hijo–. Le cuesta cortar la comida, la tienen que ayudar”. 

Hoy Nora no vino. Pero cientos, miles, sí, que marchan después de una radio abierta larga, y llegan hasta Plaza de Mayo sin inconvenientes, donde habrá otro acto más. Algunos se preguntan de la eficacia de los miércoles, pero entre tanta pregunta dubitativa, Silvia López, 69 años, trae un silbato que no deja de soplar y dos latas de atún que no deja de golpear. Vino de Ensenada, provincia de Buenos Aires, a 59 kilómetros de esta Plaza a la que asiste cada semana con su bastón porque tiene mal la pierna de toda una vida como peluquera y comerciante. Cobra la mínima que no le alcanza para mucho, como la garrafa que pagó ayer a 18.000 pesos. La cosa está dura pero, dice Silvia, hay que reafirmar la inteligencia.

–¿Cómo?

–Hay que seguir. Seguir viniendo. Para que te escuchen. Porque mientras la gente siga viniendo acá, ellos saben que el problema continúa.

Silvia sigue. 

Y también, como Doly y Beatriz, y tantos otros y otras cada miércoles, marcha. 

Marcha de jubilados más allá de Trump, Milei, el FMI y Bullrich

Un clásico: la sonrisa de Juan José, y su momento de baile de cada miércoles, sobre su silla de ruedas. Foto Juan Valeriro /lavaca.org

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.017