Sigamos en contacto

Actualidad

El atentado a una integrante de H.I.J.O.S, el negacionismo oficial y lo que enseñan los sub-14: ronda de Madres antes del 24 de marzo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

El ataque terrorista perpetrado contra una integrante de H.I.J.O.S fue un tema preponderante este jueves, al concretarse una nueva Ronda de Madres de Plaza de Mayo, la última previa a la movilización convocada para el próximo domingo 24 de marzo. Chicas y chicos de varias escuelas acompañaron, además de las Hermanas, que van asumiendo un rol cada vez más importante. Ideas, imágenes   y un concepto ante la agresión que se conoció hoy: “Nos amenazan a todos”.  

La Ronda de las Madres de Plaza de Mayo estuvo signada este jueves por la noticia que se sintetizó en un comunicado de la red nacional H.I.J.O.S (Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio). La denuncia:

  • «Denunciamos el atentado político contra nuestra compañera militante de H.l.J.0.S, cuya identidad preservamos, que fue atacada por dos individuos que la esperaban dentro de su domicilio. Luego de forzar la puerta e ingresar ilegalmente ella fue atada, golpeada, abusada sexualmente. Nuestra hermana sufrió amenazas de muerte de parte de sus captores.
  • Los atacantes, la amenazaron con armas de fuego y le transmitieron con claridad el mensaje: «No vinimos a robarte, vinimos a matarte. A nosotros nos pagan para esto”.
  • Este atentado contra su vida es un ataque político motivado por su militancia en derechos humanos y feminista. Nada de valor económico fue robado, sólo se llevaron carpetas con información de nuestra agrupación, HIJOS.
  • Los autores materiales del hecho pintaron en la pared la sigla «VLLC- (Viva la libertad carajo).
  • Estos hechos tienen un claro correlato con las acciones y discursos de odio que las máximas autoridades del país expresan cotidianamente e incitan a la violencia contra quienes militamos por los Derechos Humanos. Desde la Red Nacional de HIJOS exigimos el inmediato esclarecimiento del hecho por parte del Poder Judicial y hacemos responsable al gobierno nacional de los hechos ocurridos.
  • A días de cumplirse un nuevo aniversario del golpe de Estado, afirmamos que nuestro pueblo dijo: Nunca Más. Memoria, Verdad y Justicia, siempre».

El ataque se produjo el 5 de marzo cuando la integrante de H.I.J.O.S encontró en su casa a dos sujetos que habían forzado la puerta. Tal como lo plantea el comunicado, la ataron, golpearon y abusaron, pintando en la pared la sigla VLLC, habitual muletilla del actual presidente.  

Después de varios días de violentas tormentas, este jueves fresco y soleado participaron de la Ronda dos Madres: Elia Espén, del lado de Línea Fundadora, y Pina Fiore, por la Asociación, con el acompañamiento de Hermanas como Carmen Arias (Asociación) y Margarita Noia (LF) entre otras. Hubo también escuelas de Caballito y Constitución haciendo la Ronda con las Madres, la última antes del acto del próximo domingo 24 de marzo, a 48 años del golpe militar de 1976 que dio lugar al terrorismo de Estado.

La provocación y el 24

Margarita Noia dijo a lavaca: “Esto que se conoció hoy es una intimidación que repudiamos totalmente. Estamos con la compañera en todo lo que necesite. Fue algo muy fuerte. A ella la marca, trayendo a su memoria en ese momento todo lo que pudieron vivir nuestros desaparecidos hace 40 años. Una situación así: de indefensión”.

“Por supuesto es responsabilidad del gobierno: el presidente avalando con un retuit uno de esos mensajes que mandan contra los derechos humanos… Lo que tendrían que hacer es salir a decir que se va a buscar a las personas que hicieron esto, que van a ir presos, que va a haber justicia, y estar a disposición de la compañera para lo que necesite. Es una vergüenza”.

Cree que es un conjunto de provocaciones: “Provocaron el 8 de marzo cambiando el nombre del Salón de las Mujeres. Ahora no sabemos con qué pueden salir frente a lo del domingo”.

El factor miedo, Margarita lo pone en el gobierno: “Ellos son los que le tienen miedo a la gente en la calle. Creo que va a ser muy grande lo del 24”.

Más tarde, Carmen Arias dijo a lavaca: “Nos quieren intimidar, pero vamos a seguir la lucha. Lo lamento por la chica a la que le pasó esto. Sabemos que está bien. La gente de H.I.J.O.S la apoyó mucho, la ayudó. Los que hacen esto son tipos pagados. Lo que buscan es clarito: nos amenazan a todos”.

Voces sub-14

Tres escuelas de dos barrios: Constitución y Caballito. Guardapolvos, algunas risas, y mucha emoción genuina (no es difícil detectar cuando la muchachada sub-14 está cumpliendo por cumplir, y cuando está genuinamente interesada).

Magalí, una de las maestras: “Estamos trabajando en la escuela el derecho a la identidad y también lo que es la Plaza de Mayo a través del tiempo y las manifestaciones que se lograron más q nada por los Derechos Humanos. Como se acerca el 24 de marzo, abordamos son los derechos del niño, el derecho a la identidad y los derechos que lograron las Abuelas y las Madres a partir de estar aquí”.

El atentado a una integrante de H.I.J.O.S, el negacionismo oficial y lo que enseñan los sub-14: ronda de Madres antes del 24 de marzo

La maestra también se emociona: “Estoy muy movilizada, he venido los jueves, me atraviesa un montón todo esto. No sé cómo se sienten ellos de ser parte de un momento tan importante con esta salía didáctica. Qué sienten ellos”.

Del grupo de chicas y chicos de 10 a 14 años junto a la Pirámide de Mayo, surgen frases:

“Hacer esto está re bueno”.  

“Esto es para recordar que las Abuelas y las Madres lograron que ahora los niños tengamos derechos que antes no había”.

“Hay que recordar a los desaparecidos y que hay mucha gente que perdió sus derechos”.

“¿Y encima viste que hacían desaparecer bebés y chicos?”

Morena, Mirko, Luz, Oliver, Luciana, Ramiro, Morena: voces que rondaron también este jueves.

El atentado a una integrante de H.I.J.O.S, el negacionismo oficial y lo que enseñan los sub-14: ronda de Madres antes del 24 de marzo

Escupir para arriba

Nina Brugo también es hermana de un desaparecido, Gerardo. Cuenta a lavaca: “Aquí está la fuerza para seguir adelante buscando una sociedad más igualitaria desde todo punto de vista. Sin discriminaciones ni sociales ni políticas ni económicas ni de género, ni de ningún tipo”.

Breve historia y presente: “Yo milito desde los años 60 y debí exiliarme. Me fui clandestinamente fuera del país, me ayudó mi hermano Gerardo y esa ayuda hizo que el 23 de marzo de 1981 lo llevaran y nunca más supimos de él. Cuando volví, ver el calor de las Madres me dio la fuerza para continuar. Y acá sigo”.

Sobre el ataque conocido hoy. “Lo que nos enteramos por la denuncia de H.I.J.O.S muestra que hay una persecución de parte del gobierno actual, que es negacionista. Lo votaron sectores populares que escupieron para arriba pero la saliva les está cayendo encima… Esperemos se esclarezca lo que pasó, y se pueda conformar una acción más popular desde la cual podamos resistir”.

¿Cómo pensar hacia adelante? “De alguna manera vamos a salir; no hay ningún futuro si las y los jóvenes, los sectores populares, no nos unimos para construir una sociedad mejor, que es posible. No sólo por necesidad, sino que se puede. Otro mundo es posible y venceremos”.

Nina no hace un negacionismo inverso: “Lo que pasa hoy es fruto de los errores de los gobiernos anteriores y nos tenemos que hacer cargo. Muchos errores y espero que algún día hagan la autocrítica y den un paso al costado, toda esa gente a la que llaman la casta, todos los gobernadores negacionistas, que no solo pertenecen al macrismo sino que también pertenecen al peronismo. Hoy hay que construir otra cosa, se acabó”.

“No hay que tener miedo; el miedo paraliza; no permite la construcción de nada; hay que tener fuerza para salir adelante. No voy a parar mientras la vida me regale la salud para estar. Estaré y estaremos, porque sola no se puede nada. Hay que hacerlo en conjunto”.

Actualidad

Infiernos en la Comarca Andina: el estado de las llamas

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Voces desde los incendios cordilleranos: las causas y las sospechas. El rol de la megaminería y del monocultivo en medio de sucesivos desastres que preparan el terreno para que el próximo se desate con más facilidad y ferocidad. La lucha contra el fuego, incluso de quienes ya lo perdieron todo. La tarea de los medios comunitarios. Y una respuesta práctica, un link, para una pregunta: ¿cómo ejercer la solidaridad con las víctimas?

Por Franco Ciancaglini    

La voz de las personas que relatan lo que pasa en el sur se corta por la respiración que se bloquea por el humo, por la angustia o directamente por las lágrimas. Los testimonios de quienes habitan la Comarca y están cuerpo a cuerpo con el fuego no pueden distanciarse de la desazón y la tristeza que genera ver, de muy cerca:

  • 20.000 hectáreas quemadas.
  • Decenas de casas incendiadas.
  • Un muerto hasta ahora: Ángel Reyes, 84 años.
  • Al Estado ausente.
Infiernos en la Comarca Andina: el estado de las llamas

Fotos: Eugenia Neme.

Sostener lo insostenible

Al cierre de esta nota aún había focos activos en El Bolsón, el Parque Nacional Lanin, el Parque Nacional Nahuel Huapi, Puerto Madryn, Epuyén y Atilio Viglione. Y personas movilizadas en todos esos lugares colaborando con las brigadas y bomberos para contener las llamas, y realizando todo tipo de acción para proteger la vida: viandas para repartir, relevamientos de personas y casas, aprovisionamiento de agua, colectas, y muchos etcéteras.

 

El Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales (SPLIF) estima que la superficie afectada por el incendio asciende a 20.000 hectáreas. Una cifra que equivale a 10 veces la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Los incendios son cada vez más cruentos año a año, frecuentemente en estas épocas calurosas, mezclando cada vez características sistémicas (sequías, calentamiento global), con particulares (cómo se inicia el fuego) y, últimamente, con una marcada ausencia del Estado en la prevención y atención del asunto.

Infiernos en la Comarca Andina: el estado de las llamas

Fotos: Eugenia Neme.

Más dimensión del desastre: un informe de Greenpeace (chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.greenpeace.org/static/planet4-argentina-stateless/2024/05/acaa1d9b-informe-incendios-forestales-en-los-bosques-andino-patagonicos-2023-2024.pdf) estimó que la superficie afectada por incendios forestales en la región de los Bosques Andino Patagónicos de Argentina durante el período octubre 2023 – marzo 2024 fue de 7.747 hectáreas, el 90% en la provincia de Chubut. (1)

En 2024 viajamos desde la revista MU al Parque Nacional Los Alerces para retratar lo que sucedía alrededor del incendio de 8 mil hectáreas, donde vecinos autoorganizados y brigadistas le hicieron frente a los negocios oscuros, negligencia, ausencia de justicia y silencio estatal.

https://lavaca.org/mu191/quien-gana-con-el-fuego/.

Hoy el panorama es bastante similar, o peor. En septiembre de 2024, el Monitor Ambiental del Presupuesto (FARN) informó que el presupuesto para el Plan de Manejo del Fuego en Argentina se redujo un 43,8% en seis meses. Por este desfinanciamiento el diputado Esteban Paulón exigió explicaciones a Patricia Bullrich, a cargo del ministerio responsable.  

El plan provincial de Chubut también se encuentra en la mira. Tan solo un dato del estado del Estado: hoy el Jefe de la Delegación Noroeste de Servicios Públicos renunció

(https://www.facebook.com/photo?fbid=643329425111573&set=pcb.643329491778233)

denunciando al falta de “insumos, vehículos operativos, personal suficiente, sistemas de comunicación adecuados e infraestructura digna” . También reveló la falta de condiciones de seguridad, y de descanso. “Hoy llegamos a un punto final. No se puede sostener lo insostenible, ni se puede exigir más sacrificio a quienes ya lo han dado todo. (…) No puedo continuar en un cargo donde mis reclamos son ignorados y las condiciones laborales siguen degradándose día a día”.

Así estamos.

Infiernos en la Comarca Andina: el estado de las llamas

Fotos: Eugenia Neme.

Autogestión

Lo cierto es que en todos los incendios, el aporte de las brigadas vecinales ha sido fundamental para poder frenar el avance del fuego. Aunque estatalmente no se lo quiera reconocer, sí ocurre en el territorio con muchas y muchos trabajadores.

En el frente del fuego conviven hoy integrantes del Plan del Manejo del Fuego y distintas instituciones nacionales y provinciales –bomberos, brigadistas– y las organizaciones vecinales que se dan una mano mutuamente.

“Ellos saben que nosotros estamos también en la lucha por regularizar sus puestos de laburo, que dejen de ser contratados, que les den elementos… En el frente del fuego nos entendemos y combinamos nuestros esfuerzos”, cuenta Martín, uno de los autoconvocados que se sumó a las tareas.

Otro es Javier Isikawa, quien si bien pertenece a una asamblea se define como “uno de los miles de vecines organizades que vamos a apagar el fuego”. Estos vecines son, en parte, grupos formados y entrenados para el combate del fuego, y por otro lado personas conmovidas que se suman a dar una mano en lo que se necesite. “Hoy lo estamos haciendo ya más organizada y sistemáticamente. En poco más de un mes que va del año hemos estado en una quincena de incendios” relata.

Javier vive en Golondrinas, casi al límite de las provincias de Chubut y Río Negro, donde hace cuatro años un incendio arrasó con 500 casas y mató a 3 personas. Esa experiencia, cuenta, lo forjó para seguir participando en la lucha contra el fuego. Enumera incendios: Cuesta El Ternero, Loma del Medio, Epuyén, El Hoyo, Pedregoso. “Mallín (por Mallín Ahogado, otra de las localidades que se encuentra apenas al norte de El Bolsón) era una zona que venía quedando sin incendios desde hace mucho tiempo, con una vegetación frondosa, con bosques milenarios. Son áreas de bosque virgen, un pulmón. La biodiversidad de este lugar es muy particular: por eso tanta gente viene de turismo hacia esta zona”.

Infiernos en la Comarca Andina: el estado de las llamas

Fotos: Eugenia Neme.

Cordillera quemada, sequía zarpada

Martín es otro de los pobladores que comienza confesando que le cuesta organizar las ideas en este momento: acaso una demostración del impacto en la vida de quienes habitan y combaten el fuego.

“Se está quemando la cordillera, esa hermosa que ves desde El Bolsón”, comienza su relato gráfico, y enseguida cuenta: “Los pocos recursos que hay se dedican al cuidado de las zonas habitadas, entonces el fuego arriba no se combate. Hay recursos desplegados de provincia, de bomberos voluntarios, de lo poco que queda de la Brigada Nacional de Manejo del Fuego y de la Brigada de Chubut que está dando una mano… y cantidad de vecines, de brigadas autoconvocadas, de organizaciones: un hormiguero de gente laburando”.

Martín, si bien vive lejos de los actuales focos, no descansa viajando hacia los lugares en los que se expande el fuego, y reconoce su miedo porque los vientos pueden llevar las llamas a un lado y otro. “Venimos con una sequía zarpada, no hay lluvia, mucho material para la combustión… Y además han empezado a aparecer un montón de episodios de piromaníacos en este contexto”.

¿A qué llaman piromaníacos? “Decimos piromaníacos gráficamente, porque no entendemos qué está pasando”.

Infiernos en la Comarca Andina: el estado de las llamas

Fotos: Eugenia Neme.

Sospechas, minería y monocultivo

Las personas afectadas no tienen como prioridad ahora realizar análisis de las causas de los incendios: están preocupadas en contenerlos y organizarse frente a la falta de recursos.

FM Alas es una radio histórica de la Comarca Andina que hoy tuvo como protagonista a la voz de distintos brigadistas. Uno de ellos planteó con claridad: “Lo que sucede en todos los incendios es que, así como sabemos que hay gente que intencionalmente los está ocasionando, también hace que circule información falsa, para generar pánico o incluso llamamiento al Ejército, a Patricia Bullrich… Parece absurdo pedirle ayuda a quienes son los responsables más altos de que esto suceda. Compartieron fotos de unos compas, de un amigo, una amiga que están combatiendo el fuego, diciendo que los habían visto con bidones de nafta prendiendo fuego: algo totalmente falso. Quienes estaban en la foto se volvieron para El Hoyo como diciendo: ni ganas de que esto suceda, de que me incriminen cuando justamente es al contrario. Uno está haciendo la fuerza y dando todo para que esto se termine y poniendo todo el newen (fuerza, energía) para combatir el fuego. Es una locura: de todos los golpes que uno recibe, es el más feo. Y no es justo, como nada de lo que está sucediendo”.

Javier Isikawa habla de “causas variadas” y plantea otra arista, que vive en primera persona y refiere al rol estatal: “Una de las principales causas de incendios es la falta de infraestructura estatal en los tendidos eléctricos. Vivimos en una zona en donde no podemos permitirnos el chisporroteo de sistemas eléctricos precarios. En Golondrinas apagamos por lo menos 10 focos que se generaron así. Como población nos organizamos e hicimos un pedido al Estado de que corte el suministro eléctrico los días que están previstos vientos: preferimos estar sin luz que estar incendiados”.

Sobre las intenciones, es cauteloso: “No digo que no pueda haber personas prendiendo fuego, pero creo que no son las causas principales. Hubo años atrás una persona que prendió 15 focos en un mes. Lo encontraron, pero fue un caso en todos estos años. Hoy no creo que haya sido eso. Mi impresión particular, por el lugar donde comenzó –en la senda turística de Mallín-Bolsón– es que fue un descuido de algún turista. Estamos en un momento en que usar una moladora puede desatar el fuego. Entonces una colilla de cigarrillo es una causa más que de sobra para generar un incendio. Y yo ahí no creo que haya una intencionalidad, sino un descuido fatal: de hecho el incendio de Mallín Ahogado ya tiene una víctima fatal”.

Se trata de Ángel Reyes, un poblador que se habría negado a evacuar su casa y murió a causa de la inhalación de humo.

Pero no todo lo que se prende es en lugares turísticos: “En otras zonas, particulares, hay fuegos intencionales. Dicen que ocurren por rayos pero quienes vivimos acá sabemos que no hay tormentas eléctricas. Esos incendios por ‘rayos’ han ocurrido en áreas con cateos mineros, con bosque, pero muchas veces con bosque achaparrado donde el apagado sería sencillo. Pero se lo ha dejado avanzar. Ahí uno sospecha: no puede no sospechar”. Se refiere a los incendios que ocurrieron en 2024.

Javier coincide en que otro de los problemas fue la plantación de pinos en esta zona, algo que alerta también la Asamblea de Esquel en esta nota que lo explica con claridad: monocultivo de pinos: https://noalamina.org/extractivismos/item/255486-monocultivo-de-pinos-y-sus-consecuencias

“El monocultivo de pinos es una invasión silenciosa casi imperceptible en el día a día que está ocasionando graves consecuencias en la Patagonia. La intensa demanda de agua va secando manantiales, aguadas y mallines. Los pinares implantados abandonados, sin el debido mantenimiento, acumulan material altamente combustible siendo los principales responsables de la propagación incontrolable de los incendios forestales. Además, investigadores del INIBIOMA (CONICET-UNComahue) encontraron que de cada 1.000 pinos por hectárea en una plantación brotaron 21.000 luego del incendio (o más). Y describen un ciclo infernal, por el cual, cada incendio genera más masa combustible y prepara el escenario para el próximo, aún más catastrófico. Sucesivos incendios en pinares favorecen la infección del territorio y van dejando atrás tierras degradadas”.

Esa combustión, entonces, para Javier es consecuencia de lo que llama “políticas imperialistas”: impusieron al pino contra la flora nativa, como una forma de imponer un modelo que hoy está en llamas.

Infiernos en la Comarca Andina: el estado de las llamas

Fotos: Eugenia Neme.

Link para la solidaridad

Mientras tanto Radio Alas sigue sonando: brigadistas autoconvocados de los barrios dan información preventiva. Hablan de limpiar caminos, de llenar tanques de agua comunitarios y vecinales, del relevamiento de familias.

Relatan anécdotas de lo que se está realizando: “El fin de semana estuvimos yendo a combatir el fuego, por suerte la zona está controlada y está dando resultado. Entre compas que estamos encontrándonos como brigadistas autoconvocados, un compañero de Epuyén perdió todo dos días atrás. Y pese a eso estaba combatiendo el fuego. Cuando nos íbamos le digo: ¿Para donde vas? Para lo de un amigo, porque perdí todo”.

El joven se corta y confiesa: “Creo que necesitamos asistencia psicológica. Desgasta mucho poner el cuerpo. Ayer compartimos un almuerzo con los brigadistas. Fue como compartir en familia…” y el llanto no le permite continuar.

Tal vez se le venga a la mente una de las cientos de personas que han perdido sus casas.

Para ellas, al cierre de esta nota las asambleas de la zona organizaron una colecta con los datos verificados, los nombres y el detalle de las pérdidas materiales de alrededor de 200 familias.

Esta es la convocatoria a “hacer algo”: “Esta lista que verán a continuación recauda datos de damnificados que necesitan de la colaboración económica para reconstruir sus hogares, continuar con sus vidas y rearmarse. Se irá actualizando a medida de las necesidades y datos que sigamos juntando”.

Este es el clic para hacerlo realidad y que la solidaridad no quede en palabras: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeWGFN9Z7i0EctuV-cnmBryQwNIePR8FLF28dlOIdnTBa5o5g/viewform

Infiernos en la Comarca Andina: el estado de las llamas
Seguir leyendo

Actualidad

Marcha antifascista: el video

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Más de dos millones de personas se movilizaron el sábado en todo el país convocadas por la Marcha Antirracista y Antifascista. El lunes el presidente, que había intentado desmentirse a sí mismo por su discurso en Davos (que provocó la marcha), repitió y empeoró su actitud y sus agresiones en una de las autonotas que realiza con su periodismo adicto.

Ante los dichos, hechos: aquí el video de la marcha que hace Historia y muestra un camino a seguir.

(Video: Juan Valeiro/ lavaca.org)

Seguir leyendo

Actualidad

Una marcha que hace Historia

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Por Claudia Acuña y María del Carmen Varela

Hay algo de revolución en este día que hará Historia y es una de las clásicas, que deja al mismo tiempo perplejas a las bibliotecas, sacude las cabezas, cuestiona a la política partidaria y enciende los sentimientos sociales. Es, además, de aquellas alegres y rabiosas, pero sobre todo, poética. Es lógico: si hay alguien a quien atribuirle la primera puntada que hizo posible esta jornada imposible es a una bordadora de esas bellas artes. Susy Shock fue quien comenzó a señalar el horizonte de esta utopía con precisión: un frente antifascista. Lo repitió tanto y en tantos lados y durante tanto tiempo, que cuando llegó el momento de escoger una palabra para esta convocatoria brotó ese término, como una flor que nace con el riego de los tiempos urgentes.

Una marcha que hace Historia

A las trabajadoras sexuales de Constitución, en general, y en la voz de Georgina Orellano en particular –a quien días antes vimos azotada por las botas policiales– les debemos la  puntada que  la unió con la siguiente: antirracista.

Una marcha que hace Historia

Susy Shock . Fotos Lina Etchesuri y Nacho Yuchark para lavaca.

A las travas históricas, el coraje y la memoria, que sonó como advertencia o como reto y que sintetizó la voz disonante expresada por Marlene Wayar: “Estamos cansadas de luchar porque sus manos son débiles”. 

El reloj, en cambio, lo marcaron las infancias y adolescencias: el sufrimiento concreto con el que castigaron sus vidas esas palabras crueles infringidas desde lo más alto del poder institucional.

Una marcha que hace Historia

Fotos Lina Etchesuri y Nacho Yuchark para lavaca.

Dirá hoy la actriz trans Flor de la V: “Ese es el límite. Desde que asumió este gobierno hace un año y meses, no paran de agredirnos, de decirnos cosas horribles sobre nuestras identidades y lo que sucedió en Davos fue la gota que rebalsó el vaso. Hasta ahí llegamos. Tenemos una ley de género que deben respetar y una de matrimonio igualitario que no pueden ignorar. La verdad es que hace décadas que nos bancamos el maltrato y el desprecio de una sociedad, pero hoy con leyes que nos reconocen, no lo vamos a permitir más”.

Una marcha que hace Historia

Flor de la V Fotos Lina Etchesuri y Nacho Yuchark para lavaca.

Juana y Agos, de El Teje –una organización autogestiva dedicada al cuidado de las infancias trans y no binarias– lo sintetizan así: “Había que decir basta para demostrar que la calle nos pertenece, que la palabra libertad nos pertenece, por sobre todas las cosas, para demostrar que las personas a quienes no quieren dejarnos existir somos aquellas que más unimos a esta sociedad”.

Poetas, putas, travas, infancias, adolescencias y juventudes trans y no binarias, las más empobrecidas, las más castigadas, las últimas de la fila se pusieron al frente y convocaron a mover este mundo horrible al que nos quieren condenar.

Lo siguiente fue la marea que emerge, brava y colorida, para desafiar las violencias. Ese tesoro social que tiene la Argentina y que nadie, nada, nunca, puede ni predecir ni controlar.

Una vez más el Nunca Más.

Una marcha que hace Historia

Fotos Lina Etchesuri y Nacho Yuchark para lavaca.

El plan

Otra vez Juana: “Este ataque es parte de un plan económico que impone quién accede al capital y quién no, quién accede al trabajo y quién no, quiénes acceden a qué tipo de trabajo y quiénes no. Quiénes tienen que hacerlo en la prostitución, quiénes tienen que empobrecerse para que unos pocos puedan tener mucho acceso al capital”.

Agos: “Para frenar el fascismo y estos discursos de odio poner el cuerpo es una estrategia eficaz, por eso estamos todes acá, pero formar parte de El Teje me hizo darme cuenta de que una buena forma de enfrentarlo es parar la bola, escuchar y bajar el ego”.

Una marcha que hace Historia

Fotos Lina Etchesuri y Nacho Yuchark para lavaca.

Juana: “Y armar red. Lo que propone el fascismo, lo propone desde la individualidad. Si logramos combatir este plan económico que nos obliga a tener dos, tres trabajos que nos sostengan, es a partir de preguntarle a la persona que tenemos al lado –no importa si es de nuestra comunidad o no– cómo  estás, qué necesitas, en qué te puedo ayudar”.

En la calle, los obreros de la UOCRA saludan eufóricamente a las columnas y los bancarios sacuden abanicos con los colores de la diversidad. Los jubilados y jubiladas bailan. Las parejas con canas sostienen carteles hechos con cartón que proclaman “Basta de fascismo” y un joven alza su cartulina escrita con marcador azul para recordar: “El pedófilo no era gay: era tu diputado”, en referencia a Germán Kiczka, el legislador de la oficialista La Libertad Avanza, cuya causa por abuso infantil fue elevada a juicio el 21 de enero.

Una marcha que hace Historia

Fotos Lina Etchesuri y Nacho Yuchark para lavaca.

El balcón es para dos estrellas, María Becerra y Lali Espósito, que saludan a la multitud mientras le cantan “¿Quiénes son?”, una complicidad espontánea y profunda, que sólo se comprende con el resto de la letra:

“Yo tiro flores, bebé.

No tengo tiempo pa`nada,

menos para atajar tu agresividad”.

Una marcha que hace Historia

Fotos Lina Etchesuri y Nacho Yuchark para lavaca.

Una marcha que hace Historia

Fotos Lina Etchesuri y Nacho Yuchark para lavaca.

Una marcha que hace Historia

Fotos Lina Etchesuri y Nacho Yuchark para lavaca.

Una marcha que hace Historia

Fotos Lina Etchesuri y Nacho Yuchark para lavaca.

Seguir leyendo

LA NUEVA MU. Buscando justicia

La nueva Mu
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.