Sigamos en contacto

Actualidad

Ley Minibus, día 3: el palacio y la calle

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Este viernes tuvo aprobación en general la Ley que podría calificarse como Minibus (hasta ayer se la llamaba Ley Ómnibus), que de 664 artículos pasó a 328. Obtuvo 144 votos contra 109, provocando un estado buscadamente exultante en La Libertad Avanza y el PRO, y cauteloso en el resto, mientras sigue siendo un enigma qué pasará con la votación de cada tema en particular que se producirá a partir del próximo martes 6 de febrero al mediodía. Lo que ayer definíamos como una naturalización de la violencia institucional en las calles por parte de las autodenominadas fuerzas del orden, tuvo este viernes un nuevo round. Lo protagonizaron diferentes policías colocados en la posición de agredir principalmente a jubiladas y jubilados, luego a periodistas que registraban esa violencia, y protagonizando luego una guerra fantasma cuando no había ya prácticamente manifestantes en el Congreso, pero sí cámaras ante las que exhibir esa sobreactuación represiva y de supuesto control callejero.

La lista de 12 detenidos de anoche: Joaquín Suárez, Juan Marcelo Irigoitía, Juan Carlos Denuble, Joaquín Arrúa, Pedro Andrés Esquivel, Joaquín Zuanich, Joaquín Gould, Astor Galar, Maximiliano Sosa, Sergio Luciano Rivotta. Además, el documentalista Pablo Sabando Aburto (atrapado por la espalda cuando filmaba la represión indiscriminada) y el fotógrafo Federico Triestch. Entre los heridos se encontraban Gonzalo Sorbo, camarógrafo de A24 al que rociaron con el gas pimienta potenciado que se utiliza en este gobierno y Gustavo Farías, camarógrafo de C5N agredido por la policía mientras filmaba los incidentes.

 (Todo este trabajo de Cooperativa Lavaca se hizo gracias al esfuerzo conjunto de Anabella Arrascaeta, Franco Ciancaglini, Lina Etchesuri, Francisco Pandolfi, Lucas Pedulla y Nacho Yuchark).

El Palacio    

Los discursos y encontronazos entre diputados de los diferentes partidos ocuparon parte de la tarde, mientras se sabía que el oficialismo y la oposición amistosa (o extensión oficialista, como en el caso del PRO macrista) ya tenían coordinado el dictamen con otros segmentos opositores (Hacemos Coalición Federal) con la idea de llegar a votar el dictamen en el horario mágico: el de los noticieros de la tarde. 

Ley Minibus, día 3: el palacio y la calle

Fotos Nacho Yuchark para lavaca

Un rato antes, Leopoldo Moreau (Unión por la Patria) tenía este diálogo con lavaca.

-¿Saben qué facultades finalmente delegan al presidente?

-No se sabe.

-¿Qué privatizaciones?

-Tampoco sabemos.

-Falta media hora y usted no tiene texto final.

-No tenemos el texto final. Nunca viví una cosa igual. Una ley con un tratamiento desprolijo, desordenado, tumultuoso, con un volumen enorme y además jugando a las escondidas con un dictamen desde hace una semana.

-¿Por qué no lo quieren mostrar? 

-Yo creo que no deben tener los votos en particular. Deben tener algún problema con algunos capítulos que reforman constantemente, algunas reformas que nos llegaron son peores que la original, eso genera más dificultades, y además hay una presión muy fuerte de los gobernadores que quieren asegurarse lo único que no tienen asegurado que son fondos. Hasta aquí las provincias quedan absolutamente a la intemperie como sardina en el desierto.

-¿Se va a votar sin conocerse?

-Cuando pasemos a la votación general ellos tienen que anunciar los cambios que se han introducido. Veremos si lo hacen.

Ley Minibus, día 3: el palacio y la calle

Fotos Nacho Yuchark para lavaca

Cómo votaron

Lo hicieron aunque de un modo igualmente incomprensible para el profano, definición válida para buena parte de los diputados y diputadas actuales.

Gabriel Bornoroni anunció los números de los artículos que se eliminaron del proyecto de Ley, que pasó así de 664 a 328. Mientras leía, sus colegas de LLA esperaban ansiosos levantar sus manos, y otros iban tachando esos números en sus carpetas y papeles. La Ley Ómnibus se convertía en Minibus, con el siguiente resultado para la votación en general:

A FAVOR: 144

37 de LLA

37 del PRO

32 (de 34) de la UCR

18 (de 23) de HCF

9 de Innovación Federal

3 de Independencia

2 de Producción y Trabajo

2 de Buenos Aires Libre

1 (de 2) de Por Santa Cruz (Garrido)

1 de Avanza Libertad (Espert)

1 de CREO (Omodeo)

1 de La Unión Mendocina (Martínez)

EN CONTRA: 109

97 (de 99) de UxP

5 del FIT

4 (de 23) de HCF (De La Sota, Fein, Paulon y Stolbizer)

2 (de 34) de la UCR (Manes y Juliano)

1 (de 2) de Por Santa Cruz (Acevedo)

AUSENTES: 3

– Guillermo Snopek (UxP)

– José Gómez (UxP)

– Jorge Ávila (HCF)

Ley Minibus, día 3: el palacio y la calle

Fotos Lina Etchesuri para lavaca

Así, el radical Facundo Manes votó contra la mayoría del bloque que preside el cuasioficialista Rodrigo De Loredo, y Hacemos Coalición Federal votó partido, aunque con la Coalición Cívica sumándose a la aprobación.  

Diálogo de Manes con lavaca:

-De las facultades extraordinarias ¿cuáles van a acompañar y cuáles no?

-Estamos divididos. Hay un dinamismo que nadie sabe cómo va a terminar el martes. Va a ser interesante. 

-¿Van a acompañar el tema privatizaciones?

-Nuestro sector está debatiendo. Hay varias voces críticas. Estamos trabajando en eso. 

-¿Se puede considerar una victoria del gobierno esta votación?

-Va a ser una ley bastante vacía. Es una victoria pírrica de cierta manera. 

-Hasta hace minutos no se conocía el texto final del dictamen.

-Es cierto, por eso voté en contra. Es difícil saber qué se votó. Todo esto me provoca mucha compasión por lo que día a día están viviendo los argentinos.

Ley Minibus, día 3: el palacio y la calle

Fotos Lina Etchesuri para lavaca

¿Qué facultades tendrá Milei?

El jefe del bloque de UxP Germán Martínez y su intercambio con lavaca a partir de una cuestión: ¿Qué puede hacer Milei con las facultades delegadas?

“Primero, no hay media sanción. A partir de ahora tenemos una votación en general. Se completa cuando se vota hasta el último en particular, lo que empieza el martes que viene. Así que primero, calma. No demos un paso por adelantado”.

“Viene una dura batalla en el tratamiento en particular. Tenemos que tener muy claro el rechazo a los artículos, primero toda la ley y mirando muy especialmente algunos claves: cómo votan los otros bloques con respecto a facultades delegadas artículos 1, 2, 3 y 4. Cómo votan la posibilidad de intervenir todos los organismos descentralizados, artículos 5 y 6. Cómo votan la cuestión vinculada a las privatizaciones, artículo 7 en adelante. Cómo votan la modificación de dos cuestiones centrales de la deuda externa, el artículo 65 de la ley de administración financiera y el artículo 1 que deroga la posibilidad que toda nueva deuda tenga que pasar por el Congreso. Ahí se va a ver los niveles de coherencia política con los que firmaron dictámenes en disidencia, firmaron los propios y ver cómo termina eso expresándose en las votaciones”.

La síntesis de Martínez: “Si cada uno el martes expresa en el recinto lo que puso por escrito a la hora de firmar un dictamen en disidencia, o un dictamen propio, los campos de las delegaciones deberían ser muchos menos. Las privatizadas deberían tratarse ley por ley. La reorganización administrativa debería eliminar toda posibilidad de intervención de organismos y los temas vinculados a la deuda externa no deberían aprobarse. Todo dependerá de la coherencia de los otros bloques”.

El periodismo dentro y fuera del Palacio.

Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica) votó a favor, pero no quiso ahondar en el tema: “No queremos hacer declaraciones por ahora”.

Ferraro fue de los que reaccionó en el recinto frente a un comunicado de la Presidencia, al que los propios diputados dialoguistas consideraron un apriete. “Es hora de que decidan si están del lado de la libertad de los argentinos o de los privilegios de la casta. La historia los juzgará según el desempeño en favor de los argentinos o en favor de continuar empobreciendo el pueblo. Que Dios y la patria se lo demanden”. Ferraro le reclamó al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, que haga algo para que el Ejecutivo deje de intervenir y hostigar a los diputados. Fue aplaudido por todos los bloques, salvo LLA y el PRO. Miguel Pichetto, al hablar, le dijo a Ferraro que no se preocupe demasiado. «Vivimos tiempos líquidos. Un tweet y un vaso de agua no se le niega a nadie».

De todos modos hay miradas diferentes sobre quiénes están empobreciendo al pueblo actualmente, pero los dialoguistas ya saben a qué clase de liderazgo le pueden estar entregando, por ejemplo, facultades extraordinarias. De todos modos votaron a favor en general, y habrá que ver qué ocurre la semana que viene con el tránsito por estos lodazales.

Itai Hagman, de UxP, aportaba otra visión: “El gobierno salió con una ley que no es la original y es solo la votación general. Para terminar de ver qué ley termina saliendo hay que esperar la semana que viene. Además los bloques llamados dialoguistas expresaron públicamente que iban a acompañar en general. Para eso tuvieron que retirar muchos artículos. Hay que ver a partir del martes como quedan. Los puntos centrales son facultades delegadas, privatizaciones, cambios para restructurar deuda externa, desgregulación de sistema energético, régimen de grandes inversiones, impuesto país, coaprticipaciones. Hemos tenido charlas con los dialoguistas y creo que podremos votar en conjunto varios artículos negativamente.

Ley Minibus, día 3: el palacio y la calle

Fotos Lina Etchesuri para lavaca

Sergio Palazzo, gremialista de la Bancaria y diputado:

“Todo lo que están sacando hoy de la Ley, el Presidente lo puede hacer mañana si se le delegan las funciones legislativas extraordinarias. Por ejemplo con la jubilaciones, privatizaciones, todo lo puede hacer por decreto. Puede hacer todo lo contrario de lo que ahora está negociando en el parlamento, gracias a que el parlamento le de las facultades extraordinarias”.

“No estamos de acuerdo con darle semejantes funciones a un presidente con una inestabilidad tan grande, más cuando viene amenazando y vive insultando. Pero por primera vez está incluido en las delegaciones que las normas que dicten son de carácter permanente. Ese es un cambio sustancial e inaceptable, además de lo que te decía. En la práctica todo lo que está supuestamente cediendo hoy, lo va a poder hacer con esas facultades”.  

 Fotos Nacho Yuchark para lavaca

La calle

La locura puede ser cronometrada. Como en días anteriores, las diferentes fuerzas de seguridad convocadas por la ministra Patricia Bullrich se atavían con sus trajes de fajina, armas, cascos, escudos, gases, camiones, motos y escopetas, siempre para estar presentables en los horarios pico de la televisión. La palabra “locura” responde a la idea de que lo que hacen es disparatado, violento, desproporcionado, innecesario, provocador, etc. Pero tal vez haya que desplazarla por otra terminología: la de una racionalidad represiva y política cuyo fin último tal vez esté aun por verse.

Ley Minibus, día 3: el palacio y la calle

 Fotos Lina Etchesuri para lavaca

Tras la aprobación de la Ley en general, los diputados salían escoltados del Congreso mientras la gente empezaba a cacerolear en la zona.

 Fotos Lina Etchesuri y Nacho Yuchark para lavaca

Frente al Congreso comenzaba a armarse un Festival Cultural.

Julieta Laso en el festival cultural. Fotos Lina Etchesuri para lavaca

Todo se vio interrumpido con la llegada de motos, camiones hidrantes y cientos de efectivos, que superaban tal vez en número a los manifestantes que había en la Plaza, sobre todo de una menguada izquierda.

Ley Minibus, día 3: el palacio y la calle

Fotos Nacho Yuchark para lavaca

Pero el gran hecho político y comunicacional del jueves había sido la presencia de jubiladas y jubilados aplaudiendo, caceroleando y reclamando por la paupérrima situación que arrastran del gobierno anterior, agravada por el actual. La policía venía con claras órdenes sobre que el “enemigo” a combatir eran justamente esas jubiladas y jubilados que cantaban desde la vereda.

Muy cerca una señora sin piernas golpeaba su cacerola.

Ley Minibus, día 3: el palacio y la calle

Fotos Lina Etchesuri para lavaca

La mujer se llama Medra. Su hija la acompaña. Esta es una entrevista conmovedora en la que no habla.

Todo lo dice con su cacerola, su mirada, su emoción y sus lágrimas.

Los jubilados y jubiladas continuaban su respetuoso reclamo, la policía cada vez más agresiva.

Hasta que llegó el momento de gasear y amedrentar.

Acorralan a los jubilados contra un quiosco de diarios de Rivadavia y Callao. Les tiran gas pimienta (reforzados) oficiales de la GIA (Guardia de Infantería Aeroportuaria) y de la PSA, Policía de Seguridad Aeroportuaria.

 Fotos Lina Etchesuri para lavaca

Una mujer había escrito a mano una pregunta crucial para el presente, desde el punto de vista de la ley y la libertad.

La interpelación de un jubilado a la policía después del ataque con gases: «Le pregunto si tienen padres, si tienen abuelos. Esto es una aberración».

Trabajadoras y trabajadores de prensa ya están acostumbrándose a ir a estos actos con máscaras de gas, antiparras, anteojos para soldar, cascos, pañuelos, barbijos. Mientras tanto otra gente habla de “libertad de expresión”.

Fotos Lina Etchesuri para Lavaca

Video en el que se ve como la policía dispara balas de goma a la gente que está sobre Plaza Congreso:

Contra toda la sociología de moda, un vendedor de Glovo gritaba “que se vayan todos” mientras Juan valle, de la asamblea de Scalabrini Ortiz y Corrientes, brindaba su testimonio a lavaca: “La ley tiene un montón de cosas. En particular pueden privatizar al INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial, en el que trabaja). Tenemos compañeros jubilados en las asambleas, que no llegan a fin de mes y están recalientes. Otros que les desregularon las prepagas y están viniendo con aumentos del cien por ciento, una salvajada. Los jubilados son quienes están con más bronca. Todavía no se sienten las medidas del plan económico de Milei para ya lo vivimos con Menem. Hay jóvenes en la asamblea, tendrán veintipico. Volanteando e invitando a cacerolear, nos pasó de hablar con gente que había votado a Milei y ya estaba arrepentida porque no estaba haciendo lo que les dijo”.

Ley Minibus, día 3: el palacio y la calle

 Fotos Nacho Yuchark para lavaca

A pesar de la represión, las y los vecinos aplaudieron y cantaron el hit de este verano: “la patria no se vende”

Ley Minibus, día 3: el palacio y la calle

El momento de la detención del fotógrafo Juan Triestch. Foto Juan Tesone

A pesar de la represión, las y los vecinos aplaudieron y cantaron algo que unifica lo que todos están sintiendo.

 Fotos Lina Etchesuri para Lavaca

En muchos sentidos esto recién está empezando.

Continuará.

Actualidad

Punto de inflexión

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Nadie imaginó semejante triunfo por 13 puntos del peronismo en la provincia de Buenos Aires sobre el partido  que gobierna a nivel nacional. Lavaca estuvo en La Plata. El ambiente desolado en el salón de fiestas en la periferia elegido por los libertarios, solo para funcionarios y periodismo, sin público ni militancia. La falsa frase de Churchill. El contraste con la cumbia, la masividad y el alivio congregados alrededor del triunfo de Axel Kicillof, que es apenas un paso. El diagnóstico y la propuesta del gobernador. Y la demostración de unidad.

Por Claudia Acuña  Fotos: Manuela Mendiondo

Es un salón de fiesta, pero hoy no. El lugar elegido por La Libertad Avanza para anunciar su derrota electoral en la provincia de Buenos Aires está sin gente, con funcionarios y la prensa atrapada en un corralito en la helada intemperie.

Punto de inflexión

Fotos: Manuela Mendiondo para lavaca.

Hay, sí, efectivos de la Gendarmería Nacional custodiando la nada de los alrededores donde ni siquiera merodean los perros. En el interior del salón de la no fiesta el presidente Javier Milei ofrecerá lo que quizá sea el discurso público más racional que ha pronunciado desde que asumió. Reconocerá la derrota, citará una frase falsamente atribuida a Winston Churchill (googleen) y hará cuentas: este es el techo del peronismo y el piso de su partido. Son aritméticas que carecen de contexto político: quizá el contrincante no pueda sumar más aliados, pero el piso de una oferta política derrotada a veces funciona como el de una bañera a la que se le acaba de sacar el tapón. Mañana comenzará a saberse de qué lado queda el agua y de cuál, la fuerza. Mientras, en el salón de la no fiesta lo único que baila es la mandíbula del monotributista asesor Santiago Caputo.

Punto de inflexión

Fotos: Manuela Mendiondo para lavaca.

A diez minutos de distancia y en pleno centro platense hay cumbia y hay alivio. Hay también una ceremonia de prolija unidad que marca su momento cúlmine con algo que en esta elección es más que un símbolo: un audio. La voz es de mujer, también, pero en este caso ni hace falta decir su nombre para que las personas se unan en silencio a escuchar las felicitaciones que Cristina Kirchner emite desde su hogar convertido en cárcel.

Punto de inflexión

Fotos: Manuela Mendiondo para lavaca.

Es una muestra de fervor que no alcanza a opacar la arenga que incita desde el escenario a gritar “Axel conducción”, aunque quizá hoy eso ahí arriba no importe demasiado: haber desdoblado las elecciones y obtener este triunfo es motivo suficiente para que toda la dirigencia peronista bonaerense conciba este paso como un punto de inflexión. Hay un antes y un después dentro de esa fuerza y ese cambio lejos de ser un problema parece esta noche ser una solución: relaja la tensión interna, mejora las condiciones de convivencia y permite acomodar posiciones, tal como indica la ley de los melones en movimiento.

Fotos: Manuela Mendiondo para lavaca.

Planteó el gobernador un diagnóstico y una ruta: “No se puede tomar este triunfo con soberbia, querría decir que no entendimos nada. Venimos de una enorme decepción a nivel nacional de nuestro propio gobierno. Lo que quiero decir es que ganamos pero ganamos sumando fuerzas y vamos a seguir sumando fuerzas en el peronismo y de fuera del peronismo. Ganamos gobernando a favor del pueblo y vamos a seguir gobernando a favor del pueblo. Llegamos hasta acá acompañando a los sectores que resisten y a los sectores que luchan”.

Punto de inflexión

Fotos: Manuela Mendiondo para lavaca.

Construir esperanza

Allí estaba Victoria Montenegro, nieta recuperada entre tantas otras cosas que planteó algo que tal vez sintetiza mucho de lo que piensa la militancia en estos días.

¿Qué empieza a partir de hoy?

-Primero, celebrar la victoria y lo que significa en tiempos tan complejos, ¿no? Que el pueblo acompaña, cuando hay una conducción decidida y cuando hay un gobernante que está presente. Entonces, se cae esta idea de Milei del Estado mínimo, del ataque permanente, de la violencia. Nuestro pueblo no es así, y hoy quedó demostrado en las urnas en la provincia de Buenos Aires. Y lo que empieza es pensar que toda la Argentina merece volver a vivir con dignidad, y creo que ese es el paso de aquí al 2027: construir la esperanza.

¿Y hacia adentro cuál es el desafío, con esta unidad que costó bastante?

-El desafío es leer los números. Parece que Kicillof algo sabía. Parece que a veces gestionar con responsabilidad te permite identificar qué es lo que le pasa a tu gente, qué es lo que le pasa a tu pueblo y cuáles son las definiciones que los gobernantes tienen que hacer. Las críticas por haber adelantado las elecciones quedan desarmadas con este resultado: 13 por ciento arriba. Creo que claramente el gobernador sabía lo que hacía, porque es un compañero que trabaja en su territorio y que sabe, en el termómetro de su propio pueblo.

Hay una posibilidad que le dé tiempo para rearmarse de acá a octubre este resultado al gobierno. Había un primer paso que era septiembre, y no solo se superó: se superó con creces. Reafirmó que Axel tenía razón en la importancia de desdoblar y, claramente, en la conducción del movimiento el compañero es fundamental.

¿Cuál es tu rol ahora?

-Acompañar. Como todo militante, acompañar en la reconstrucción del peronismo, que es lo más importante y volver a construir un proyecto de país para que el pueblo efectivamente pueda volver a abrazar una causa que nos represente. Creo que estuvimos muy alejados de nuestro pueblo y, bueno, aprendimos de los errores. De aquí en adelante, a la trinchera que nos toque, estar acompañando al compañero que, sin lugar a dudas, es nuestra esperanza y es Kicillof.

Fotos: Manuela Mendiondo para lavaca.

Sorpresas y mitologías

Las sorpresas de esta noche para la política partidaria fueron varias.

La primera es la confirmación de que las elecciones territoriales se han nacionalizado, efecto boomerang de la omnipresencia de Milei en todo acto electoral.

Otra: que el peronismo obtenga un triunfo contundente en la primera sección, contra todo pronóstico de la mitología encuestadora.

Punto de inflexión

Fotos: Manuela Mendiondo para lavaca.

Una más: que La Libertad Avanza gane en esa Bahía Blanca que abandonó a su suerte tras el azote del devastador temporal que sufrió hace apenas seis meses.

Las más humillantes: las magras cifras cosechadas por el oficialismo en las localidades que eligió para hacer campaña, Moreno, Lomas de Zamora –capital del brócoli- y La Matanza. No debería sorprender, sin embargo, que el trato infligido a discapacitados y jubilados sea considerado por los votantes como un límite.

Quizá sea simplemente eso lo que expresaron las urnas bonaerenses hoy.

Este lunes comenzará a saberse de qué lado queda la moraleja y de cuál, la razón.

Punto de inflexión

Fotos: Manuela Mendiondo para lavaca.

Seguir leyendo

Actualidad

Un día que hizo historia

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

¿Cómo se combinan lágrimas, risas, emoción, desahogo, abrazos, música, compañerismo, alegría, confraternidad, creatividad, justicia, en tiempos oscuros? La plaza de los Dos Congresos fue el escenario de un evento histórico, un símbolo de capacidad. Allí se bailó, se jugó y se cantó durante toda la tarde, hasta que llegó el momento en el que el Senado hizo lo que tenía que hacer: volteó por 63 a 7 el veto de Javier Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad. Como el veto ya había sido rechazado en Diputados, la Ley pasa a estar vigente. El gobierno ha amenazado con llevarla a la justicia, lo cual provocará (como es habitual) mayor conflictividad. Detalles, retratos y asombros de lo que se propuso que a partir de ahora cada 4 de septiembre se celebre como Día del Orgullo Disca.

Por Sergio Ciancaglini

Fotos Juan Valeiro / lavaca.org

Cuando llegó la noticia desde los parlantes estalló todo. Fue un grito y un llanto de alegría. Bailaban chicos y chicas con síndrome de Down, saltaban en una pata personas a las que literalmente les falta una pierna, quienes estaban en sillas de ruedas sacudían los brazos y los hombros y seguían el ritmo con sus sillas, un ciego levantaba su bastón con una sonrisa antológica, los andadores se sacudían haciendo percusión, llegaron jubilados que se sumergieron en ese volcán de afecto que no siempre encuentran los miércoles, la gente se abrazaba como solo ocurre cuando se gana un Mundial, los profesionales de la salud, choferes, acompañantes periodistas, miraban azorados a esos chicos y chicas y adultos que estiraban los brazos al cielo, las madres y padres y abuelos y hermanas gritaban de placer, de dignidad recuperada, y una nena de las que insulta el gobierno y usa como insulto, se acercó a un viejo periodista que lloraba como hace mucho no le pasaba,  le tomó la mano y le dijo “hola”.

Un día que hizo historia

Ritmo de la tarde.

Después se armó un gran pogo de toda esa gente ofendida, humillada, atacada, discriminada, amenazada, basureada, hundida, que de golpe se sintió resurgir y armó una especie de fiesta con música popular caribeña y risotadas: “Alta coimera, Karina es alta coimera”. (El hit llegó desde Catamarca, creado por la cantante y música tucumana María Paula Godoy en base a la música que el cubano Joseíto Fernández compuso hace casi un siglo a partir de unos versos de otro cubano, José Martí). Otro éxito fue «Devolvé la coima», reversionando a Bersuit. La última vez que el Congreso logró rechazar un veto presidencial fue en 2003, cuando estos extraños territorios eran presididos por Eduardo Duhalde.

Todo eso ocurrió hacia el final de una tarde helada signada por una calidez que un joven en silla de ruedas, Jony, editorializó así: “Los discas le torcimos el brazo a Milei”. Es difícil saber cómo continuará la historia en estos tiempos un tanto estrambóticos, pero se confirmó que si hay zonas sociales de resignación, hay otras con una capacidad (no discapacidad) de resistencia que no se sabe hasta dónde puede llegar.

Un día que hizo historia

Postal de una tarde de resistencia, diversión y triunfo.

La botella y la vida

Un grupo de niños con síndrome de Down jugaban sentados en el asfalto con una botella de plástico. El juego consistía en tratar de hacerla caer parada. Eso ocurría muy poco, como pasa a veces con la vida, pero cuando lo lograban estallaban toda clase de aplausos y risas. Y a medida que el juego avanzaba, lo lograban cada vez más.

En otro lado armaron un concurso de chistes. El primero: “¿Por qué una vaca compra una radio?” Nadie atinaba a contestar. Solución del enigma: “Para escuchar muuuuuuusica”. Hubo también concursos de baile, en el que intervenían chicos y chicas discas, como usan decir cada vez más, acompañantes, e incluso un hombre sin piernas, en silla de ruedas.

Un día que hizo historia

Niñez jugando mientras parlamentarios decidían sobre su futuro.

Mientras se esperaba la votación, la plaza hablaba. En una silla de ruedas estaba Francisco, 13 años, junto a un cartón manuscrito: “No veten mi futuro”.

 Su mamá Estefanía explicó a lavaca: “Francisco tiene un síndrome congénito, requiere terapias de apoyo desde siempre, pero el sector de discapacidad está en crisis, no se actualiza el nomenclador. Entonces los centros las escuelas especiales los transportes y los prestadores ya no puedan sostenerse, ya no puedan seguir de pie ya muchos cerraron las puertas. Nos dice el gobierno: ‘si tenés unhijo con discapacidad jodete, no es problema del Estado’. Están pisoteando los derechos. Es súper angustiante. Yo entiendo que estamos en un sistema capitalista que se mueve por la plata, pero él tiene derecho a una vida digna. No pedimos asistencialismo sino ayuda, y que no dejen tirados a chicos como él. El centro al que va Fran es muy importante para él, y también para nosotros, porque te ayuda a sostenerte ante la enfermedad y los cuidados que hay que darle”.

Un día que hizo historia

Francisco y su mamá Estefanía. El proyecto de una vida plena.

La pesadilla descripta por Estefanía tiene otro concepto: “Al quitar pensiones vienen a destruir las vidas de las personas, todo lo que armamos las familias, eso están robando, nuestros vínculos nuestros afectos, nos están quitando a nuestros hijos”.

¿Y qué buscan? “El derecho a una vida plena”.

Efecto pandemia

Paula anda junto a un cartel que dice “Dale alegría, alegría, a mi corazón, es lo único que le pido al Senado hoy”. “Soy profesional de la salud, acompañante terapéutica y esposa de Cristian, que es una persona con discapacidad, así que me toca el tema por todos lados”. Están juntos hace 32 años, pero a Cristian, que está en su silla de ruedas, la discapacidad le llegó con la pandemia como consecuencia de un ACV. “El tiene internación domiciliaria, y ya van cinco médicos que renuncian por fala de pago. Lo veo todos los días en mis propios trabajos, por los recortes. Pero bueno, hoy esperamos que voten. El gobierno va a querer judicializarlo. Así que hay que juntar fuerza de esto que logramos hoy, para seguir peleándola. Siempre”. Andrea además de sus tres trabajos hace feria los fines de semana para venderle cosas a las 12 millones de personas que salieron de la pobreza.

Un día que hizo historia

Paula con el cartel, su marido Cristian en la silla de ruedas. Ella es profesional de la salud. Cristian sufrió un ACV en la pandemia.

Superhéroes

Andrea y Rober son choferes de una pequeña empresa llamada El transporte de los superhéroes. Andrea: “Es una experiencia única. No se condice con la normalidad de los que mucha gente cree que es normal. Pero ellos son normales, ¿se entiende? Solo que son diferentes. Acá tenés una relación, porque tenés incluso un idioma diferente. Hay chicos que no hablan. Te entendés con una mirada, con un gesto, una sonrisa. En uno de nuestros vehículos hay muchísimos idiomas, y es muy fuerte”. Rober: “Es un mundo invisible. A nosotros  nos da una fuerza muy grande. Pero si sacan el apoyo, dejás a cantidad de chicos a la deriva, sin tratamiento, sin posibilidades. Y las familias no tienen paz. O hay casos como el de Jony, un chiquito que quedó huérfano y lo vamos a buscar al orfanato. La idea al sacar el apoyo, es que un chico como él quede totalmente desamparado, sin tratamiento. La empresa banca igual seguir yéndolo a buscar para que lo atiendan, pero eso ¿hasta cuándo te da?”

Un día que hizo historia

Abrazos al conocerse el resultado.

Adrián es el dueño de la empresa y está conmovido con lo que pasa. “Para mí son superhéroes. Tienen que enfrentar y superar cantidad de cuestiones. Tienen convulsiones, comen  por traqueotomía, miles de cosas, y cada vez que vas a buscarlos te dan una sonrisa, te devuelven paz. No tienen maldad. Entonces acá, en este tema, te encontrás con la corrupción, y no se puede entender. Entonces acá la única coherencia que tiene el gobierno es causar daño. Me pone muy triste. Pero no se puede gobernar contra los débiles”.

El actual presidente plantea que los héroes son los que contaminan, evaden impuestos y fugan capitales. Adrián me mira extrañado y levemente asqueado: “No, no se puede creer. Los verdaderos héroes son estos chicos, no los que roban a estos chicos”.

Se van Ignacio y Valentina con sus choferes. Son adolescentes. Ella en silla de ruedas, él caminando con dificultad desacompasada. Al pasar sonríen. Mueven las manos para saludar, pero las manos no hacen el movimiento que uno espera (“lo normal” me diría Andrea). Sin embargo todo el gesto es una expresión de puro afecto, de verdaderos superhéroes.  

Un día que hizo historia

Ailén no es un fantasma

Andrea está con su hija Ailén, que tiene 11 años y está en silla de ruedas. “Soy de Santiago del Estero, a mi nena la operaron del corazón a los 8 meses, hizo un paro,  y el paro le provocó esto. Pude venir a Buenos Aires hace cuatro años. Ahora nos quieren cerrar todo el tratamiento y que nos volvamos. Eso es matar a Ailén. Mi nena no es un fantasma. Con su discapacidad y todo, es una nena. Y peleadora, salió delante de muchas operaciones. Si ella peleó, la mamá también, para que tenga la mayor calidad de vida”.

Un día que hizo historia

Andrea y Ailén.

Andrea llora. Nadie que la escuche puede evitar contagiarse de esa angustia. Cambiamos de tema, o no, y me cuenta que sale cuando puede con su hermana y con la propia Ailén, a vender empanadas, empanadillas (rellenas de dulce de batata) y rosquete, que es una masa dulce que afuera lleva merengue. Nada alcanza, obviamente, para una nena que debe comer con una bomba porque tiene un botón gástrico, y esa bomba para alimentarla implica un alquiler que Andrea ni quiere saber por lo inalcanzable y porque se calcula en dólares. Andrea no es como Caputo y el JP Morgan, no tiene registro de lo barato que está el dólar.

“La nena pesaba 11 kilos, hoy 22 kilos. Antes, era una nena que vivía cautiva de una puerta para adentro y no salía, hoy con todos los tratamientos y los médicos la pudieron sacar adelante. Que pueda salir, hacer una vida social. Yo no voy a permitir que le quiten eso a mi hija”.

¿Dónde está la fuerza?

Yanina es la mamá de Dante, que tiene síndrome de Down. ¿El hecho de estar en la plaza es también un gesto de poder, de sanación, teniendo en cuenta esa emoción y esa alegría que se nota en el ambiente? Dice Yanina: “Hay mucha mala sangre, mucha maldad y cosa inhumana en todo lo que está pasando. Entonces estar aquí juntos es una fortaleza. Se meten con los jubilados, con los chicos del Garrahan, con nuestras familias y nuestros hijos. Yo me quedé sin palabras: brutos, salvajes, animales… ¡no! Los animales no tienen maldad. No hacen las cosa que hace esta gente disfrutando causar dolor y problemas”.

Un día que hizo historia

Yanina y Dante.

Yanina toma ambos brazos del cronista y dice: «Te juro que no entiendo por qué hacen esto. Si la vida es una sola, ¿entendés? ¿Por qué este maltrato, si lo que queremos todos es vivir tranquilos? ¿Y a estos chicos? -dice señalando a Dante, que nos mira de reojo-. No lo entiendo».

Dice Yanina algo que debería trascender muchos tímpanos: “Lo que no podés hacer es resignarte, encerrarte, quedarte en tu casa. Porque te morís. Aquí entendimos que ninguno de nosotros está solo. Así que estar aquí es abrirnos una posibilidad en esta única vida que tenemos. Para mí hay que estar juntos, y sobre todo ser muy creativos”.

Llaman para avisar que está por producirse la votación en el Senado. Yanina cierra los ojos y los puños con fuerza. Cada persona de las que estamos allí llenamos la plaza de rezos, cábalas, supersticiones, manos aferradas, ilusiones, adrenalina al infinito y más allá.

Los chicos y las chicas miran y comparten la ansiedad de sus mayores, todos esperan. Se cantó el himno con mucho énfasis en lo de jurar con gloria morir, aunque en esta plaza de lo que todos hablaron fue de vida con dignidad. Luego hubo un silencio.

Y cuando llegó la noticia desde los parlantes estalló todo.  

Un día que hizo historia

 

Seguir leyendo

Actualidad

Marcha de jubilados: el arte de la rebeldía

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La creatividad de jubiladas y jubilados en Congreso fue un signo de ingenio que generó un clima de alegría en toda la zona, mientras la policía esta vez cumplía rol de adorno y no de provocación. Antes del patético cierre de campaña libertaria en Moreno, otra marcha de quienes siempre la vieron, y las imágenes y planteos en los carteles que explican mucho sobre lo que está ocurriendo en el país

Por Lucas Pedulla y Francisco Pandolfi

Fotos: Juan Valeiro / lavaca.org

Marcha de jubilados: el arte de la rebeldía

Taxista elocuente y anti prejuicio: «No soy facho, solo espero que este gobierno se vaya».

El acto de cierre de campaña del presidente Javier Milei que con todo el aparato convocó apenas a unas 1.000 personas en el barrio Trujui de Moreno. Su entrevista a un medio francés en el que dijo que la oposición intenta matarlo. El riesgo país en los 900 puntos. La intervención del Tesoro para frenar la disparada de un dólar que no conoce de bandas. El intento de censura previa a los audios con información sobre coimas, dictado por un juez con denuncias de acoso sexual, entre otras. Los acontecimientos se atropellan en una Argentina que transita los días previos a la elección de medio término en la provincia de Buenos Aires, el distrito más poblado del país, el próximo domingo, en un escenario tan intenso como imprevisible.

Todo esto parece no molestarlo mucho a Carlos, 68 años, taxista, que conducía por Rivadavia y tuvo que doblar obligado sobre Rodríguez Peña por la marcha de jubilados y jubiladas de todos los miércoles. Carlos no puede moverse, como tantos autos cuyos conductores transportan caras largas, pero este hincha de Boca tiene otra estrategia.

Marcha de jubilados: el arte de la rebeldía

Queremos preguntar.

“¡Andate a cagar, Milei!”, grita por la ventana, y con su mano izquierda muestra tres dedos: “¡El 3 por ciento a Karina, pá! ¡A Karina el 3!”. Carlos parece tirar por esta ventana, también, un prejuicio sobre su gremio: “No soy facho, solo espero que este gobierno se vaya”, dice y redobla su apuesta al mostrar una foto con Cristina Fernández de Kirchner, la expresidenta que cumple una condena de seis años en su domicilio: “Los chorros son ellos”.

La democracia y los locos

A su alrededor la marcha comienza, con una mirada reverdecida por los escándalos gubernamentales de las últimas semanas que parecen encender la creatividad del sector más ajustado por el gobierno.

Marcha de jubilados: el arte de la rebeldía

Homenaje al brócoli.

Al hit de la semana pasada –”Alta coimera, Karina es alta coimera”, con melodía de Guantanamera– este miércoles le suman la melodía de Comadre Compadre, de Los Fatales: “El 3 por ciento, la coima, la coima, la coima de tu hermana”.

Y gran renovación de carteles. Algunos ejemplos:

  • “La corrupción avanza. Tu voto tiene poder”.
  • “Voto contra las coimas”.
  • “Voto contra la represión”.
  • “Voto por la democracia verdadera”.
  • “Cada vez que votes como el culo, nos vamos a encontrar en la calle. El nono de Boedo”.
  • “Somos más votos que vetos”.
  • “¿Espertpento huyó con la moto de su amigo narco?”. El subrayado es del propio cartel.
  • “No al ataque a la libre expresión, a la destrucción del país, a la represión, al autoritarismo, a la corrupción, a la mentira, al odio, etc, etc. Sí a que se vayan”.
  • “Karina coimera”.
  • “Milei sos trucho”.
Marcha de jubilados: el arte de la rebeldía

Fiscalización electoral suizo argentina.

Brócoli a la CGT

Frente al Congreso, una serie de cinco carteles de cartón sobre las vallas: “Por más que corran, el pueblo prepara el vuelto. Nos estamos muriendo pero sin remedios. Nuestro muro de hierro, saqueo, hambre, represión. Gobierno de locos, borrachos y chorros destruyendo todo. Defienden la libertad de ellos. La nuestra es morir en la calle”.

Frente a ese muro de hierro, otra vez el humor. Sobre el asfalto, en el centro de un círculo perfectamente dibujado, como un árbol que sigue en pie en un campo arrasado, se erige una brassica oleracea var. italica, mejor conocida como brócoli, vegetal altamente nutritivo y convertido esta semana en una pieza de lucha, cuando las hortalizas volaron en Lomas de Zamora haciendo que el diputado José Luis Espert tuviera que huir en moto, entre otras cosas. Debajo de ese círculo, una leyenda le rinde el mejor homenaje:

  • “El brócoli hizo más que la CGT”.

Arriba, una olla destapada tiene escrito “3%”, y debajo hay un cassette que dice: “Audios. Ruta del dinero Karina”.

Durante la marcha, los jubilados también recordaron a Jonathan, el hincha de Chacarita que perdió un ojo por el disparo de un prefecto, y al fotógrafo Pablo Grillo, que sigue en terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía.

Marcha de jubilados: el arte de la rebeldía

Un posible anticipo: este jueves se prevé acto en Congreso en apoyo del posible rechazo del Senado al veto de Milei contra la emergencia en discapacidad.

Este miércoles el juzgado de María Servini incorporó el informe de la reconstrucción balística que la Policía de la Ciudad realizó el 11 agosto: “La conclusión más importante es que se descartó por completo que el disparo de Guerrero (Héctor, cabo de Gendarmería) hacia Pablo haya sido en 45 grados hacia arriba o entre los 30 y 45 grados hacia abajo, como obliga el manual de las pistolas lanza gases aportados por Gendarmería a la causa”. La querella explica por qué es importante: “La prueba demostró que si el gendarme hubiese disparado en cualquiera de esas dos formas, el cartucho de gas lacrimógeno jamás hubiera alcanzado a Pablo del modo en que lo hizo”.

El juzgado le tomará declaración indagatoria a Guerrero el 17 de septiembre. La duda de siempre: ¿habrá justicia?

Marcha de jubilados: el arte de la rebeldía

A mano y sobre cartones puestos sobre las vallas de acero con las que quieren contener a los jubilados.

Gandhi, Mandela y el problema de los buenos

Norberto Palla tiene 79 años y es de Saavedra. Habla por un megáfono, sin parar. Le habla a este gobierno y también a la oposición. Le habla a sus pares jubilados y a los jóvenes. Y a lavaca: “Es vergonzoso este gobierno, pero también es vergonzosa la oposición, a la que tampoco le importa la gente. Milei vino a mejorar al gobierno pasado, del que también estábamos cansados, contó con el 56% de la esperanza de la gente pero lo que está haciendo es una barbaridad, buscando el equilibrio fiscal eliminando a los individuos”. 

Marcha de jubilados: el arte de la rebeldía

De algún lado saca la ironía Norberto, combustible para afrontar el día a día: “Milei en vez de una motosierra tiene que empezar a mostrar una motoniveladora, que es lo que necesitamos para nivelar los niveles de inequidad que está profundizando. En el Congreso ganan 25 veces más que un jubilado. Estoy espantado y muy dolido”.

Deja la ironía para otro momento y hace toda una definición filosófica política del momento: “No estamos mal por los malos, sino por los buenos que no se involucran. Martin Luther King, Gandhi y Mandela hablaban del silencio de los buenos. Pero acá, entre los indiferentes, los cobardes y los mezquinos, quedan muy pocos buenos”.

Marcha de jubilados: el arte de la rebeldía

Aprovechando el semáforo en rojo, unas informaciones sobre la actualidad.

Un fuego que no se apaga

Una señora marcha entre la multitud con su hijo al lado. Lleva en sus manos un pedazo de cartón chiquito, con letras negras, también chiquitas. Lo que dice llama la atención: “Tierra del Fuego”. A Marta Aguilera le dicen “Kika” y es de Río Grande, ciudad de la provincia argentina más austral. Viajó para celebrar a su nieta, que se acaba de recibir de coreógrafa en la Universidad Nacional de las Artes (UNA).

Es jubilada docente y ahora hace artesanías, para sumar monedas a este presente que describe así: “Es una necesidad, un deseo que se vaya este gobierno para poder vivir de nuevo. No veo alegría en la gente, hemos pasado momentos de hambre, pero se luchaba con otra energía; con todos los años que tengo, que son muchos (se resiste a decir cuántos) jamás viví esto”.

Marcha de jubilados: el arte de la rebeldía

Para el mes de septiembre, las jubilaciones reciben el módico aumento del 1.90%, al regirse por el índice de inflación. “Menos del 3% de las coimas que recibe Karina Milei”, dice, riendo para no llorar. Con ese incremento, la jubilación mínima será de 390.277,17. “Nada, nada, no alcanza para nada –mueve la cabeza–. Un jubilado debe vivir bien, descansar bien. Y no es culpa nuestra, sino de este hombre que encima está vendiendo el país. En Tierra del Fuego no dejan de cerrarse fábricas mientras se llevan nuestros bienes naturales”.

Marcha de jubilados: el arte de la rebeldía

Una nueva marcha termina. Las y los jubilados siguen cobrando una migaja, a la que se le suma un bono de 70 mil pesos congelado desde hace un año. Pero algo cambió en las marchas desde la semana pasada. Esa alegría que no venía percibiendo Kika, este miércoles parece no ser tan así. Se ve en los semblantes, en las sonrisas, y en una movilización que empieza y termina cantando una guajira cubana con letra coimeramente argentina, hasta el miércoles que viene.

Marcha de jubilados: el arte de la rebeldía
Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.011