Actualidad
Ley Minibus, día 3: el palacio y la calle

Este viernes tuvo aprobación en general la Ley que podría calificarse como Minibus (hasta ayer se la llamaba Ley Ómnibus), que de 664 artículos pasó a 328. Obtuvo 144 votos contra 109, provocando un estado buscadamente exultante en La Libertad Avanza y el PRO, y cauteloso en el resto, mientras sigue siendo un enigma qué pasará con la votación de cada tema en particular que se producirá a partir del próximo martes 6 de febrero al mediodía. Lo que ayer definíamos como una naturalización de la violencia institucional en las calles por parte de las autodenominadas fuerzas del orden, tuvo este viernes un nuevo round. Lo protagonizaron diferentes policías colocados en la posición de agredir principalmente a jubiladas y jubilados, luego a periodistas que registraban esa violencia, y protagonizando luego una guerra fantasma cuando no había ya prácticamente manifestantes en el Congreso, pero sí cámaras ante las que exhibir esa sobreactuación represiva y de supuesto control callejero.
La lista de 12 detenidos de anoche: Joaquín Suárez, Juan Marcelo Irigoitía, Juan Carlos Denuble, Joaquín Arrúa, Pedro Andrés Esquivel, Joaquín Zuanich, Joaquín Gould, Astor Galar, Maximiliano Sosa, Sergio Luciano Rivotta. Además, el documentalista Pablo Sabando Aburto (atrapado por la espalda cuando filmaba la represión indiscriminada) y el fotógrafo Federico Triestch. Entre los heridos se encontraban Gonzalo Sorbo, camarógrafo de A24 al que rociaron con el gas pimienta potenciado que se utiliza en este gobierno y Gustavo Farías, camarógrafo de C5N agredido por la policía mientras filmaba los incidentes.
(Todo este trabajo de Cooperativa Lavaca se hizo gracias al esfuerzo conjunto de Anabella Arrascaeta, Franco Ciancaglini, Lina Etchesuri, Francisco Pandolfi, Lucas Pedulla y Nacho Yuchark).
El Palacio
Los discursos y encontronazos entre diputados de los diferentes partidos ocuparon parte de la tarde, mientras se sabía que el oficialismo y la oposición amistosa (o extensión oficialista, como en el caso del PRO macrista) ya tenían coordinado el dictamen con otros segmentos opositores (Hacemos Coalición Federal) con la idea de llegar a votar el dictamen en el horario mágico: el de los noticieros de la tarde.

Fotos Nacho Yuchark para lavaca
Un rato antes, Leopoldo Moreau (Unión por la Patria) tenía este diálogo con lavaca.
-¿Saben qué facultades finalmente delegan al presidente?
-No se sabe.
-¿Qué privatizaciones?
-Tampoco sabemos.
-Falta media hora y usted no tiene texto final.
-No tenemos el texto final. Nunca viví una cosa igual. Una ley con un tratamiento desprolijo, desordenado, tumultuoso, con un volumen enorme y además jugando a las escondidas con un dictamen desde hace una semana.
-¿Por qué no lo quieren mostrar?
-Yo creo que no deben tener los votos en particular. Deben tener algún problema con algunos capítulos que reforman constantemente, algunas reformas que nos llegaron son peores que la original, eso genera más dificultades, y además hay una presión muy fuerte de los gobernadores que quieren asegurarse lo único que no tienen asegurado que son fondos. Hasta aquí las provincias quedan absolutamente a la intemperie como sardina en el desierto.
-¿Se va a votar sin conocerse?
-Cuando pasemos a la votación general ellos tienen que anunciar los cambios que se han introducido. Veremos si lo hacen.

Fotos Nacho Yuchark para lavaca
Cómo votaron
Lo hicieron aunque de un modo igualmente incomprensible para el profano, definición válida para buena parte de los diputados y diputadas actuales.
Gabriel Bornoroni anunció los números de los artículos que se eliminaron del proyecto de Ley, que pasó así de 664 a 328. Mientras leía, sus colegas de LLA esperaban ansiosos levantar sus manos, y otros iban tachando esos números en sus carpetas y papeles. La Ley Ómnibus se convertía en Minibus, con el siguiente resultado para la votación en general:
A FAVOR: 144
37 de LLA
37 del PRO
32 (de 34) de la UCR
18 (de 23) de HCF
9 de Innovación Federal
3 de Independencia
2 de Producción y Trabajo
2 de Buenos Aires Libre
1 (de 2) de Por Santa Cruz (Garrido)
1 de Avanza Libertad (Espert)
1 de CREO (Omodeo)
1 de La Unión Mendocina (Martínez)
EN CONTRA: 109
97 (de 99) de UxP
5 del FIT
4 (de 23) de HCF (De La Sota, Fein, Paulon y Stolbizer)
2 (de 34) de la UCR (Manes y Juliano)
1 (de 2) de Por Santa Cruz (Acevedo)
AUSENTES: 3
– Guillermo Snopek (UxP)
– José Gómez (UxP)
– Jorge Ávila (HCF)

Fotos Lina Etchesuri para lavaca
Así, el radical Facundo Manes votó contra la mayoría del bloque que preside el cuasioficialista Rodrigo De Loredo, y Hacemos Coalición Federal votó partido, aunque con la Coalición Cívica sumándose a la aprobación.
Diálogo de Manes con lavaca:
-De las facultades extraordinarias ¿cuáles van a acompañar y cuáles no?
-Estamos divididos. Hay un dinamismo que nadie sabe cómo va a terminar el martes. Va a ser interesante.
-¿Van a acompañar el tema privatizaciones?
-Nuestro sector está debatiendo. Hay varias voces críticas. Estamos trabajando en eso.
-¿Se puede considerar una victoria del gobierno esta votación?
-Va a ser una ley bastante vacía. Es una victoria pírrica de cierta manera.
-Hasta hace minutos no se conocía el texto final del dictamen.
-Es cierto, por eso voté en contra. Es difícil saber qué se votó. Todo esto me provoca mucha compasión por lo que día a día están viviendo los argentinos.

Fotos Lina Etchesuri para lavaca
¿Qué facultades tendrá Milei?
El jefe del bloque de UxP Germán Martínez y su intercambio con lavaca a partir de una cuestión: ¿Qué puede hacer Milei con las facultades delegadas?
“Primero, no hay media sanción. A partir de ahora tenemos una votación en general. Se completa cuando se vota hasta el último en particular, lo que empieza el martes que viene. Así que primero, calma. No demos un paso por adelantado”.
“Viene una dura batalla en el tratamiento en particular. Tenemos que tener muy claro el rechazo a los artículos, primero toda la ley y mirando muy especialmente algunos claves: cómo votan los otros bloques con respecto a facultades delegadas artículos 1, 2, 3 y 4. Cómo votan la posibilidad de intervenir todos los organismos descentralizados, artículos 5 y 6. Cómo votan la cuestión vinculada a las privatizaciones, artículo 7 en adelante. Cómo votan la modificación de dos cuestiones centrales de la deuda externa, el artículo 65 de la ley de administración financiera y el artículo 1 que deroga la posibilidad que toda nueva deuda tenga que pasar por el Congreso. Ahí se va a ver los niveles de coherencia política con los que firmaron dictámenes en disidencia, firmaron los propios y ver cómo termina eso expresándose en las votaciones”.
La síntesis de Martínez: “Si cada uno el martes expresa en el recinto lo que puso por escrito a la hora de firmar un dictamen en disidencia, o un dictamen propio, los campos de las delegaciones deberían ser muchos menos. Las privatizadas deberían tratarse ley por ley. La reorganización administrativa debería eliminar toda posibilidad de intervención de organismos y los temas vinculados a la deuda externa no deberían aprobarse. Todo dependerá de la coherencia de los otros bloques”.


El periodismo dentro y fuera del Palacio.
Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica) votó a favor, pero no quiso ahondar en el tema: “No queremos hacer declaraciones por ahora”.
Ferraro fue de los que reaccionó en el recinto frente a un comunicado de la Presidencia, al que los propios diputados dialoguistas consideraron un apriete. “Es hora de que decidan si están del lado de la libertad de los argentinos o de los privilegios de la casta. La historia los juzgará según el desempeño en favor de los argentinos o en favor de continuar empobreciendo el pueblo. Que Dios y la patria se lo demanden”. Ferraro le reclamó al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, que haga algo para que el Ejecutivo deje de intervenir y hostigar a los diputados. Fue aplaudido por todos los bloques, salvo LLA y el PRO. Miguel Pichetto, al hablar, le dijo a Ferraro que no se preocupe demasiado. «Vivimos tiempos líquidos. Un tweet y un vaso de agua no se le niega a nadie».
De todos modos hay miradas diferentes sobre quiénes están empobreciendo al pueblo actualmente, pero los dialoguistas ya saben a qué clase de liderazgo le pueden estar entregando, por ejemplo, facultades extraordinarias. De todos modos votaron a favor en general, y habrá que ver qué ocurre la semana que viene con el tránsito por estos lodazales.
Itai Hagman, de UxP, aportaba otra visión: “El gobierno salió con una ley que no es la original y es solo la votación general. Para terminar de ver qué ley termina saliendo hay que esperar la semana que viene. Además los bloques llamados dialoguistas expresaron públicamente que iban a acompañar en general. Para eso tuvieron que retirar muchos artículos. Hay que ver a partir del martes como quedan. Los puntos centrales son facultades delegadas, privatizaciones, cambios para restructurar deuda externa, desgregulación de sistema energético, régimen de grandes inversiones, impuesto país, coaprticipaciones. Hemos tenido charlas con los dialoguistas y creo que podremos votar en conjunto varios artículos negativamente.

Fotos Lina Etchesuri para lavaca
Sergio Palazzo, gremialista de la Bancaria y diputado:
“Todo lo que están sacando hoy de la Ley, el Presidente lo puede hacer mañana si se le delegan las funciones legislativas extraordinarias. Por ejemplo con la jubilaciones, privatizaciones, todo lo puede hacer por decreto. Puede hacer todo lo contrario de lo que ahora está negociando en el parlamento, gracias a que el parlamento le de las facultades extraordinarias”.
“No estamos de acuerdo con darle semejantes funciones a un presidente con una inestabilidad tan grande, más cuando viene amenazando y vive insultando. Pero por primera vez está incluido en las delegaciones que las normas que dicten son de carácter permanente. Ese es un cambio sustancial e inaceptable, además de lo que te decía. En la práctica todo lo que está supuestamente cediendo hoy, lo va a poder hacer con esas facultades”.


Fotos Nacho Yuchark para lavaca
La calle
La locura puede ser cronometrada. Como en días anteriores, las diferentes fuerzas de seguridad convocadas por la ministra Patricia Bullrich se atavían con sus trajes de fajina, armas, cascos, escudos, gases, camiones, motos y escopetas, siempre para estar presentables en los horarios pico de la televisión. La palabra “locura” responde a la idea de que lo que hacen es disparatado, violento, desproporcionado, innecesario, provocador, etc. Pero tal vez haya que desplazarla por otra terminología: la de una racionalidad represiva y política cuyo fin último tal vez esté aun por verse.

Fotos Lina Etchesuri para lavaca
Tras la aprobación de la Ley en general, los diputados salían escoltados del Congreso mientras la gente empezaba a cacerolear en la zona.


Fotos Lina Etchesuri y Nacho Yuchark para lavaca
Frente al Congreso comenzaba a armarse un Festival Cultural.

Julieta Laso en el festival cultural. Fotos Lina Etchesuri para lavaca
Todo se vio interrumpido con la llegada de motos, camiones hidrantes y cientos de efectivos, que superaban tal vez en número a los manifestantes que había en la Plaza, sobre todo de una menguada izquierda.

Fotos Nacho Yuchark para lavaca
Pero el gran hecho político y comunicacional del jueves había sido la presencia de jubiladas y jubilados aplaudiendo, caceroleando y reclamando por la paupérrima situación que arrastran del gobierno anterior, agravada por el actual. La policía venía con claras órdenes sobre que el “enemigo” a combatir eran justamente esas jubiladas y jubilados que cantaban desde la vereda.
Muy cerca una señora sin piernas golpeaba su cacerola.

Fotos Lina Etchesuri para lavaca
La mujer se llama Medra. Su hija la acompaña. Esta es una entrevista conmovedora en la que no habla.
Todo lo dice con su cacerola, su mirada, su emoción y sus lágrimas.
Los jubilados y jubiladas continuaban su respetuoso reclamo, la policía cada vez más agresiva.
Hasta que llegó el momento de gasear y amedrentar.
Acorralan a los jubilados contra un quiosco de diarios de Rivadavia y Callao. Les tiran gas pimienta (reforzados) oficiales de la GIA (Guardia de Infantería Aeroportuaria) y de la PSA, Policía de Seguridad Aeroportuaria.


Fotos Lina Etchesuri para lavaca
Una mujer había escrito a mano una pregunta crucial para el presente, desde el punto de vista de la ley y la libertad.
La interpelación de un jubilado a la policía después del ataque con gases: «Le pregunto si tienen padres, si tienen abuelos. Esto es una aberración».
Trabajadoras y trabajadores de prensa ya están acostumbrándose a ir a estos actos con máscaras de gas, antiparras, anteojos para soldar, cascos, pañuelos, barbijos. Mientras tanto otra gente habla de “libertad de expresión”.

Fotos Lina Etchesuri para Lavaca
Video en el que se ve como la policía dispara balas de goma a la gente que está sobre Plaza Congreso:
Contra toda la sociología de moda, un vendedor de Glovo gritaba “que se vayan todos” mientras Juan valle, de la asamblea de Scalabrini Ortiz y Corrientes, brindaba su testimonio a lavaca: “La ley tiene un montón de cosas. En particular pueden privatizar al INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial, en el que trabaja). Tenemos compañeros jubilados en las asambleas, que no llegan a fin de mes y están recalientes. Otros que les desregularon las prepagas y están viniendo con aumentos del cien por ciento, una salvajada. Los jubilados son quienes están con más bronca. Todavía no se sienten las medidas del plan económico de Milei para ya lo vivimos con Menem. Hay jóvenes en la asamblea, tendrán veintipico. Volanteando e invitando a cacerolear, nos pasó de hablar con gente que había votado a Milei y ya estaba arrepentida porque no estaba haciendo lo que les dijo”.

Fotos Nacho Yuchark para lavaca
A pesar de la represión, las y los vecinos aplaudieron y cantaron el hit de este verano: “la patria no se vende”

El momento de la detención del fotógrafo Juan Triestch. Foto Juan Tesone
A pesar de la represión, las y los vecinos aplaudieron y cantaron algo que unifica lo que todos están sintiendo.


Fotos Lina Etchesuri para Lavaca
En muchos sentidos esto recién está empezando.
Continuará.
Actualidad
Los jubilados no compran $LIBRA

La marcha de jubiladas y jubilados de este miércoles sufrió embates con el característico entusiasmo de la Policía Federal, acompañada por la Prefectura y el Grupo de Acción Motorizada, pero logró desbordar esa represión y al protocolo de Patricia Bullrich para dar la vuelta al Congreso. La Comisión por la Memoria contabilizó 20 heridos y dos detenciones, presenciadas por lavaca. Detalles y voces de un miércoles en el que se habló del criptogate y de estafas mucho mayores.
Por Sergio Ciancaglini
Había más gente que de costumbre en la marcha de este 19 de febrero, expresándose con carteles. Ejemplos:
“Gilada del mundo, uníos”, con el corolario de $LIBRA y la Casa Rosada.
“Comprá la Memecoin del almacén Don Manolo”, graffiti con la imagen de Manolito como homenaje a Quino.
“Milei soy jubilado. Me quitaste dinero, remedios, comida, pero no podés quitarme la dignidad de luchar”.

La marcha cuando pudo desbordar el bloqueo organizado por la policía. (Fotos: Catalina Distéfano/lavaca.org).
Se sumaron grupos de los hospitales Posadas y Bonaparte y de distintas empresas en conflicto, y llegaron también participantes de la Asamblea Antifascista y Antirracista que colmó el centro con su marcha del 1º de febrero.
Miguel estaba con la pancarta convocando a la unidad de los giles: “Esto de las cripto es una desgracia anunciada. Para mí el país vive un choreo genético. Lo anunció Darwin. Viene de familia. Milei, Macri, Caputo. Pero bueno, creo que tiene que haber mucha más movilización, y permanente, porque están hundiendo al país. Y la estafa que hizo Milei con las criptomonedas, al lado de la estafa que están haciendo con las jubilaciones, es un poroto”.
La referencia de Miguel fue tanto por la reducción violena de los haberes de los jubilados desde 2024, a la noticia económica de estos días: “Están usando los fondos de las jubilaciones del Ansés para frenar la suba del dólar que se les estaba viniendo por el escándalo de las criptomonedas”.

No solo jubilados apoyaron la marcha. (Fotos: Catalina Distéfano/lavaca.org).
“Está difícil la esperanza”
La policía comenzaba a tratar de limitar la presencia de manifestantes en la vereda. Allí estaba Lara: “Soy independiente autoconvocada vengo acá con compañeros de las asambleas barriales como la de Boedo y de la Asamblea Antifascista Antirracista LGTBIQ. Yo había venido ya todo el año pasado y siempre que puedo con la comisión de jubilades. Hoy se sumaron un montón de organizaciones. Hay algo de la unidad que se puede ver que es esperanzador, dentro de todo lo terrible que está pasando. Lo de la criptomoneda es una crisis, pero también pasa que después de esta crisis política no nos animamos a nombrar lo que viene después si se va Milei. Entonces tenemos que unirnos porque se están jugando muchas cosas. Hay que armar nexos. Los jubilados vinieron a nuestra asamblea. Es muy confuso todo, pero lo único que tengo claro es que hay que estar en la calle. Está difícil la esperanza, pero la alimentamos uniéndonos”.

Guerra contra los + 80
La policía seguía intentando empujar la manifestación contra las paredes. Pertrechados como para una guerra, aplicaron valerosamente gas pimienta a la cara de jubilados octogenarios y de mujeres jóvenes. Algunos de los efectivos parecían haber acumulado su talle XL tras posible acumulación de consumo problemático de pizzas, pero no abandonaban su tarea. La gente cantaba: “Unidad de los trabajadores, y al que no le gusta, se jode”. Pasaban automovilistas que hacían sonar sus bocinas al son de las consignas de la manifestación.
Sin que se comprendiera bien por qué, la policía efectuó dos detenciones a personas que acompañaban el reclamo de los jubilados: Matías Márquez y Vícente Oscar Pereyra. En el caso de Pereyra, alcanzó a entenderse que es un hombre en situación de calle en la zona de Parque Chacabuco. La policía le dio a tomar agua tras agredirlo con gas pimienta, antes de introducirlo junto a Márquez en un camión celular sin informar hasta ese momento a qué comisaría los llevaban.

Una de las jóvenes agredidas: la policía le arrojó gas pimienta en el rostro. (Fotos: Catalina Distéfano/lavaca.org).
La marcha de todos modos logró desbordar a la policía instalada sobre Rivadavia, entre el Congreso y su Anexo, y lanzarse por la calle Riobamba cantando «Paso a paso, se viene el jubilazo». Se interrumpió absolutamente el tránsito por esa calle. La canción: “Fuera yuta, fuera», con referencias menos musicales a las señoras madres de los y las uniformadas.
Y una canción clásica dedicada a las denominadas fuerzas del orden: “Qué feo debe ser, pegarle a jubilados para poder comer”.
Luego de Riobamba la marcha giró a la izquierda por Hipólito Yrigoyen. La policía decidió detener las agresiones y se dedicó a desviar el tránsito que venía por Entre Ríos. La marcha completó la vuelta y llegó a la esquina del Congreso de Rivadavia y Callao, agitando las banderas e impidiendo el tránsito. Una jubilada agitaba una bandera y cantaba sola, pero feliz: “Qué boludos, el protocolo se lo meten en el culo”.

Entre destrucción y distracción
Virginia iba hablando con sus compañeras de Jubiladas Insurgentes. “La marcha me pareció genial por la presencia de organizaciones de trabajadores despedidos como Shell, Pilkington, la gente de los hospitales Garrahan, Bonaparte y Posadas, hizo que fuera una convocatoria que es directamente proporcional a la represión irracional que mandaron. Con gente armada y un despliegue magnífico que significa gastar un montón de plata para atacar y reprimir a jubilados que marchamos siempre pacíficamente. Sin embargo atacaron, golpeando y con gas pimienta contra personas mayores que solo estamos expresándonos”.
Explica el movimiento que se notó en la calle: “De alguna manera les ganamos ocupar la avenida Rivadavia, luego Combate de los Pozos, Yrigoyen y Callao. Por eso cantábamos: ‘la calle es nuestra’. ¿De quién va a ser si no es de la ciudadanía?”.

Jubiladas junto a integrantes de la Asamblea Antifascista y Antirracista que organizó la marcha del 1º de febrero, contra los ataques de Milei. (Fotos: Catalina Distéfano/lavaca.org).
Virginia ríe ante la consulta sobre si compró $LIBRA: “Con la jubilación que pagan no llegamos a pagar la comida de fin de mes. Esa es la gran estafa que le han hecho a millones de personas a las que les disolvieron sus ingresos”. Es enfermera y fue educadora clínica en una empresa norteamericana antes de jubilarse. Su mirada sobre Milei: “No lo creo un loco, pero tiene un perfil psicopático muy evidente. No registra culpa, no registra error. En términos porteños, me parece además una persona trucha”.

La policía en actitud de ataque para agredir a los manifestantes.
Pero Virginia tiene una duda: “En estos días todos los medios estánhablando de la estafa con las criptomonedas. Y yo no sé si no termina siendo también un modo de tapar y distraernos de otras cosas. Por ejemplo, se acaba de saber que este enero cayó el consumo de la sociedad un 10,6% con respecto a enero de 2024. Hace un año fue un desastre, porque veníamos de dos meses de inflación terrible, por culpa también de Milei: diciembre del 2023 había sido el 25% y enero 2024 fue 20%. La caída del consumo fue brutal. Pero este enero fue todavía peor, por la pobreza a la que nos están sometiendo”. A eso también agrega la novedad del denunciado uso de los fondos de las jubilaciones por parte del gobierno para mantener controlado el dólar, frente a la inestabilidad generada por el escándalo de la estafa con $LIBRA.

Otro dato de la crisis: el llamado “índice de ingreso disponible” estudia cuánto dinero queda del ingreso de cada persona después de haber pagado gastos como alimento, vivienda, agua, luz, gas, expensas y transporte público. Ese índice muestra que la caída promedio fue del 18%, pero en los sectores más pobres llega al 25% menos, a lo largo de 2024.
Raúl dijo a lavaca que fue positivo el saldo de la manifestación: “Conseguimos dar la vuela al Congreso y no pudieron imponernos el Protocolo de la ministra de Seguridad Patricia Bullrich que busca evitar que estemos en la calle. No lo logaron, aunque reprimieron bastante” cuenta, como resignado a esa violencia de la policía hacia la sociedad.
“No compré criptomonedas” dice también riéndose. “Lo que pasa es esto: para mí y para tanta gente, no es una sorpresa que Javier Milei haga esta cosas que son destrucción de la economía y del trabajo, y además corrupción. Milei es la casta. Ahora lo que hay que ver es qué ocurre con gente que lo apoyó, tal vez engañada o confundida”.
¿Y qué va a pasar? “No sé, lo único que te puedo asegurar es que vamos a seguir peleando por lo que es justo, y estoy convencido de que cada vez vamos a ser más”.
Actualidad
La gran estafa, el gran estafador: por qué Milei sabía todo

1) Reuniones.
El Presidente Javier Milei conocía a todas las partes de la operación. Y hasta uno de los personajes que realizaron la maniobra dijo ser su “asesor”.
Repasemos:
Milei se reunió, por un lado, con el CEO de la empresa desarrolladora del Token de $LIBRA, Kip Protocol (confesado en reciente comunicado presidencial).
Julián Peh y Milei (ambos en la foto de portada) estuvieron juntos en el marco de la conferencia Tech Forum el 19 de octubre pasado, un evento organizado por el empresario Mauricio Novelli que ya había organizado y publicitado cursos y charlas con el Presidente.

Su hermana Karina y el asesor Santiago Caputo se habían reunido ya con Novelli –quien le presentó al Presidente al CEO de Kip Protocol– en numerosas ocasiones, según registros que figuran en el libro de entradas de la propia Casa Rosada: 6, 11, 16 de junio y 1 de agosto de 2024. También aparece en esos registros Hayden Mark Davis, otro de los personajes de esta historia, presente en una de esas reuniones (a partir de minuto 5:00 de este video).
Milei recibió a Novelli el 27 de septiembre, días antes de su encuentro con Peh.

Novelli con Milei.
2) Responsabilidades
Si bien la empresa Kip Protocol intentó desligarse a través de un comunicado, desde Casa Rosada la señalaron como responsable del negocio, colocando a Hayden Mark Davis como socio del proyecto.

Davis en su descargo, en el que informó que teme por su vida.
El tal Davis también se reunió con Milei a fines de este enero. Es el responsable de Kelsier Ventures, empresa que habría brindado la infraestructura tecnológica para el lanzamiento de $LIBRA.
En un reciente video en el que admitió tener miedo por su vida, David se reconoció como “asesor” del Presidente a través de esta frase: «No iba a aceptar dinero en este trato, lo estaba haciendo en nombre de Milei. Soy su asesor».
Otra parte insólita de su testimonio es que refirió tener los “100 millones” y espera indicaciones del gobierno para ver cómo proceder… “Les doy una ventana de 48 horas”, dice el joven en el video, como quien quiere sacarse un problema de encima, endilgando la propiedad del dinero al propio Milei y su círculo.
Davis también dijo haber trabajado en el lanzamiento de la meme coin de Melania Trump, en enero de este 2024.
3) Prontuario
El antecedente de Trump es distinto, entre muchas otras cosas, porque el norteamericano no era Presidente al momento de impulsar su propia meme coin y la de Melania. Lo que sí revela es que Milei no puede ignorar el tema: su ídolo político ya lo había hecho.
Otro antecedente: siendo diputado, Milei llamó a invertir en la plataforma de criptomonedas CoinX, involucrada en un escándalo de fraude y estafa piramidal. Fue intervenida por la Comisión Nacional de Valores (CNV) por operar sin autorización y cerró.
Al intentar explicar esa participación en un programa de radio, en junio de 2022, confesó que cobraba sus “opinions”. La entrevista es del programa de Ernesto Tenembaum en Radio Con Vos:
—¿Pero es un posteo que vos hacés por tu recomendación o es un canje publicitario?
—No, digo, o sea, frente a eso, digo, ellos me dijeron, o sea…
—¿No te pagaron por eso?
—Y mis opinions las cobro, claro que cobro mis opinions, obvio que, digo, o sea, no, no, digo, o sea..
La publicidad por parte de “famosos” (que no es lo mismo que funcionarios) es una práctica habitual para impulsar activos virtuales. El rapero Kanye West contó que le hicieron la propuesta de lanzar una cripto con su nombre y luego decir que sus redes habían sido hackeadas. A diferencia de Milei, se negó.
4) Sincronización
El $LIBRAgate no incluye solo a Javier Milei sino a personas de su entorno político y digital, dos aristas indispensables que se unieron para el éxito de la estafa.
Dato: José Luis Espert y Martín Menem compartieron la promoción de Javier Milei de la estafa cripto. Paradójicamente Menem podría ser el anfitrión en el Congreso de los proyectos que buscan crear una comisión investigadora de la conducta de Milei, o eventualmente iniciarle juicio político.
El Gordo Dan –Daniel Parisini–, posible candidato en las próximas legislativas, también promovió la moneda, y engarpó a varios propios: respondió el mensaje con la frase “ahí pongo todo lo que tengo”. El ultraderchista Agustín Laje también compartió el posteo, al igual que el militante Fran Fijap (seudónimo de Franco Antunez) que compartió una foto con sus $LIBRAs y el mensaje: “GRACIAS JAVITO CON VOS ME HICE LA CASA”.

Una de las denuncias más completas sobre la complicidad entre los distintos actores es la del abogado Jonathan Baldiviezo (Observatorio del Derecho a la Ciudad, junto a Claudio Lozano), quien asegura que la estafa “no se pudo haber generado sin una coordinación previa”. Señala tres pasos:
1. “Hay una etapa de quiénes compraron al segundo cero del lanzamiento del token” (o sea, los propios creadores del dispositivo y quienes sabían lo que iba a ocurrir, un grupo muy pequeño que en cuatro manos poseía el 80% de la oferta).
2. “La promoción de Milei a los tres minutos” (de un tuit que además se mantuvo fijado como el principal mensaje presidencial durante 5 horas).
3. “La coordinación para la salida conjunta de los que realizaron la primera inversión y ganaron 90 millones de dólares”.
Podría agregarse un cuarto paso que es la salida coordinada de quienes, una vez alertado el fraude y borrado el tuit presidencial, huyeron y dejaron con sus $LIBRA a quienes lo habían comprado a altos precios y perdieron todo lo que invirtieron: ahora ya no valen nada.
5) La explicación
El presidente Milei dijo que no estaba interiorizado en el tema, el vocero presidencial no dio su habitual conferencia de prensa y el silencio oficial es atronador.

Por estas horas lo que más preocupa al entorno es la caída de la imagen presidencial, sobre todo en el extranjero (repercusión periodística en general, la cobertura del New York Times y la denuncia presentada en Estados Unidos ante el Departamento de Justicia y el FBI, como «reporte de operaciones criminales», entre los principales símbolos del abismo por ahora), y la caída de los bonos argentinos.
Los informes que a cada hora reciben en el gobierno no son alentadores: el criptogate lidera la conversación en redes ininterrumpidamente desde el sábado a la tarde, llegando a niveles mayores a los del escándalo de Fabiola y Alberto Fernández: tal es la comparación que figura en esos estudios sobre las reacciones que genera el caso.
Desde el gobierno descreen que el terreno judicial o incluso el Congreso les sean adversos, y culpan a “los primos” –como llaman a Mauricio Macri y su primo Jorge– de haber escrito el comunicado del PRO en el que llaman a “investigar a fondo” lo sucedido. El PRO, y Macri en particular, aparecen como beneficiados por el criptogate, ya que quedan en situación de salvar o hundir al mandatario. Mientras tanto, el impacto en el ego del Presidente es preocupante, ya que debe demostrar si es capaz de sobreponerse: trascendió que la entrevista concedida a Jonathan Viale, que se verá hoy en una de las señales afines al gobierno, tuvo que ser grabada durante más de 6 horas.
Esta noche se conocerán los seleccionados recortes que intentarán explicar lo inexplicable.
Actualidad
Mirta Ñancunao, mapuche, desde la zona de El Bolsón: “Hay un clima de miedo y patotas”

La voz mapuche desde la Lof Las Haytekas, cerca de Mallín Ahogado y El Bolsón. Mirta Ñancunao habló con lavaca sobre los incendios, la intencionalidad, las agresiones, el racismo, los desalojos, las acusaciones fiscales sin pruebas, el clima de miedo. Su descripción: «Se está quemando todo, y el gobierno lo que hace es allanar las casas o te están llevando preso. Eso no es climático”. Reflexiones sobre cómo intentar seguir pese a todo.
Patricia Bullrich volvió de Disneylandia: 11 días después de comenzados los incendios en la zona de El Bolsón, y 40 días después de empezar a expandirse en la zona andina, anunció con el ministro Luis Depetri y ante una superpoblación de cámaras la creación de una “agencia de emergencia”. Los últimos cálculos elevan la superficie incendiada a 37.000 hectáreas.
Mientras tanto, Mirta Ñancunao, de la Lof Las Huaytekas en El Foyel, cerca de Mallín Ahogado y El Bolsón (zonas de las más afectadas), conectó en charla con lavaca los incendios con los desalojos a las comunidades mapuche y planteó que los recientes allanamientos a las comunidades son una “continuidad de lo que nos venía pasando con la persecución de otros allanamientos que se hicieron en la Comarca Andina”.

Mirta y la «ñaña» Irene, antes de los incendios. Como fondo, la belleza de lo que están quemando la política y los negociados.
“No son razones climáticas” explica sobre los incendios. “Sin duda, esa situación ayuda. Pero no es que cayó un rayo, que se le escapó un fuego a alguien: no. Se está quemando todo, y el gobierno lo que hace es allanar las casas o te están llevando preso. Eso no es climático”.
Mirta repasa el paisaje de estos días: detenciones, liberaciones, las intimidaciones de la patota del megamillonario inglés Joe Lewis. “Las mujeres mapuches que andan con su vestimenta son agredidas en la calle», cuenta sobre el recrudecimiento racista en la zona. «Hay un clima de miedo y de patotas. De ser perseguidos: todo pasa en un mismo lugar. Y vemos a patotas que son temerarias”.
¿Cómo son esas patotas?
Le pusimos el nombre de la patota guacha de Pogliano (por el intendente de El Bolsón Bruno Pogliano). Esta patota de gente a caballo fue la que agredió a gente que hizo una marcha a Lago Escondido; son los mismos. El que encabeza esto es Hugo Araneda. Es el patovica de Lewis, que lo tiene como grupo de choque ante las organizaciones. A estos no los podemos denunciar, dicen que nos peleamos vecinos con vecinos. Esas patotas incluyen gente conocida que se agrega porque les pagan, porque están cerca del poder.
La verdadera causa
¿Y cómo se relacionan estas intimidaciones con los incendios?
Los allanamientos fueron por el tema de los incendios, pero en realidad buscan desalojar a las comunidades. El miedo que tenemos es que puedan seguir con otras comunidades, porque todas estamos conectadas: nos juntamos para las ceremonias, compartimos información. En el fondo, lo que está haciendo el gobierno es utilizar estos incendios y culparnos a nosotras, las comunidades y pequeños productores, organizaciones sociales, que les molestamos, que necesitan esa tierra para entregársela a los capitales extranjeros. Los incendios, hasta ahora, dan cuenta de que son intencionales.
Y los responsabilizan a ustedes.
Claro. ¿Y por qué nos persiguen a nosotros? Porque nos quieren sacar del territorio y que avance la cuestión inmobiliaria para extranjeros. No es para poner a otro argentino que no tenga dónde vivir; es para dárselo a Lewis, a los qataríes, a los británicos. Están todos unidos y nos tienen rodeados: ellos están en las altas cumbres y nosotros en el bajo. Y cada vez más están avanzando hacia nuestros territorios. Se están quedando con las nacientes del río Chubut; es una pelea grandísima por los recursos hídricos que no tenía gran difusión, pero ahora parece que lo quieren ya. No podemos pensar de otra forma que haya gente que va incendiando, porque aparecen focos por todos lados. ¿Por qué los allanamientos? ¿Por qué persiguen a quienes nos vienen a ayudar? Da la impresión de que no quieren que los incendios terminen, sino que sigan.
Las Bases, los pinos y el agua
Jorge Nawel, de la Confederación Mapuche de Neuquén, relacionó los incendios con la derogación a través de la llamada “Ley Bases” de la ley 27.604 de Manejo del Fuego, que prohibía durante 60 años la venta de terrenos quemados, buscando así proteger los ecosistemas de incendios intencionales y evitar la especulación de los emprendimientos inmobiliarios.
Ante este argumento responde Mirta: “Claro. Ahora, las tierras arrasadas por el fuego ahora se pueden vender. Esa protección sobre las tierras incendiadas ya no está. Está muy claro: se preparó todo para esto. Y es la época. ¿Cuándo van a hacer los incendios? En verano. En abril ya es imposible por el frío, la nieve, la lluvia. Ahora estamos en una situación climática extrema, de sequía, de mucho calor, de vientos, entonces está propicio para que avance el fuego. Donde no ha llegado el fuego, por suerte, estamos alerta de todas maneras: no nos olvidemos que esta zona y gran parte de lo que es zona de cordillera, hicieron grandes plantaciones de pinos, y eso arde y explota y tira fuego para todos lados. Estamos invadidos por pinos, y eso lo hace una zona peligrosa.
¿Ustedes creen que es un plan?
Es un plan que está armado y quieren entregar los territorios. Territorios donde hay recursos y grandes reservorios de agua. Por ejemplo, la gente que tenía una pequeña chacra, que era su espacio de subsistencia y ahí sembraba, tenía algunos animales, hoy ya no lo tiene: se le quemó todo. Es probable que la gente diga: “No puedo vivir acá, entonces voy a vender este pedacito”. Preparan de tal manera la cosa que, si se te quemó el campo, la vivienda, es muy difícil volver a empezar, y más en una situación económica como la que estamos atravesando. A veces es difícil reconstruir una casa; imaginate cientos de casas, de chacras, animales perdidos.
El miedo y la organización
¿Y cómo seguir?
Todavía no sabemos cómo hacer el día después; no está claro cómo se va a rearmar todo. Ahora estamos en alerta por el fuego y tratando de que no avance. Mientras tanto, vos estás ocupado en esto, y se llevan a la gente que está combatiendo; ahora la gente va a tener miedo de ir a ayudar por miedo a que te allanen la casa. Están metiendo miedo, y sin pruebas. Lo que nos llama la atención es la dureza que tienen los fiscales. Nosotros hemos tenido muchos problemas judiciales con causas de usurpación, y hemos visto la actuación de los fiscales nunca tan dura como ha sido ahora. Estos mismos fiscales antes buscaban elementos para la acusación. A uno no le gusta, pero buscan los elementos. Ahora no tienen nada y acusan y nos quieren dejar detenidos. Es una situación gravísima y de mucha incertidumbre: no sabes a quién le toca mañana. Hoy les tocó a las comunidades de Chubut, pero mañana podemos ser nosotros.
¿Cómo hacer para que el miedo no rompa la organización?
No veo que llegue a romper. Ahora estamos diciendo qué necesitan, cómo ayudamos, estamos atentos a lo que va pasando, qué se va necesitando, qué se puede difundir. Cuando esto se tranquilice, nos vamos a juntar, y esto nos va a dar lugar a unirnos más. Da la impresión de que nos tenemos que juntar a resolver cómo seguir. Es prematuro todavía porque ahora en Chubut recién está lloviendo. Estamos esperando que se aplaque el fuego, que estemos seguros de que se terminó. Hay un cambio: esto no había pasado. Había pasado en algún momento en Cuesta del Ternero, pero se pudo saber quiénes fueron; no hubo una persecución. Pero esto tiene otras características: está quemando por todos lados.
¿Cómo se defienden?
Bajaron la Ley 26.160, nos perjudican con la Ley de Tierras, hay desalojos en puerta: nos sacaron jurisprudencia que amparaba nuestros reclamos. Y hoy tenemos menos herramientas para presentar defensa ante este avance. Todo eso hay que evaluarlo y ver cómo se sigue. Seguro que no vamos a bajar los brazos. Vamos a defendernos hasta donde podamos, porque vienen por todo. No son cositas aisladas; esto se viene preparando desde hace mucho, y esto es el golpe, no sé si final, pero sí el golpe fuerte.
- ActualidadHace 4 semanas
Marcha nacional antifascista y antirracista: a moverse
- #NiUnaMásHace 3 semanas
Otoño Uriarte: cuando el tiempo que pasa es la verdad que huye
- NotaHace 2 semanas
Lohana Berkins: recuerdos del futuro
- ActualidadHace 2 semanas
La relación entre los incendios patagónicos, las persecuciones y la Ley Bases: la voz de las comunidades mapuche
- ActualidadHace 4 semanas
30 preguntas desde la comunidad travesti a nuestras disidencias: un llamado a la acción y la autocrítica
- NotaHace 2 semanas
Contra los incendios y la desinformación: sobre la caza de brujas en la Comarca Andina
- #NiUnaMásHace 4 semanas
La actualidad en una foto: los privilegios del poder
- ActualidadHace 2 semanas
Acusaciones fake: liberaron a las 6 personas detenidas sin pruebas por los incendios en El Bolsón