Actualidad
Marcha de jubilados: el día de “la coreo”

Las jubiladas y jubilados hicieron este miércoles algo tan interesante como disruptivo: moverse. Fueron eludiendo a las fuerzas federales buscando otros lugares donde hacer sus semaforazos. De pronto gendarmes y policías se quedaban en posición de combate contra la nada, porque la movilización se había movido a otro lado. Eso no logró evitar escenas absurdas de represión y gases de esos grupos antimotines pertrechados (los cascarudos, les dicen por su aspecto desde el estreno de El Eternauta). Grupos que cumplen un rol cada vez más vergonzoso y patético. Hubo además tres detenidos, y la sesión que en Diputados debía tratar un aumento para las jubilaciones no pudo hacerse por falta de quórum de la casta oficialista de LLA sumada al PRO y la UCR. Tampoco hubo entonces declaración de emergencia para los municipios afectados por las inundaciones ni para definir la investigación del caso de corrupción a través de la criptomoneda Libra. La otra noticia: Pablo Grillo, el fotógrafo herido el 12 de marzo por Gendarmería, fue intervenido quirúrgicamente este miércoles por sexta vez, con un resultado esperanzador, mientras la calle presentaba la nueva coreografía antirrepresiva.
Por Francisco Pandolfi y Lucas Pedulla
La Coreografía es el arte de organizar y estructurar movimientos corporales sucesivos, formando una secuencia planificada y diseñada para un rendimiento artístico o una rutina de ejercicio. Una “escritura de la danza” con tres dimensiones cruciales: estructura, organización y propósito.
Este miércoles el Congreso se convirtió en una pista que lo tuvo todo. Los cuerpos –con arrugas y bastones, con canas y máscaras de gas– llevaron una composición sobre el espacio público planificada y diseñada para un rendimiento que ya es una rutina: protestar, reclamar, pedir justicia. Fue una secuencia distinta a la de cada miércoles, días que ya convirtieron en una ceremonia de creatividad social.
Al mediodía, el palacio legislativo, cuya sesión ya había caído por falta de quórum, estaba vallado con un dispositivo de guerra. La oposición iba a llevar una serie de proyectos clave para el sector más perjudicado del gobierno de Milei: el aumento en las jubilaciones, la suba del bono congelado de quienes perciben el haber mínimo y la continuidad de la moratoria previsional –que venció el último 23 de marzo, y que ofrecía la posibilidad de acceder a una jubilación a personas que no cumplen con los años de aportes necesarios. La sesión –caída por obra y (des)gracia de los diputados que responden al gobierno nacional (La Libertad Avanza) y sus aliados (PRO y UCR)–también incluía la declaración de emergencia para los municipios bonaerenses afectados por las últimas inundaciones y definir la presidencia de la Comisión Investigadora por el escándalo de la criptomoneda Libra.
Nada ocurrió.
Salvo lo habitual: el Ministerio de Seguridad, como cada miércoles, valló el afuera del Congreso con cuatro fuerzas, la Policía Federal, Gendarmería, Prefectura y la Policía de Seguridad Aeroportuaria, y un muro de vallas que rompió el protocolo antipiquetes y cortó la libre circulación por Avenida Rivadavia y por Entre Ríos hacia Callao, igual que el miércoles pasado.
Pero los jubinautas hicieron algo tan interesante como disruptivo: moverse, acompañados de algunos gremios, y organizaciones sociales como la UTEP (Unión de Trabajadores de la Economía Popular). Cuando el cordón de prefectos evitaba que la gente bajara a la calle, la marcha los sobrepasaba y bajaban a la avenida Rivadavia.

Los manifestanes se alejan de la valla formada por fuerzas de seguridad, y hacen el semaforazo más adelante.
Entonces aparecía la Federal, y el movimiento era el mismo: la gente subía, los efectivos acordonaban, la gente se alejaba hasta sobrepasar el último efectivo, y volvía a la calle a repetir la secuencia. Luego de varias veces, quienes manifestaban decidieron abandonar Rivadavia, cruzaron la plaza, y cortaron Hipólito Yrigoyen. A la altura de Entre Ríos apareció la motorizada de la Federal, y otros policías de la misma fuerza acordonaron esa punta de la plaza. Entonces los y las jubinautas cruzaron de nuevo la plaza y volvieron a Avenida Rivadavia, donde repitieron la secuencia varias veces más. En medio de un gobierno que los gasea y golpea todos los miércoles, hicieron algo distinto y con una rebeldía particular acompañada por cantos como: “Andá a Malvinas, la puta que te parió” (especialmente dedicado a Gendarmería) y el clásico “qué feo debe ser pegarle a un jubilado para poder comer”.

Policías vs la nada: la gente se había ido del otro lado de la plaza para cortar la calle donde no había fuerzas de seguridad.
Hoy la coreografía sumó otra definición al movimiento en el espacio, aunque el día no estuvo exento de los gases, heridos y detenidos a los que nadie quiere acostumbrarse: Javier Iglesias, Leandro Cruzado y Pablo Luna fueron trasladados a las cárceles de Madariaga y General Paz.
Hubo un cuarto detenido, el fotógrafo Tomás Cuesta, que fue liberado.

Los momentos en que sí hubo represión. Fotos Juan Valeiro para lavaca.
Quórum, y para quién juega el árbitro
¿Por qué no hubo sesión? Faltaron cuatro diputados para lograr el quórum. Hubo 124 presentes –la mayoría de los de Unión por la Patria, la izquierda, 11 legisladores de Encuentro Federal, la Coalición Cívica, 10 de Democracia para Siempre, el radical Julio Cobos y Sergio Acevedo de Por Santa Cruz– y 133 ausentes –entre ellos los diputados de Córdoba Carlos Gutiérrez, Ignacio García Aresca y Alejandra Torres, que responden al gobernador Martín Llaryora; el chubutense Jorge Ávila, dos diputados de Democracia para Siempre (escindidos del radicalismo “peluca”), y 6 legisladores de Unión por la Patria que no llegaron a tiempo.
Christian Castillo es diputado del Frente de Izquierda por la provincia de Buenos Aires y habla con lavaca en medio de la Plaza de los Dos Congresos: “Cada miércoles presentamos nuestro reclamo por tener al Parlamento sitiado, es insólito, pero no podemos lograr que no se hagan estos operativos represivos delirantes, que lamentablemente siempre se cobran heridos. Es un gobierno de represores, es un desastre, pero no hay que amedrentarse ni dejar de venir. Esa es la señal: aunque monten todo el aparato represivo, la movilización no se va a frenar”.

Jubiladas y jubilados gaseados por las llamadas «fuerzas del orden». Su delito, reclamar por la destrucción de los haberes que les pertenecen por ley y por haber trabajado toda la vida. Fotos Juan Valeiro para lavaca.
Lo que sí se frenó fue la sesión de Diputados. Opina: “Faltaron 4 diputados para dar quórum, estuvimos al borde. En un vuelo que salía hoy temprano desde Santiago del Estero venían tres diputados y el vuelo lo retrasó el gobierno como tres horas y llegaron 20 minutos tarde. Con ellos quedábamos a uno y seguro alguien más se hubiese sentado de los que estaba dando vuelta y especulando. Además hubo otros que estaban enfermos”.
¿La maniobra del avión pertenecerá a lo que se llama “la casta”? Ahora habrá sesión en Diputados el 29 –si finalmente no hay paro de aviones– o el 4 de junio.
Nelly, 71 años, opina: “Están todos en convivencia con el mandato de Milei, que es el presidente de la crueldad, del achique”. Néstor, 74 años, amplía: “Nuestros representantes en realidad son pseudos representantes, porque no nos representan. Hacen lo que quieren los de arriba, son esclavos del poder”.
El presidente del bloque de diputados de UxP Germán Martínez, está en la esquina de Callao y Rivadavia, intercambiando opiniones, consejos y reclamos con un puñado de quince jubiladas y jubilados. Uno de ellos le hace una propuesta:
–Tienen que convocar a una movilización masiva, de un millón de jubilados. No de 400 como somos cada miércoles. Vas a ver cómo no hay Gendarmería ni Policía que nos cague a palos.
Martínez le dice a lavaca: “El quórum que no fue es lamentable. Todavía hay diputados y diputadas que no se dan cuenta de la importancia que tiene la agenda que estamos impulsando, con eje en los jubilados, la emergencia hídrica en vastos lugares de Buenos Aires y la estafa cripto. Yo creo que como están hasta las manos con la estafa cripto hacen lo imposible para evitar que haya sesión”.
Sobre el Congreso vallado: “Todas las semana denunciamos la militarización del recinto y hoy lo volvimos a hacer junto a los diputados de la izquierda”.
–¿Cuál fue la respuesta?
–Nada. Menem (Martín, presidente de la Cámara de Diputados) está como William Boo, el árbitro de Titanes en el Ring. Juega para ellos.
Organizaciones y estafadores
La estrategia de las Fuerzas de (in)Seguridad fue igual que la del miércoles pasado: aislaron el Congreso de la Nación. Las vallas circundaron el palacio legislativo para que las y los jubilados no pudieran hacer el acto ni la movilización de cada semana para denunciar las paupérrimas condiciones en las que viven o sobreviven. No hubo, tampoco, ni tránsito ni transeúntes pudiendo circular por Rivadavia entre Callao y Riobamba. Y también paralizaron la estación de subte Congreso de la línea A. Una vez más, Patricia Bullrich rompió su leitmotiv antipiquete.

Fotos Juan Valeiro para lavaca.
Mientras el gas cubre el aire, mientras la gente corre, mientras cantidad de personas están tiradas en el piso gaseadas, escupiendo, vomitando, intoxicadas, alguien grita: “¿dónde están las organizaciones?”
Nadie puede responder. O lo que responde es la imagen de la ausencia. Y una certeza que cae de madura: las únicas veces que no hubo represión es cuando las organizaciones sociales, sindicales, partidarias, se hicieron presentes con un músculo significativo y no sólo con un puñado de sus dirigentes para (in)cumplir o con más cartelería que personas.
Quienes vienen semana a semana son distintos curas. El Padre Pancho integra el grupo de Curas de Opción por los Pobres y ejerce su religiosidad en Merlo Gómez, oeste del conurbano bonaerense. Le cuenta a lavaca lo que vio: “Reprimen de manera injustificada. Solo generan un clima de violencia. No responden a un estímulo de quienes protestan, no. Al contrario. No controlan, provocan”.

Fotos Juan Valeiro para lavaca.
¿Qué está viendo en su barrio? “Desazón, una búsqueda de salvar las papas. Crecen las ferias de venta, crecen los comedores, crece la cantidad de cartoneros, crecen los que venden tortillas en las esquinas, crecen quienes se la rebuscan de cualquier manera y como pueden. Y crece el clima de violencia, de inseguridad, de robos. Todo eso está alarmantemente creciendo”.
Se escuchan cacerolas golpearse, y canciones que apuntan a los hombres (y mujeres) de bastones largos: “No son obreros, no son trabajadores, son policías cuidando estafadores”.
Mientras en el Congreso de la Nación pasa todo esto, Pablo Grillo, el fotógrafo herido el 12 de marzo por Gendarmería, es intervenido quirúrgicamente por sexta vez desde la marcha de jubilados en la que fue herido. Llega un mensaje tranquilizador de su familia: “La operación salió bien. Pudieron colocarle la válvula y un catéter para desviar el exceso de líquido cefalorraquídeo al abdomen”.

La gente continuó movilizándose: un jubilado con camiseta de Independiente llevaba un cartón escrito a mano: ”Nadie se salva solo”, frase popularizada por la emisión de la serie basada en la historieta El Eternauta. Una jubilada llevaba un gran cartel con un texto basado en otro libro que tal vez alguien aplique en algún momento:
“Constitución Nacional, Artículo 29: “El Congreso no puede conceder al Ejecutivo nacional, ni las Legislaturas provinciales a los gobernadores de provincia, facultades extraordinarias, ni la suma del poder público, ni otorgarles sumisiones o supremacías por las que la vida, el honor o las fortunas de los argentinos queden a merced de gobiernos o persona alguna. Actos de esta naturaleza llevan consigo una nulidad insanable, y sujetarán a los que los formulen, consientan o firmen, a la responsabilidad y pena de los infames traidores a la patria”.
El próximo miércoles seguirá escribiéndose esta historia.
Actualidad
Marcha de jubilados: Boca, peronismo, CGT, traiciones y una asamblea mirando el futuro

Un miércoles con marchas separadas, y gente buscando recuperar la iniciativa, la creatividad y la fuerza de reunirse. Imágenes sobre Boca, el peronismo, las traiciones, la CGT, el Garrahan con aumentos, y algunas ideas para salir del corralito.
Por Francisco Pandolfi y Lucas Pedulla
Fotos: Juan Valeiro
“Miércoles de jubilados”, anuncia un grafiti pintado de rojo en medio de la plaza de los dos Congresos. La proclama denota una costumbre. Lo habitual. Algo que se hizo norma y, como tal, tiene su costado positivo y otro que no tanto.
Este “miércoles de jubilados” tiene algo particular, distinto al resto, que rompe la costumbre, lo habitual, lo normal: esta vez, un grupo convoca a las 14, otro a las 15 (como venía sucediendo) y otro a las 17. En conjunto (y separados) forman una síntesis de lo que es hoy la fragmentación de las luchas en Argentina.

La calle y lo colectivo.
La organización de Jubilados Insurgentes es la que llega primero. Pasadas las 14, ya andan haciendo semaforazos y marchando alrededor de la plaza. Las canciones, esta vez, sobre todo apuntan a la CGT (Confederación General del Trabajo), que en esta misma jornada eligió su nueva conducción hasta 2029, que seguirá en forma de triunvirato: Octavio Argüello (Camioneros), Jorge Solá (Seguro) y Cristian Jerónimo (empleados del vidrio). La elección llega en medio de los crecientes rumores por parte del Gobierno nacional de avanzar con una reforma laboral.
Boca River y el recibo
Armando, vecino de Barracas, tiene 75 años y dos esperanzas: “La primera es ganarle a River el domingo”. Boca –su Boca– siempre le genera ilusión, aunque la situación del equipo a veces lo tira para atrás: “Ver a algunos jugadores me la quita”.
Cualquier comparación con la política no es mera coincidencia, se ríe, y por eso cuenta lo otro que lo esperanza: “Venir a marchar todos los miércoles”. Su jubilación ya no le alcanza y pregunta si hace falta mostrar su recibo: “Son 390 mil pesos en la mano”, dice, moviendo la cabeza. “Se hace re imposible. Por eso venimos: aunque nos den un palazo en las elecciones, vamos a seguir luchando”.

Asamblea a megáfono abierto.
Su análisis: “El peronismo no está unido porque hay mucho traidor. Hay una CGT quieta, que hoy se renovó, pero muchos sindicatos no aportaron nada. Recién ahora el Garrahan consiguió algo, pero a los jubilados nos siguen pisando. Encuentro el déficit en la falta de unión del pueblo porque somos pocos los que venimos todos los miércoles. Necesitamos más apoyo. El único apoyo es la prensa”.
Se pregunta por qué no hay más políticos que acompañen: “Si ellos nos representan, ¿por qué no pelean con nosotros? Como dijo Perón, con los dirigentes a la cabeza o con la cabeza de los dirigentes. Por eso perdimos: pelean por un cargo pero cuando hay que salir a pelear de verdad, no los veo”.
Entre Boca y la CGT, Armando mueve la cabeza. Pero mantiene su esperanza.
Asamblea en el corralito
Una vez que los jubilados terminan de dar la primera de las varias vueltas que hoy se caminan, proponen algo no habitual, no normal, distinto, “porque algo diferente tenemos que hacer, así no va más”. Un concepto que representa una buena dosis de sabiduría: “Es bueno reconocer cuando no sabemos bien qué hacer”.

Zulema agarra el megáfono y dirige la batuta. En 3, 2, 1 se arma una asamblea espontánea en la calle con un objetivo: “Que hable quien tenga alguna propuesta concreta para pensar qué hacemos y definir cómo seguimos, coordinados, para que no quede cada uno con su librito”.
Así empieza a pasarse el megáfono de mano en mano, como un ejercicio de democracia participativa en peligro de extinción.
Uno invita a reunirse “todos juntos” en la CTA Autónoma, este próximo viernes y pensar “entre espacios que pensamos distinto un plan de lucha común a encauzar”.
Otra dice que ya no alcanza con esta concentración de los miércoles, que hay que pensar “acciones más allá de esta vuelta a la plaza que nos obliga a hacer este gobierno cada miércoles y entre vallas”. Alguien agrega: “Esto parece un corralito. Cortan todo el tránsito del centro y nos dejan adentro para que marchemos”.
Otro aporte: “Pero no podemos irnos de acá, lugar emblema de nuestra resistencia; quizás hay que buscar otro espacio, pero en las inmediaciones del Congreso”.

Nunca se deja de marchar.
Un jubilado propone ir a Tribunales. Pero ni bien termina de formular la idea, plantea el primer problema: “Aunque claro, ir allá a las 5 de la tarde no tiene sentido, ahí a partir de las 3 no queda nadie”.
La CGT y el aumento al Garrahan
Alguien sugiere aprovechar que la CGT tiene nueva conducción y marchar hacia allá “por lo menos un miércoles”. No termina de formular la iniciativa que llueven los insultos a la Central sindical. “Pongan a quien pongan es lo mismo, porque el problema es la dirección que tienen y ya sabemos que van a pactar por la reforma laboral. Son unos traidores”. Debe aclararse que la definición de “traidores” es la más suave y elegante que se propinó a la central sindical.
Otro se envalentona: “¿Alguien cree que ahora nos van acompañar? No vinieron nunca a luchar con nosotros, son ellos quienes nos empujaron a venir acá por las nuestras, porque les importamos tres carajos. Esta mañana solo cambiaron figuritas”.

Le da pie a un jubilado con el pelo color ceniza que en menos de tres minutos resume la historia del sindicalismo argentino y hace un homenaje: “Hoy se cumplen 50 años de la muerte de Agustín Tosco, uno de los referentes del Cordobazo, que logró evitar lo que buscaba la dictadura: implementar la jornada laboral de 12 horas. Con este gobierno estamos retrocediendo medio siglo”.
Tras el desahogo contra la CGT, el enojo sigue: “Ayer se conoció el aumento a los trabajadores del Garrahan y hoy ellos tendrían que haber mandado alguna delegación solidarizándose con nosotros. Su aumento fue un logro colectivo por tantos espacios que los apoyamos”.
Obelisco y tres ideas
La asamblea vuelve al tenor inicial propositivo. “Otra opción es concentrarnos en el Obelisco”, dice uno, pero otra con más canas y experiencia le recuerda: “Enfrente hay una base de la Policía de la Ciudad. No es el punto más estratégico”.

Acuerdan tres puntos:
1) seguir viniendo al Congreso, pero seguir pensando el cómo y el dónde;
2) hacer otras acciones por fuera del Palacio Legislativo;
3) pensar nuevas estrategias para el próximo miércoles.
Termina la asamblea espontánea y Zulema de Jubilados Insurgentes le dice a lavaca: “Todavía no decidimos nada en concreto, será un proceso de pensar qué es lo mejor. Lo que se viene es muy groso y el gobierno está envalentonado con la última elección, por eso no queremos dejar que se asienten, este tiempo es clave para seguir reclamando por nuestros derechos. Nuestra responsabilidad es no dejar este espacio vacío que venimos llenando hace tanto”.

Actualidad
Marcha de jubilados: “Hay que creer en las calles”

La noticia del día: el próximo 18 de noviembre fue citado a indagatoria el policía Pablo Alexis Aldama, sospechoso de haber agredido a la jubilada Beatriz Blanco (foto principal) haciéndola golpear de nuca contra la vereda. Fue algo de lo mucho que dejó este miércoles en el que jubiladas y jubilados marcharon pese a la habitual fumigación de gas pimienta por parte de las fuerzas de seguridad, que vallaron toda la zona de Congreso impidiendo el tránsito. Reflexiones pos electorales, propuestas de exportación, dilemas complejos, carteles lúcidos, cómo combatir el EPOC, y la certeza de seguir en la calle.
Por Lucas Pedulla y Francisco Pandolfi. Fotos Juan Valeiro/ lavaca.org
Beatriz Blanco (en la foto de portada) es la jubilada que fue gaseada y empujada por la Policía Federal el 12 de marzo pasado –el mismo día que el fotógrafo Pablo Grillo fue atacado por una granada de gas lacrimógeno, y Jonathan Navarro por un disparo que le hizo perder la vista de un ojo–.
La imagen de Beatriz golpeándose la nuca contra el suelo dio la vuelta al mundo por lo violento: le causó un traumatismo encéfalo craneano, una herida cortante y problemas oculares permanentes.

Foto: Juan Valeiro/ lavaca.org
Pero está viva para contarla. Beatriz tiene 82 años y un empuje que no merma ni con un golpe ni con una elección adversa. Este miércoles –como siempre– vuelve a caminar con su bastón cobrizo entre manifestantes y fuerzas de seguridad –federales, gendarmes y policía porteña–.
Sobre el domingo: “La gente ya no cree en soluciones porque ya no cree en nada, hace mucho que no se le da nada. Y además tiene miedo, y eso se nota en que cada vez hay menos gente involucrada, con temor a la represión, a quedarse sin laburo, y ahora encima a que le suban las horas de trabajo. Se van corriendo los límites, así estamos”.
Pero hay un lado positivo del “así estamos” de Beatriz. Este martes 28 de octubre el Juzgado Criminal y Correccional Federal 1 llamó a declarar al presunto policía que la agredió: “Existiendo en autos motivo bastante para sospechar que Pablo Alexis Aldama ha participado en la comisión de un delito de acción pública, cíteselo a los efectos de recibirle declaración indagatoria, fijando audiencia para el día martes 18 de noviembre de 2025”.
Dice Beatriz: “Lo quiero ver, le quiero hablar y decirle gracias. Gracias por pegarme, gracias por romperme la cabeza y el ojo; y gracias por romperme la cadera”. Lo dice con su voz suave y tranquila de siempre, y enfila con su bastón hacia la marcha.
“Será largo lo que viene”
Detrás de Beatriz la Policía Federal va cercando a la gente que reclama en la vereda sobre la plaza de los Dos Congresos a la altura de Rivadavia y Callao, y la intima a pasar del otro lado de la valla.

La frontera en Congreso. Foto: Juan Valeiro/ lavaca.org
Un hombre –con un gorro en el que se lee “jubilado testarudo”–, se acerca a Beatriz y suspira: “Será largo esto, muy largo”. No habla de hoy sino de lo que vendrá. Habla de la época. Mientras, los federales se acercan un poco más. La mayoría sin identificación. Se arrima otro jubilado y se arma una especie de asamblea que reflexiona sobre los comicios recientes: “Nos va a costar un pulmón o dos todo lo que viene, todas las reformas que el gobierno intentará hacer”. Otra voz plantea entre el sonido de redoblantes y trompetas: “La mayoría del pueblo eligió seguir estando mal por miedo a que se descontrole todo esta semana”.
La Policía Federal termina de acorralar a los pocos manifestantes –y a los muchos fotógrafos– que aún quedan del lado del Congreso hasta terminar de cerrar la hilera de vallas. A la tensión le sigue una serie de gaseadas que deja a 11 personas heridas, según la Comisión Provincial por la Memoria.
Otra jubilada, señalando a la policía: “A esta gente la compadezco: sus dirigentes haciéndose los guapos en canales de stream y ellos acá poniendo el cuerpo”.

Geopolítica. Foto: lavaca.org
La pierna de Fernando
Fernando Quintero caminaba por la vereda y fue atropellado hace 9 años por un colectivo que había perdido el rumbo. Le amputaron la pierna derecha.
“Pero hace cuatro meses me sacaron la pensión” cuenta a lavaca, y al contarlo se le inundan los ojos celestes. Fue una segunda amputación.
¿Cuánto era la pensión? “263.000 pesos”.
¿Y cómo sigue la cuestión? “Me dieron un turno para que un médico certifique que no tengo una pierna. El turno es para abril”. Todo ocurre en órbita de la ANDIS, agencia de discapacidad de notoriedad pública. Gracias a la aplicación de este tipo de motosierra, el gobierno sostiene que logra equilibrio fiscal.
Tal vez esta foto sirva para que alguien certifique antes de abril que a Fernando Quintero le falta la pierna derecha. Y que le devuelvan la pensión.

Fernando Quintero. Le amputaron una pierna, y la motosierra oficial también le mutiló la pensión de 260.000 pesos. Lo citaron en abril, para certificar que le falta la pierna derecha. Así se logra el equilibrio fiscal. Foto: Juan Valeiro/ lavaca.org
“Llenar las calles de pasos”
Mientras tanto, dos drones de las fuerzas de seguridad sobrevuelan la escena. Filman desde arriba lo que expresa otro jubilado en un cartel: “Derrotados son los que dejan de luchar”.
También graban a Carlos, 73 años , con un cartón en las manos pensando en lo que pasó en las elecciones, pero sobre todo mirando a futuro: “Acá no se rinde nadie”. Lo justifica cuando habla: “Por un resultado electoral en contra no se desarma el reclamo. Al contrario. Hasta que no haya una mejora en los remedios y en las jubilaciones esto va a seguir y se va a incrementar porque seguirán mandándose cagadas. Yo confío en que el pueblo va a reaccionar”.

Jubilado gaseado. Hubo un total de 11 heridos. Foto: Juan Valeiro/ lavaca.org
Alicia, de Jubilados Insurgentes, resume cómo estamos: “En las ciudades inundadas, como Bahía Blanca, Milei no les dio un peso y ganó igual. Es difícil de comprender. Somos masoquistas”.
Y comparte su alternativa: “Hay solo una salida: llenar la calle de pasos”.
Motosierra, medios y comercio exterior
Eduardo tiene 79 años, cumple 80 el 30 de marzo. Leva un gorro piluso y un cartel que es una propuesta de comercio exterior: “La solución argentina: exportar libertarios a los Estados Unidos ¡hasta agotar el stock!”

Eduardo. A los 9 años lo mandaron del colegio a su casa porque se producía el bombardeo de las FF.AA a Plaza de Mayo. «Así que estamos acostumbrados, siempre peleando».Foto: Juan Valeiro/ lavaca.org
Es un hombre de sonrisa fácil: “Los medios de comunicación hacen un aporte importante a la confusión, a que la agente no razone. Te dicen que es mejor esto que lo otro, pero no está muy claro qué es lo que está bien o lo que está mal. Te hablan del peronismo, y yo pregunto: ¿se entiende qué es el peronismo? Entonces es difícil. Por eso lo que me parece importante es seguir acá, sin resignarse, tratando de lograr lo mejor”.
Cree que es una época complicada. “Pero mirá: cuando yo tenía 9 años iba al colegio que está frente a Plaza Lavalle, al lado del Colón. Y un día nos mandaron a todos para casa. Habían empezado el bombardeo a Plaza de Mayo de 1955. Duró cuatro horas. Mataron como a 300 personas o más que iban por la calle tranquilamente. Uno no se puede olvidar nunca de algo así. De cómo mataron. Pero se peleó, se peleó después cuando fue la proscripción, cuando estuvieron los militares, cuando estuvo Menem, después en el 2001”.
Fernando trabajó en mil oficios. Fue empelado en casas de cambio, vendedor en comercios, y tuvo un oficio por el que merecería un lugar en el gabinete nacional: vendía y reparaba motosierras en el Once. “Pero eso me enfermaba, por el humo de los motores”. Tuvo otro negocio de venta de repuestos de autos. “Pero me fundí en la época de Menem, con todo lo importado”.
Pone una mano en el hombro del cronista: “Así que estamos acostumbrados. Siempre peleando”.

Cacerola y máscara antigas. Foto: Juan Valeiro/ lavaca.org
Un camino entre quienes piensan parecido
Rubén y Mario integran el Movimiento Activo de Trabajadores y Jubilados (MATyJ). “Hay una clase media y un sector muy pobre con miedo a perder lo poco que tiene”, piensan. Recuerdan la época de Carlos Menem: “En el 95 le llamamos el ‘voto cuota’, muchos sectores votaron por miedo a que todo explote”.
Keiko, también de Jubilados Insurgentes: “El peronismo no tiene programa. La Libertad Avanza tiene: te vamos a hacer mierda. Es su programa. ¿Y los otros? ‘Freno a Milei’, te dicen. Eso no es un programa. Hasta Menem tuvo una propuesta, con salariazo y revolución productiva, que después fue todo mentira. Y otra cosa: ¿cómo el candidato va a ser Taiana, que tiene mi edad? ¿Por qué no ponen a otro pibe como vos?”. Alguien la escucha y observa: “La derecha sí se renueva”.

Foto: Juan Valeiro/ lavaca.org
El sacerdote Francisco Olveira, o padre Paco, está frente a la policía. Piensa dos cosas: “Una es que el apoyo de Trump y Estados Unidos influyó mucho porque hasta yo, si no pensara como pienso, votaría a Milei porque la sensación era que se iba todo a la mierda, lo cual no quita que eso ocurra, pero más adelante”.
¿Y lo otro? “Lo otro es que hay muchos hijos de puta, con perdón de las chicas de AMMAR que quiero mucho, que les importa un carajo el 3% de Karina, que promulguen leyes sin financiamiento, lo que le hacen a la gente del Garrahan, a los jubilados, a las personas con discapacidad”. Sintetiza: “Muchos que solo votan a otro hijo de puta”.
El padre vive en el asentamiento Esperanza, en Merlo, oeste del conurbano. “Los sectores más pobres que habían votado a Milei se dieron vuelta, salvo este sector que te marco. Te cuento un ejemplo: la provincia está completando una obra que tenían que hacer las ISU (Integración Socio Urbana) a nivel nacional, y un vecino que es mileísta sacó fotos trucadas diciendo que como habían perdido las elecciones, se estaban llevando las máquinas”.
Paco mastica bronca, pero dice que la salida es seguir estando en la calle. ¿Y hacia dentro? “Me gustaría que Bregman y Grabois se sentaran a charlar. Debería ser un camino, entre quienes pensamos más o menos lo mismo. Pero no sé si pueda darse en nuestra Patria”.

Foto: Juan Valeiro/ lavaca.org
“Si tirás la toalla, perdemos”
Guillermo, 77 años y vecino de Ituzaingó, es jubilado metalúrgico. Estuvo algunos miércoles sin venir porque tiene EPOC y está medicado. Tiene un cartel con dos palabras: “Voto luchar”. Piensa que hay mucha gente que sabe que está mal, pero no quiere estar peor: “Saben que el peronismo no es alternativa porque no luchó en dos años. La CGT, tampoco. Pero la izquierda algo creció: siempre está acá y eso se paga. Conozco muchos peronistas: hay gente enojada con su dirigencia, porque perdieron y se dividieron más: se peleaban por octubre, ahora se van a pelear por las elecciones de 2027, pero no están peleando con la gente acá. Si hubieran hecho algo, ganaban con todo el apoyo”.
-¿Por qué seguís viniendo con tu EPOC y todo este contexto?
-Venir acá te cura, te da pila, es un remedio. Te mantiene ligado con tu realidad. ¿Voy a sentarme en una silla de paja a ver cómo pasan los vecinos por la ventana? ¡Me pego un tiro! Hay que creer en la lucha, creer en las calles. Hay que subir al ring aunque te caguen a sopapos, porque si tirás la toalla, perdemos. Nosotros vamos por el round final.

Imagen en la plaza de Congreso.Foto: lavaca.org
Actualidad
Mapumundi: Lef y una cartografía de la situación mapuche
Lefxaru Nawel es ciudadano argentino de nacionalidad mapuche, werken (vocero) de la comunidad, abogado, profesor universitario, rockero y papá, entre otras cosas. Fue uno de los detenidos en julio por reclamar que se cumplan las leyes. Su mirada sobre el gobierno de las corporaciones, Occidente, el fin del cinismo, los cascarudos, el racismo y el odio, el progreso, el fracking, la pobreza, el agua, Vaca Muerta, la democracia y algunos datos sobre las utopías y el futuro. Por Sergio Ciancaglini.
(más…)
Revista MuHace 2 semanasMu 208: Lara Brenda Morena

#NiUnaMásHace 3 semanasUn mes sin Brenda, Lara y Morena: lo que se sabe de la trama narcofemicida

Soberanía AlimentariaHace 3 semanasMiryam Gorban: hasta siempre, maestra

Derechos HumanosHace 3 semanasEstela, 95 años y 140 nietos recuperados: ¡que los cumplas feliz!

#NiUnaMásHace 3 semanasTransfemicidio en Neuquén: reclaman justicia por Azul, la trabajadora estatal por la que se declararon dos días de duelo




























