Derechos Humanos
Frente al DNU del gobierno: «Clemencia de necesidad y urgencia»

La abogada trans Cristina Montserrat Hendrickse tituló así este artículo realizado especialmente para lavaca a partir del DNU 62/2025 del gobierno que busca modificar la Ley de Identidad de Género, aclarando al enviarla lo siguiente: “Con este DNU todos los adolescentes de entre 16 y 18 años pueden decidir como adultos sobre sus cuerpos, menos los adolescentes trans, lo que violenta el principio de no discriminación”. Los que se busca anular, la violación de la Convención de los Derechos del Niño, lo discriminatorio, lo ideológico, la clemencia y los perros, los peligros y una mirada hacia adelante, con el foco puesto en el gobierno, el Congreso y el Poder Judicial.
Por Cristina Montserrat Hendrickse
Lo que hay no es lo que había
El Decreto de Necesidad y Urgencia 62/2025 viene a modificar un artículo de la Ley de Identidad de Género (LIG) 26.743, prohibiendo a las personas menores de 18 años acceder a las intervenciones y tratamientos para adecuar su cuerpo a su identidad de género autopercibida.
Hasta ahora, a partir de la reforma del año 2015 del Código Civil y Comercial (CCyC), se daban tres situaciones:
- Las personas entre 16 y 18 años podían acceder como si fueran adultos, en virtud de lo dispuesto para personas trans y no trans, de esas edades, por el art. 26 del CCyC.
- Las personas menores de 16 años para tratamientos no quirúrgicos: debían solicitar la práctica a través de sus representantes legales y con expresa conformidad del menor, teniendo en cuenta los principios de capacidad progresiva e interés superior del niño/a de acuerdo con lo estipulado en la Convención sobre los Derechos del Niño y en la Ley 26.061 de protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes y contar con asistencia de abogado del niño.
- Las personas menores de 16 años para intervenciones quirúrgicas, además de las exigencias para las prácticas no quirúrgicas, debían contar con la conformidad de la autoridad judicial.
De esta manera, ya sea ante el abogado del niño, o ante éste y ante el juez, se cumplía con el mandato del art. 12 de la Convención de los Derechos del Niño de que niños, niñas y adolescentes sean escuchados en todo procedimiento judicial o administrativo que afecte al niño, ya sea directamente o por medio de un representante o de un órgano apropiado.

Imagen tomada en la Marcha Antifascista y Antirracista realizada el 1º de febrero.
La violación del derecho a la libre expresión del niño y su derecho a ser escuchado
El DNU 62/2025, más allá de determinar si reúne los requisitos de “necesidad” y de “urgencia” a la luz de la doctrina jurisprudencial, viene a cercenar este derecho del niño, e incumplir esta obligación asumida por la República, al fulminar el derecho a la libre expresión del niño y su derecho a ser escuchado. Sin escuchar a ningún niño, el Presidente prohíbe por sí solo, a todos los niños, niñas y adolescentes por igual, su derecho a la salud trans, sin las distinciones que podría hacer en cada caso un juez, el derecho a acceder a la salud trans.
El carácter discriminatorio del DNU 62/2025
Resulta más que evidente que la finalidad no es la alegada defensa del interés superior del niño, sino el primer paso, traspasando ahora el discurso transfóbico y adentrándose por primera vez en el terreno jurídico, que efectiviza la ideología discriminatoria del gobierno de Milei, tributaria de ideologías foráneas como las de Trump, Vox, Orban, etc. que colisionan con el contenido de nuestro sistema jurídico.
En efecto, con esta sorpresiva y no debatida reforma, introducida en evidente represalia a la masiva Marcha Antifascista del 1° de febrero pasado, resulta que los adolescentes de entre 16 y 18 años, pueden acceder a cualquier tratamiento, inclusive quirúrgico, sin necesidad de autorización judicial, a excepción de las personas trans.
Si una adolescente de 16 años nacida mujer, decide practicarse una cirugía de mamas para afirmar su femineidad, puede hacerlo según el art. 26 del CCyC, pero no podría ejercer el mismo derecho una adolescente trans para adecuar su cuerpo a su identidad de género autopercibida, porque se lo prohíbe la nueva redacción del art. 11 de la LIG, redacción introducida por el aquí comentado DNU de Milei. De la misma manera, podría tratarse con hormonización masculina un adolescente nacido varón que quiere afirmar su masculinidad, mas no una adolescente mujer que quiere adecuar los caracteres secundarios de su cuerpo a su identidad de género. De manera tal que, lo que pueden hacer los adolescentes cisgéneros, no lo pueden hacer los adolescentes transgéneros.
Resulta evidente que no se protege las niñeces y adolescencias, sino que se persigue, desde temprana edad, a las identidades trans. Y eso en derecho tiene un nombre: DISCRIMINACIÓN.
El DNU filicida
Se ha afirmado que «…las vulnerabilidades generales de lxs adolescentes pueden verse agravadas por el estrés de la minorización específico del colectivo LGBTI e interactuar con otros motivos de discriminación y/o estigma como la clase, la etnia o la religión. Esta combinación entre variables individuales y sociales lleva a que el riesgo de suicidio sea mucho mayor entre adolescentes y jóvenes LGBTI (Saewyc, 2011; Muraco y Russell, 2011)…” STÉFANO BARBERO, Matías y BOY, Martin: «Salud y Adolescencias LGBTI. Herramientas de abordaje integral para equipos de salud», Ministerio de Salud de la Nación, 2017, pág. 37, ISBN 978-950-38-0256-4.
Obligar a una persona de la edad que sea, a vivir en un cuerpo que es ajeno a su íntimo sentir, evidentemente afecta la salud psíquica de adolescentes, amén que la ausencia de adecuación incrementa la vulnerabilidad al bullying por razones de género.
El presidente Milei está poniendo en grave riesgo la salud de las infancias trans, por lo que sería deseable que revisara sus odios y, parafraseando a la Obispa Mariann Edgar Budde, qué agradable sería este país si Milei, por estas infancias, tuviera un poco de CLEMENCIA.
Por lo menos que tenga por nuestras niñeces trans, la clemencia que tiene por sus perros.
Conclusión
En síntesis, el DNU 62/2025 resulta inconstitucional y anticonvencional por no reunir los extremos de necesidad, ni de urgencia, cercenar el derecho a la libre expresión y el derecho a ser oído de niños, niñas y adolescentes, incumplir la obligación de la República de garantizar ese derecho a ser oídos, resultar discriminatorio, desconoce el derecho humano a la identidad de género que la misma LIG en su art. 13 reconoce, vulnera el carácter progresivo y no regresivo de dicho derecho humano, y, finalmente y más grave, afecta el derecho humano a la salud y a la vida de las infancias trans.
Es de NECESIDAD Y URGENCIA, que el gobierno lo revoque, o que el Congreso lo rechace, o que los jueces lo declaren inconstitucional.
Pero hagan, hagan algo, porque detrás de los discursos, y atrás de las ideologías del odio, hay niñes.
Cristina Montserrat HENDRICKSE
Derechos Humanos
Andalgalá: intimación de la CIDH al Estado argentino por violaciones a los derechos humanos

El Estado argentino deberá responder por las sistemáticas violaciones contra los derechos humanos de las vecinas y vecinos de Andalgalá ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en el marco del rechazo y la movilización que genera en la comunidad el proyecto de megaminería a cielo abierto denominado MARA (Minera Agua Rica-Alumbrera). El organismo internacional ya notificó al Estado nacional y le otorgó un plazo de tres meses para que presente sus observaciones en el marco de la denuncia impulsada por la Asamblea El Algarrobo. Se trata de un logro de la movilización del pueblo de Andalgalá que desde lavaca.org y MU venimos siguiendo desde hace más de 15 años. Llevan 821 caminatas, una por semana, los sábados a las 19, en rechazo a la megaminería. Una resistencia que no bajó los brazos pese al hostigamiento y la violencia institucional del Estado durante todos estos años.
(Fuentes: Asamblea El Algarrobo – Andalgalá, página No a la Mina y lavaca.org)
Fotos: Susi Maresca para la Asamblea El Algarrobo y para lavaca.org

La causa contra el Estado por violaciones a los derechos humanos fue presentada en abril del año 2024 por vecinos y vecinas de Andalgalá. Luego de ser estudiada por la CIDH, se les notificó de esta decisión. El Estado argentino deberá rendir cuenta por las acciones que ha adoptado la provincia de Catamarca durante todos estos años, como ser la vigilancia, judicialización, represiones, detenciones arbitrarias, criminalización de la protesta social, persecución e intimidación.
Sin embargo, estas son apenas algunas de las vulneraciones que han sufrido por defender el agua, el territorio y la vida, pero además por la sistemática denegación de sus derechos constitucionales de vivir en ambiente sano por parte del Poder Judicial provincial y la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), con el único objetivo de avanzar con la explotación del proyecto Agua Rica, hoy denominado MARA (Minera Agua Rica Alumbrera). Se trata del yacimiento de oro, cobre y molibdeno Agua Rica que utilizaría la infraestructura de la mina Alumbrera, es decir, sus instalaciones para el procesamiento del mineral.
248 víctimas
La presentación fue efectuada por la abogada de la Asamblea, la doctora Mariana Katz en representación de más de 100 vecinos y vecinas, acompañada por el Colectivo Yopoy (los abogados Juan Pablo Vismara, Gabriel Bicinskas y Marcos Filardi), denunciando que 248 andalgalenses han sido víctimas del accionar violento y violatorio de derechos humanos por parte del Estado Argentino y ante el accionar del Estado catamarqueño, que se encuentra probado en 44 causas judiciales. Entre éstas, están las iniciadas por los vecinos y vecinas para defender sus derechos humanos, y que no han tenido respuestas. Además, se está denunciando el accionar persecutorio a través del Poder Judicial, con el armado de causas en contra de los defensores y defensoras del ambiente, a las que la justicia local aún no ha dado respuesta alguna, ignorando así derechos constitucionales.

El reclamo trasladado a los tribunales de Buenos Aires.
El proyecto MARA , que busca producir cobre, oro, plata y molibdeno en pleno cerro Aconquija, está comandado por tres empresas: la canadiense Yamana Gold, la suiza Glencore Internacional y la estadounidense Newmont Corporation. También son tres las normas jurídicas que debieran imposibilitar su realización: la Ley General del Ambiente, la prohibición de la explotación minera a cielo abierto que rige para la cuenca del Río Andalgalá y la Ley Nacional de Glaciares. “Sin embargo, vino la pandemia y en medio del aislamiento autorizaron la exploración avanzada en el Cerro Aconquija, que afecta también a la cuenca del río Choya. Ahí piensan hacer una escombrera, donde volcarán la explotación que realicen en la montaña, o sea, la cobertura vegetal y lo que ellos llaman la roca estéril, que para nosotros es nuestra biodiversidad”, dice a lavaca Sergio Martínez, uno de los antiguos vecinos de la asamblea El Algarrobo”.
Parte de las acciones de Glencore pertenecen a Blackrock, el fondo «buitre» de finanzas comandado el norteamericano por Larry Fink. Ese fondo tiene intereses en múltiples empresas, los principales bancos argentinos, yacimientos mineros en San Juan, y posee -a través de la propia Glencore- la propiedad de Viterra que, asociada al grupo Bunge, es una de las principales corporaciones del agro negocio a nivel mundial.

Las marchas en Andalgalá: todas las generaciones.
La Corte Suprema desoye el reclamo
Esta notificación de la CIDH da inicio al proceso de verificación de todas las violaciones de Derechos Humanos que la Asamblea El Algarrobo viene denunciando desde hace más de 15 años, pese a la violencia institucional de la que suele ser víctima.
Con la apertura del proceso ante la CIDH, de ahora en más la población de Andalgalá litigará con el Estado argentino: la respuesta a sus reclamos tendrá que ser brindada por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y la Dirección de Derechos Humanos de la Cancillería de la Nación, y esto implica que el Ministerio de Minería de la provincia no podrá emitir nuevas autorizaciones sobre la “etapa de exploración avanzada”, que implica un inicio de explotación de manera encubierta.
Esta decisión de la CIDH contrasta nítidamente con la tomada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que días atrás rechazó el recurso extraordinario federal que interpuso la Asamblea para que no se cierre el amparo judicial iniciado en enero del 2010, y que tenía por objetivo que se impida la explotación del yacimiento Agua Rica, y que también ayer ratificó esa decisión, dejando abstracto este reclamo.
El fallo de la CSJN es apenas una muestra de cómo el Estado argentino en su conjunto desoye el reclamo y vulnera el derecho a vivir en un ambiente sano y apto para la vida digna.

La causa para rechazar el RIGI
La Asamblea El Algarrobo fue notificada además sobre la apertura de un expediente para evaluar la solicitud realizada ante el Ministerio de Economía, para que se rechace el pedido de adhesión al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), solicitado por Glencore. Ese es otro trámite que muestra las múltiples vías de resistencia encaradas por la comunidad, tanto en la calle, marchando todas las semanas, como en el ámbito judicial. Reconocen los vecinos y vecinas el apoyo que han recibido de diversas organizaciones, especialmente el Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ) y a Amigos de la Tierra.
La Asamblea hizo saber a todos los funcionarios y empresarios que Andalgalá «no va a bajar los brazos», que van a continuar en esta lucha. Plantean: «Lo está en juego es la vida, el presente y el futuro». Y exigen que se cumplan las leyes y se respeten sus derechos: «Ese es el deber del Estado que el pueblo demanda».

El Aconquija: parte de lo que defiende la Asamblea El Algarrobo.
Derechos Humanos
Estela, 95 años y 140 nietos recuperados: ¡que los cumplas feliz!
Hoy cumple 95 años Estela Barnes de Carlotto, actual presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo. Su utopía era la de una vida normal. No pudo ser: la directora de escuela “antiperonista y aburguesada” sufrió el secuestro de su marido primero (liberado tras el pago de un rescate a los grupos de tareas) y más tarde el de su hija Laura, que parió en cautiverio y luego fue fusilada por la espalda. Para Estela comenzaba otra historia. Desde los gritos ante la Rosada, los cumpleaños simulados y las búsquedas insólitas, hasta el hallazgo de 140 vidas e identidades. ¿Qué simbolizan Abuelas? Modos posibles de ser y de hacer, frente a lo peor, y sin odio. Acción más que los discursos. Carácter, eficiencia y alegría. El efecto Milei y un consejo abuelístico. La nota publicada en MU, como humilde homenaje a una mujer. Y al Estilo Estela. Por Sergio Ciancaglini.
(más…)Derechos Humanos
Festival por Pablo Grillo: “Quisieron matarlo, pero no les salió”

Quiénes estuvieron y quiénes no, a siete meses del ataque al fotoreportero durante una de las marchas de jubilados. El significado de la solidaridad y la amistad: «Estamos revirtiendo eso de que ser turro esté de moda» dijo Fabián, el padre de Pablo.
Por Claudia Acuña
Sobre Hipólito Yrigoyen, a pocos metros de Solís, hay una herida en el asfalto que marca el lugar exacto en el que la Gendarmería Nacional atentó contra la vida del fotógrafo Pablo Grillo. Ahí mismo un manojo de colegas están ahora pegando con plasticola su foto, mientras Fabián, su papá, sintetiza todo lo que este festival solidario significa: “Quisieron matarlo, pero no les salió. Pablito está mejor y lo que lograron es potenciar el amor del pueblo. Ahora acá estamos revirtiendo eso de que ser turro esté de moda para que podamos mirar al otro como un amigo, un colega, un par”.

Fabián Grillo y las armas de creación masiva. «Pablito está mejor y lo que lograron es potenciar el amor del pueblo».
Hay chicos jugando al ajedrez y chicas pintando con acuarelas flores y pájaros. Hay músicos cantando rap y músicas cantando tangos. Hay jóvenes y veteranos bailando rock y milongas. Hay sol, mate y bandejas de sándwiches y alfajores caseros que se comparten. Hay fotos colgadas en las rejas de la plaza y en los cuellos de colegas de Pablo que acompañan a las familias, amigos, amigas y vecinos que se reunieron allí para acompañarse.

Chicas y chicos jugando y pensando.
Hay jubilados y jubiladas, por supuesto, porque finalmente Pablo estaba allí para registrar su batalla de todos los miércoles. Aquel 12 de marzo no era uno cualquiera: se habían sumado a la ronda hinchas de todos los clubes de fútbol con la intención explícita de proteger a las y los jubilados de la represión que sufrían cada miércoles y que ese día fue más brutal. Así lo ordenó la ministra de Seguridad Patricia Bullrich –ahora candidata a senadora, quizá para esconder las consecuencias legales tras los fueros– y la noticia fue otra: no ya el apoyo que podría haber contagiado la solidaridad de otros sectores, sino la imagen de un joven fotógrafo agonizando en el asfalto con el cráneo destrozado. “Si Pablo tiene la fuerza para pelear por su vida, nosotros también”, sintetiza Fátima, una de sus amigas de Remedios de Escalada, donde todos los viernes se realiza un semaforazo para exigir justicia y todos los meses un festival como este, que al cumplirse siete meses decidieron trasladar a la escena del ataque.

Jubilados acompañando la movida. El ataque a Pablo fue durante una de las marchas de los miércoles, el 12 de marzo.
Lo que no hay deja flotando un interrogante: a una semana se las elecciones nacionales no hay partidos ni políticos que ni siquiera se acercaran para la clásica foto. ¿Dónde están? Tampoco hay organizaciones sociales ni otros aparatos que aporten ni gente ni logística, que la familia consiguió a puro abrazo. Por ejemplo, el de SiPreBA –el sindicato de prensa porteño– que entre otras cosas se hizo cargo del sonido y los dos baños químicos exigidos por el gobierno porteño para otorgar el permiso, que se convirtieron en cinco: cuando la empresa proveedora se enteró para qué eran decidió aportar tres más.


La cicatriz en el asfalto, y el homenaje a Pablo, que sigue recuperándose.
Lo que sobra es armonía, esa extraña cualidad en peligro de extinción y que allí, sobre el asfalto herido, cura.

La vida sobreponiéndose a los proyectos de muerte.

Revista MuHace 1 semanaMu 208: Lara Brenda Morena

#NiUnaMásHace 1 semanaUn mes sin Brenda, Lara y Morena: lo que se sabe de la trama narcofemicida

Soberanía AlimentariaHace 1 semanaMiryam Gorban: hasta siempre, maestra

#NiUnaMásHace 4 semanasLara, Brenda, Morena: Las velas del silencio

Derechos HumanosHace 1 semanaEstela, 95 años y 140 nietos recuperados: ¡que los cumplas feliz!




























