Sigamos en contacto

Derechos Humanos

Memoria, verdad y justicia trava

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

(Por María del Carmen Varela/ Fotos: Juan Valeiro) En una tarde soleada, se llevó a cabo en Plaza de Mayo la 3° Marcha Plurinacional y Antifascista por una Ley de Reparación Histórica Travesti Trans. En el que instituyeron como “Día de la Patria Trans” este 24 de mayo, el colectivo salió a la calle para exigir “una vejez digna, porque nos siguen matando y criminalizando cada día, como si nuestra existencia molestara, lo único que está de más en este mundo es el odio y la prohibición de una identidad vivida en libertad”.

Memoria, verdad y justicia trava

Fotos Juan Valeiro para lavaca.

“Estoy contenta porque vi ya a muchas amigas”, sonríe Patricia Rivas, una de las Históricas que participa en todas las marchas. Con su pelo rubio alborotado por el viento, saluda a sus compañeras con besos efusivos. “Vi a algunas que pensaban que yo estaba muerta y yo pensaba que ellas estaban muertas. Estamos acá y esperamos que llegue más gente, esta es una lucha colectiva. La primera consigna es la reparación histórica, para las que siempre quedamos fuera del sistema que somos las adulteces, pero tenemos que luchar todes juntes porque a las mujeres cis este gobierno las está mandando a lavar los platos y a parir hijos”.

El colectivo travesti trans presentará un nuevo proyecto de ley en los próximos meses, una propuesta de carácter federal consensuada por personas de la comunidad desde distintas provincias que exige que el Estado reconozca su responsabilidad histórica por acción u omisión en la exclusión del colectivo al acceso a derechos básicos como la educación, la salud, el trabajo y la vivienda. “Estamos esperando a Marlene Wayar (activista travesti) que está superando un problema de salud, tenemos algunas cosas que corregir, sacar y agregar de la ley”. Patricia destaca: “Está escrita absolutamente toda por personas travestis y trans. Nosotras estamos vivas para contar nuestra historia”.

Memoria, verdad y justicia trava

Patricia Rivas, Histórica. Fotos Juan Valeiro para lavaca.

¿Qué se busca con esta Ley?

-Garantizar una pensión mensual equivalente a 8 salarios mínimos para quienes acrediten haber sido víctimas de violencia estructural. Además contempla pensiones para hijxs y nietxs de personas travesti trans fallecidas como consecuencia de estas violencias.

-Acceso a la salud integral y a la vivienda

– Ser incluidxs en el sistema de seguridad social

-Prevé la creación de una Comisión de Verdad, Memoria y Reparación Travesti Trans y un Archivo Nacional de la Memoria Travesti Trans que recopile testimonios y documentos que den cuenta del accionar del Estado.

-Un pedido de disculpas público y la incorporación de esta memoria en el sistema educativo.

Memoria, verdad y justicia trava

Fotos Juan Valeiro para lavaca.

Desde las 14 comenzaron a juntarse en Plaza de Mayo. A las banderas celestes y blancas colocadas en la plaza por la llegada de la fiesta patria, se sumaron los colores de las banderas trans y de la diversidad. Cerca de las tres de la tarde, arrancó la ronda alrededor de la Pirámide de Mayo, como un abrazo a las Madres, y tras la bandera negra y magenta que dice “Ley de Reparación Histórica Ya”, las Históricas caminaron. Tomaron el micrófono y dijeron:

“Nosotras existimos, vamos a seguir luchando siempre”

“Existimos porque resistimos”

“Déjennos vivir en paz”

“No a la instalación de una base nuclear, no a la quita de trabajos, de derechos. Ni un paso atrás. No vamos a permitir que nos saquen un solo derecho. ¡Furia trava!”,

Memoria, verdad y justicia trava

Fotos Juan Valeiro para lavaca.

No podía faltar el cancionero travesti trans que desde hace años surge de las voces del colectivo en cada marcha en la que se reúnen para defender derechos propios y ajenos:

“Aquí está la resistencia trans”

“Señor, señora, no sea indiferente, se matan las travestis en la cara de la gente”

“Para las travas reparación, es una deuda que nos debe la Nación”

Memoria, verdad y justicia trava

Fotos Juan Valeiro para lavaca.

Luna Violeta lleva una cadenita de la que pende un dije en el que conviven el sol y la luna. Es oriunda de Lanús y fue a la plaza para agradecer a las Históricas: “Son nuestras madres. Yo no podría haber transicionado si no fuese por la lucha de todas ellas. Corresponde que puedan tener una vejez digna, la sociedad nos debe reparación por la discriminación. No la tenemos fácil. Yo tengo 35 años, viví acoso en la calle, soy programadora desde hace 13 años y tuve que empezar de nuevo desde un puesto bajo en un call center porque en mi rubro no estaba consiguiendo nada. Es un rubro dominado por hombres, ser una feminidad en sistemas es difícil y siendo una chica trans, más todavía”.

Memoria, verdad y justicia trava

Fotos Juan Valeiro para lavaca.

Emma Serna es actriz, presidenta de la Cooperativa Arte Trans y llegó para acompañar a las mayores. “Creo en la ley, en la reparación, es un debate que se tiene que dar. El colectivo travesti trans lo merece, lo necesita. No se pide una jubilación sin haberse hecho aportes, si yo vivo en este país, pago un alquiler, pago impuestos, consumo en este país, pago IVA, estoy haciendo aportes al sistema económico de este país y me lo tienen que retribuir. Nosotras también sostenemos este país”.

Morena Yfrán también es actriz y junto a Emma Serna, protagonizaron  “Bajo mi piel morena”, película dirigida por José Celestino Campusano y estrenada en junio de 2020. Vino de Bernal a apoyar a las Históricas; “Han sido violentadas, exterminadas por ser travestis, trans, transexuales. Es una fecha importante para que estemos todas juntas y con mucha fuerza para que se pueda lograr la ley”.

Memoria, verdad y justicia trava

Fotos Juan Valeiro para lavaca.

Al finalizar la ronda, acompañada por Tambores Batuka, la olla popular organizada en plena plaza repartió guiso y pan. La cantante trans Fedra dio voz al Himno Nacional y estremeció al público que también se sumó al canto. Desde el escenario algunas de las Históricas leyeron el documento que prepararon para este día. Algunas partes del documento:

“La Patria es con las travas. Nosotres, travestis, trans, transexuales, travos, juventudes, adulteces y vejeces estamos aquí para exigir una ley de reparación histórica ya. Para quienes vivimos la violencia sistemática del Estado argentino que recién en el año 2012 nos reconoció como ciudadanas y ciudadanos a partir de la ley de Identidad de Género”.

 “Necesitamos una Ley de Reparación Histórica ya, exigimos el compromiso de diputadas y diputados, senadoras y senadores para darle fuerza de ley a este proyecto que venimos militando. Todos los espacios políticos que se consideran democráticos tienen la obligación ética de acompañar la reparación histórica”.

Memoria, verdad y justicia trava

Fotos Juan Valeiro para lavaca.

“Esta sociedad es responsable de la vulneración de nuestros derechos, para nosotrxs no hay todavía democracia plena. Nos siguen matando, seguimos muriendo a causa de la violencia que viven nuestros cuerpos. Para las masculinidades y femenidades travestis y trans, reparación, es una deuda que nos debe la Nación. Basta de violencia hacia nuestras identidades”.

“El 1F le mostramos al mundo en las calles que no somos minoría, que nos mueve la potencia colectiva, antidiscriminatoria, antifascista y antirracista. Repudiamos los discursos transodiantes del presidente Milei”

“Tenemos derecho a vivir en paz. Nos solidarizamos con nuestrxs jubiladxs que enfrentan violencia económica y represión. Basta de represión a todas las vejeces”.

Memoria, verdad y justicia trava

Fotos Juan Valeiro para lavaca.

Pasadas las cuatro de la tarde, arrancó el festival con la presencia de Invisibl3s, Proyecto Loto, Gimena Gambino, Paty Sharon, Mosquito Sancineto, Viviana Gonzalez, Kari, Blujaus, Marta Campos, el Coro La Voz Mutante, Lara y Tía Marilú y Cumbia Trans para cerrar este encuentro de lucha en el que el colectivo dejó en claro que “la deuda es con nosotrxs. Por considerarnos no humanxs, no ciudadanxs, no argentinxs, por negarnos la cultura, el trabajo, la educación y la salud. Exigimos memoria, verdad y justicia”.

Memoria, verdad y justicia trava

Fotos Juan Valeiro para lavaca.

Derechos Humanos

La justicia en el cuerpo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

El Equipo Argentino de Antropología Forense es una referencia internacional en la búsqueda y reconocimiento de personas desaparecidas. En este 2025 se están cumpliendo 40 años del Juicio a las Juntas que tuvo entre sus testimonios cruciales al del científico norteamericano Clyde Snow. El trabajo forense fue el que permitió identificar restos de víctimas de la dictadura, que así pudieron ser juzgados como homicidios cuando el delito de desaparición no existía. Aquella declaración de Snow fue uno de los espaldarazos para este grupo. Cómo nació, qué descubre, cómo es su trabajo cotidiano, y por qué se convirtió en un símbolo en el mundo. En tiempos complejos en los que parecería que faltan ejemplos e inspiraciones, aquí hay uno de tantos: un equipo en movimiento, que reúne la ciencia y lo social -pese a los frenos libertarios- para sostener un modelo que rompe al negacionismo y revela la verdad.

Por Lucas Pedulla.

(Publicada originalmente en la revista MU)

(más…)
Seguir leyendo

Derechos Humanos

Nueve relatores de Naciones Unidas ante “el grave deterioro de las libertades fundamentales” en Argentina

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Nueve relatores especiales de Naciones Unidas expresaron en una carta remitida al gobierno argentino su “seria preocupación” ante “el deterioro grave de las libertades fundamentales y del espacio cívico en la República Argentina desde diciembre del 2023”. La carta fue enviada el 12 de mayo, pero los representantes de Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos de la ONU la difundieron recién el viernes 11 de julio, tras dos meses de indiferencia por parte del Gobierno nacional. Recién entonces, a través del ministerio de Relaciones Exteriores, se solicitó “una prórroga con el fin de dar respuesta”.

Los expertos han requerido al gobierno argentino información sobre once puntos, entre ellos:

Nueve relatores de Naciones Unidas ante “el grave deterioro de las libertades fundamentales” en Argentina

El foto reportero Pablo Grillo, tras el ataque policial sufrido el 12 de marzo.

  • “Explicar la racionalidad de los operativos policiales” y “especialmente en relación a la proporcionalidad”, es decir, la relación entre la fuerza policial desplegada y la cantidad de participantes de la manifestación.
  • También solicitan “el detalle de la cantidad del armamento usado” y el número de personas afectadas por su uso, discriminando número de mujeres, niños y niñas afectadas”.
  • Otro requerimiento: “información detallada sobre las acciones implementadas para prevenir y sancionar los actos de intimidación y estigmatización contra manifestantes, periodistas y personas defensoras de derechos humanos, incluyendo: a) las investigaciones iniciadas sobre estos actos; b) las medidas de protección ofrecidas a las víctimas y, c) las sanciones impuestas a los responsables, si las hubiera.”
Nueve relatores de Naciones Unidas ante “el grave deterioro de las libertades fundamentales” en Argentina
  • Piden, además, información sobre “ la situación de los jueces que han sido objeto de agresiones verbales por parte de funcionarios del Poder Ejecutivo” y” las medidas adoptadas para garantizar que todos los jueces de Argentina puedan ejercer sus funciones profesionales sin temor a represalias, intimidación o interferencias indebidas, de conformidad con los estándares internacionales y regionales”. Este punto está especialmente motivado por las situaciones denunciadas ante la CIDH en relación a los agravios y persecuciones que sufrieron los jueces que no convalidaron las detenciones arbitrarias ni los operativos policiales, como el caso de la jueza Karina Andrade y el juez Roberto Gallardo.
Nueve relatores de Naciones Unidas ante “el grave deterioro de las libertades fundamentales” en Argentina

La carta suscritpa por los nueve relatores especiales tiene 25 carillas. Las primeras 16 resumen los informes recibidos sobre criminalización de manifestaciones pacíficas, ataques a la prensa, uso desmedido y desproporcional de la fuerza policial, ataques a jueces y denuncias sobre personas heridas –como el caso del fotógrafo Pablo Grillo- o detenidas arbitrariamente. Luego de puntualizar la información requerida en once puntos, le adjunta al gobierno argentino el marco legal que está obligado a cumplir, entre ellos el derecho a libertad de reunión, de opinión y expresión, a la libertad y seguridad personal y a la independencia del Poder Judicial. Ese marco legal desarrollado en extenso tiene la siguiente frase introductoria: “En relación con las alegaciones anteriormente expuestas y, sin implicar, de antemano, una conclusión sobre los hechos, nos gustaría llamar la atención del Gobierno de su Excelencia sobre los estándares y normas internacionales aplicables”.

Aquí el texto completo de la carta.

Seguir leyendo

Derechos Humanos

Tilcara: violencia, desalojo y recuperación de tierras de una comunidad originaria

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La comunidad kolla Cueva del Inca de Tilcara, Jujuy, fue desalojada aplicando un apagón eléctrico en la zona, al estilo de lo ocurrido en 1976 en el Ingenio Ledesma. La policía local destruyó las casas que están en una zona considerada Patrimonio de la Humanidad y agredió a los pobladores, que decidieron volver a sus tierras para recuperarlas. El trasfondo de los negocios inmobiliarios y mineros, el rol del poder judicial y la reflexión de la gente de Cueva del Inca.  

Por Francisco Pandolfi

Fotos: Uma Nielsen

Los desalojos de las comunidades originarias se volvieron una característica más en esta gestión del gobierno nacional. El terreno para esto lo allanó el decreto que puso fin a la Ley de Emergencia para la concreción del reconocimiento a la posesión comunitaria de tierras, que mantenía la suspensión de los despojos. Ese decreto fue firmado por Javier Milei a un año de asumir su mandato, el 10 de diciembre de 2024. La fecha no fue elegida por casualidad: se trata del Día Internacional de los Derechos Humanos.

Con esa dinámica, la comunidad kolla Cueva del Inca de Tilcara, Jujuy, fue desalojada en medio de violencia y varias irregularidades este lunes 7 de julio: 

1) No fue notificada del desalojo. 

2) El despojo ocurrió a la madrugada, incumpliendo toda legalidad.

3) La policía encargada del operativo ejerció violencia física y cortó la luz eléctrica en la zona.

4) La comunidad cuenta con personería jurídica.

5) Cueva del Inca es parte de la Quebrada de Humahuaca, territorio considerado Patrimonio de la Humanidad desde 2003 por la UNESCO, por lo que está prohibido cualquier desalojo.

Este lunes a la madrugada, todo eso no importó.

Tilcara: violencia, desalojo y recuperación de tierras de una comunidad originaria

La reconstrucción en Tilcara, después del desalojo.

La jueza, el hotelero y la violencia

Miriam Alfaro tiene 39 años, hace artesanías y es la presidenta de la comunidad Cueva del Inca, emplazada en la Quebrada de Sarahuaico, a pocos metros del acceso por ruta nacional 9 a Tilcara. Con el viento de fondo, algunas whipalas flameando y su casa destruida, habla con lavaca: “Sin ser notificados, la jueza Liz Valdecantos Bernal ordenó al juez de paz de Tilcara, Pedro Apaza desalojarnos de nuestro territorio comunitario, que ya habían intentado desalojar en abril. Alrededor de 50 efectivos de la Policía de Jujuy, sin identificación, entraron a nuestra comunidad antes de las 6.30, todavía de noche, al grito de ‘váyanse usurpadores’ y nos desalojaron de forma muy violenta”.

Tilcara: violencia, desalojo y recuperación de tierras de una comunidad originaria

Miriam cuenta que la Policía cortó la luz y que la comunidad se quedó sin señal de comunicación. Y que luego entró a su casa derribando la puerta, insultándolos, diciéndoles narcotraficantes. “Ni bien entraron tiraron un gas lacrimógeno que cayó en mi cabeza. A un hermano lo tiraron al piso y lo golpearon, a otra hermana lo mismo. Yo tengo una discapacidad motora y cuando estaba intentando salir por voluntad propia de mi casa, un policía me jaló, me tiró al piso y se tiró encima mío. Todo fue brutal y violento, más que un desalojo parecía un allanamiento por la magnitud que ha tenido. De hecho, detuvieron a doce integrantes de la comunidad, que ya fueron liberados”. Agrega: “Fue totalmente ilegal, no solo por ser en plena oscuridad y sin notificación, sino porque tenemos todo en regla”.

La técnica utilizada para concretar el desalojo retrotrae al histórico Apagón de 1976, en plena dictadura, en el ingenio Ledesma de Libertador General San Martín, cuando se utilizó el corte masivo de luz para perseguir a trabajadores, con un saldo total de tal metodología represiva de 400 personas secuestradas, 55 de las cuales siguen desaparecidas.

Tilcara: violencia, desalojo y recuperación de tierras de una comunidad originaria

Miriam: ¿qué intereses hay detrás de este desalojo?

En 2017, el empresario hotelero Carlos Vázquez denunció por usurpación a uno de los integrantes de la comunidad, Javier Mamani. O sea, individualizaron el proceso. Javier siempre fue uno de los miembros más luchadores y ya no vive en nuestro territorio, pero igual vinieron a desalojarnos, en otra irregularidad del proceso. Vázquez, dueño del hotel El Canto del Viento, quiere quedarse con nuestras tierras en complicidad con el gobierno de turno, que busca hacer acá un negocio inmobiliario. Nosotros como comunidad tenemos personería jurídica, la carpeta técnica que nos exigen así como el relevamiento territorial indígena (ReTeCI, Registro Territorial de Comunidades Indígenas). Cumplimos con todos los requisitos. Y además tenemos una sentencia judicial de 2006 a nuestro favor para que el gobierno jujeño nos entregue el título comunitario. Si aun así debemos enfrentar estas situaciones es porque detrás no sólo hay intereses inmobiliarios y turísticos, sino también mineros. En los cerros de la Quebrada de Humahuaca hay muchos minerales, que no nos pertenecen a nosotros, sino a la Pachamama.

Tilcara: violencia, desalojo y recuperación de tierras de una comunidad originaria

¿Cómo entender la orden de la justicia?

Porque hay una mafia judicial. Es de la única manera en que se explica que un hotelero mueva tantos policías para sacarnos del foco a nosotros. Los emprendimientos privados siempre llegan a un acuerdo con el sistema judicial y con todo el gobierno provincial para quedarse con los territorios comunitarios. Acá está todo confabulado, son todos cómplices. Un ejemplo: para demoler mi casa el lunes, trajeron a los bomberos de la provincia.

La pueblada y 100 familias

El 20 de junio pasado se cumplieron dos años de que el entonces gobierno de Gerardo Morales aprobó una reforma constitucional viciada de todo tipo de irregularidades (sin consulta previa a las comunidades; debatida y votada de manera express, sin licencia de la sociedad), que derivó en el levantamiento popular más grande de la historia de la provincia, con 100 mil personas en las calles. Y en una feroz represión policial (disparos a la cabeza –4 personas perdieron la vista en uno de sus ojos–; persecución a periodistas y fotógrafos; hostigamiento a dirigentes sociales; amenazas de despidos a manifestantes; allanamientos ilegales, entre varios etcéteras).

“Esto es una consecuencia de haber estado en contra de la reforma. Quisieron avasallarnos en ese momento y siguen ahora en el gobierno de Carlos Sadir, maltratándonos, porque este no es el primer desalojo. Ya hubo otro en la localidad de Guerrero, hace unas horas quisieron desalojar una comunidad en la finca El Pongo y así muchos otros”.

En la comunidad Cuenca del Inca viven alrededor de 100 familias y hay un sitio arqueológico y cultural donde descansan los ancestros. Hay animales: llamas, cabras, ovejas, chivos. Hay plantas: cardones, churquis, sumalaguas, molles. La mayor parte de la comunidad vive de la artesanía, ganadería, albañilería y de administrar un circuito turístico que está dentro del territorio. Este miércoles, 48 horas después del desalojo, la comunidad organizada resolvió en asamblea retornar al territorio y comenzar la reconstrucción de lo destruido y en vigilia permanente. Por ahora, la Policía no volvió. 

Tilcara: violencia, desalojo y recuperación de tierras de una comunidad originaria

Al lado de los escombros, y junto a las paredes que poco a poco vuelven a levantarse, concluye Miriam: “Volvimos porque este es nuestro lugar y de acá no nos iremos. Vivimos dentro de una zona declarada Patrimonio de Humanidad, pero la otra cara de la moneda es la realidad que vivimos: un constante hostigamiento y persecución. La codicia del empresario Vázquez, la complicidad del poder judicial y todo un gobierno. Destruyeron mi casa y todas mis pertenencias. Ahora mismo, mientras estamos hablando, están en un depósito judicial que está dentro del hotel de este empresario. Ese hotel, hoy es un búnker donde salen y entran policías. Es una incoherencia total, que ya no nos sorprende, pero que no nos hará dejar de resistir. No vamos a permitir que nos vengan a sacar, ni nos vengan a atropellar, ni nos vengan a maltratar, ya fue suficiente todo lo que hemos pasado. Es hora de decir basta”.

Tilcara: violencia, desalojo y recuperación de tierras de una comunidad originaria
Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 41.381