Sigamos en contacto

Nota

La otra: Isa, cantautora española

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Llenó un galpón en Buenos Aires al ritmo de la autogestión, y sigue de viaje por Latinoamérica. Junto a su guitarra, lleva el feminismo como bandera y critica el romanticismo. POR MARÍA DEL CARMEN VARELA.
A los 16 años compuso su primera canción, dedicada a sus amigas. A los 18, participaba en Casablanca, un centro social ocupado en Madrid, la ciudad donde nació. Allí escuchó por primera vez hablar de feminismo. “Era algo marginal, éramos cuatro locas hablando del patriarcado: básicamente nos peléabamos con todo el mundo”, recuerda. La música y el activismo formaban así parte del cotidiano de Isa, La Otra, que grabó por esos años algunos temas, editó su primer compilado, Amanecer luchando, y empezó a dar conciertos. Más tarde –ahora tiene 26- sumó dos discos más – Pa´fuera y pa´dentro y Creciendo-, sustentados mediante procesos de financiación colectiva, autogestión y feminismo.
Lo aprendido, leído y vivido en esos años de Casablanca, los movimientos estudiantiles, el colectivo madrileño Juventud sin futuro y Mantis (Mujeres Antipatriarcales y Subversivas) fueron nutriendo su arte. En su paso por Argentina, Isa celebra que se esté dando “la batalla cultural y se haya instalado el feminismo dentro del sentido común de mucha gente”. Y agrega: “El feminismo nos da algunas ideas muy claras como que lo personal es político, lo emocional es político. Estamos hablando desde algún lugar y ese lugar es político: yo escribo desde esa forma de entenderme a mí misma y de intentar entender al mundo”.

Feminismo remix

En noviembre de 2018 inició una gira por Uruguay, Argentina y Chile. En Buenos Aires tocó en Galpón B, un espacio musical ubicado en el barrio de Balvanera perteneciente a los jóvenes músicos de la banda de tango Ciudad Baigón. El lugar estaba repleto de fans que esa noche vieron y escucharon por primera vez en vivo a Isa, que en su versión musical se hace llamar La Otra.
No faltaron los pañuelos verdes y los puños en alto al finalizar el show para posar para la foto multitudinaria. “Me están resultando muy emocionantes los caminos compartidos aquí y allá. Mi sensación es que hay luchas comunes. Aquí, el aborto; en España, las cosas que están sobre la mesa son otras, pero la línea de fondo es la misma: cómo ampliar el sujeto del feminismo, la prostitución o no, la sexualidad, la seguridad, la libertad, cómo deconstruir las formas aprendidas de hacer vínculos. Se están cuestionando las lógicas tradicionales de hacer política, esas lógicas más masculinas, más competitivas, individuales, y todo eso se está moviendo a nivel internacional. Cuando hablo de estos temas encuentro que estamos en caminos muy parecidos”, cuenta Isa en la casa de Romina -cantante y productora de Chocolate Remix, banda de reggaetón lésbico- a quien conoció en España.
Encaró su viaje gracias a la información que encuentra en las redes sociales: según esa data, dentro de América Latina donde más se la escucha es en Argentina y Chile, luego en México, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay. Hizo llamados por sus redes para que le escriban con propuestas y así fue tomando forma la gira, también ayudada por contactos de amigas y amigas de amigas.
Al finalizar el show, Isa avisa que bajará del escenario e irá al puesto instalado en la entrada el espacio, donde vende discos, remeras y bolsos que le sirven para juntar dinero destinado a financiar sus giras. Poner el cuerpo como una fórmula de autogestión: “A través de las redes hay tantos mensajes, tanta gente, tantos comentarios, que es inabarcable. No existe en la realidad porque es imposible que una persona se esté comunicando de manera real con mil personas cada día. El problema es cuando las tecnologías están al servicio de lógicas que son deshumanizantes y que se convierten en un sucedáneo de comunicación real”.

La otra: Isa, cantautora española

Isa, La Otra, en su paso por Argentina.
Foto: Lina Etchesuri

Machismo acá y allá

En un momento del show, Isa canta Ojalá que te vaya bonito, una canción que fuera magistralmente interpretada por la cantante mexicana Chavela Vargas, letra que evoca el dolor por un amor perdido. Isa reformula la letra en algunas partes y canta “ojalá que me vaya bonito”, deconstruyendo el amor romántico: “El pensamiento romántico está totalmente arraigado en nuestra cultura y en la femineidad. En esta ola de feminismo más masivo, de feminismo pop o industrial, hay una parte que le viene muy bien al sistema: ciertos discursos que encajan en un feminismo liberal e individualista, de la mujer libre porque ella es dueña de su cuerpo, de sus decisiones, que es algo que es muy potente, muy necesario, pero que tiene ciertos limites cuando se mete en un discurso de empoderamiento individual. Eso está llegando mucho a las generaciones jóvenes, pero queda un poco superficial: el poliamor se convierte en un consumo de cuerpos y en una falta de compromiso afectivo. No es sólido, es un discurso que a la hora de la verdad deja gente destruida, porque nadie puede vivir solo, nadie es un átomo que flota en el mundo neoliberal: son discursos no sostenibles, son tramposos. No podemos sobrevivir agarrándonos a esas formas de relacionarnos, entonces acabamos cayendo en lo mismo de siempre: una soledad muy destructiva que termina llevando a dependencias románticas. La emancipación del pensamiento amoroso pasa por una deconstrucción de la manera que tenemos de entender todos nuestros vínculos. Una relación de pareja no puede ser el centro si no cubrimos nuestras necesidades afectivas de un montón de otras maneras, si no ponemos en valor un montón de otras relaciones de solidaridad, de apoyo muto que van mucho mas allá de la pareja”.
Isa analiza el rol de los hombres en relación a la ola feminista: “En los entornos progresistas lo políticamente correcto es el feminismo. Hay muchos hombres a los que ya no les está apeteciendo identificarse con apreciaciones de macho de toda la vida, aunque no estén haciendo todavía un trabajo profundo de reflexión, de renuncia de privilegios, hay muchos hombres que no están teniendo las herramientas. Pero, ¡que se muevan un poco como nos hemos movido nosotras, que hemos hecho cosas sumamente incómodas! El camino de incorporar el feminismo a nivel profundo es un camino lleno de tensiones y de renuncias”.

Todas somos otras

Isa también toca con una banda de mujeres en España, que se llama Las locas del Co y forma parte de Arte Muhé, un colectivo de artistas mujeres y trans que surgió hace casi dos años. Tres cantautoras -La Mare, Eva Sierra y María Ruiz- se juntaron para llevar su arte a una cárcel de mujeres. Fueron surgiendo otros encuentros en cárceles y también afuera y así se fueron sumando artistas: ahora son 23 cantautoras, poetas, bailarinas, actrices, una batucada y una chica que hace beatbox. “Tenemos un espectáculo conjunto en el que todas colaboramos con todas. Tiene mucha magia, funcionamos de manera asamblearia y horizontal. La mayoría de eventos en España son excluyentes, no hay mujeres, entonces se excluye a más de la mitad de la humanidad, solo hay hombres blancos. Estamos haciendo eventos donde funcionamos con una lógica interna que queremos que sea diferente, de apoyo, de cuidados”.
La Otra reivindica el punk, también escucha música jamaiquina, las voces femeninas del jazz, el rap, el soul, Mercedes Sosa, Silvio Rodriguez, Lila Dauns, Ana Tijoux y más…
¿Y por qué La Otra?
Desde siempre he tenido el deseo de hacer otro camino al que se supone que me tocaba. He sentido ese deseo de tener más libertad, así que creo que por eso me he puesto este nombre. Además de toda la connotación que tiene el concepto de la alteridad, como todo lo que políticamente significa nombrarse así, pero más desde lo personal. Fue ese deseo de crecer y de escoger, de construir mi propio camino”.

Nota

Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).

Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.

Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo. 

Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.

Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.

Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.

Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.

El video de 3,50 minutos

Seguir leyendo

Nota

Orgullo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.

Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.

Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.

Eso es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.

Y no es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Seguir leyendo

Nota

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los  libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?

El podcast completo:

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.046