Sigamos en contacto

Mu204

Comandante Llinás

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Mariano Llinás, director y escritor. Su película Popular tradición de esta tierra, recupera la historia del cantante Ignacio Orsini, a través de un comando que recorre los pueblos. Filmó La Flor, que dura 14 horas, y es co-guionista de Argentina, 1985. Se considera un progresista no peronista, y cree que los modales y el buen humor son fundamentales en tiempos de “descortesía militante”. La guerra oficialista al cine y cómo seguir, pese a todo, en medio de una crisis mundial de financiamiento. Por Carlos Ulanovsky.

Comandante Llinás
Llinas. Foto: Cleo Bouza

Se supo, al fin. Mariano Llinás es el actor fetiche de las películas de Mariano Llinás. En una charla franca y divertida que mantuvo con MU afirma que “las películas no podrían hacerse si no aparezco”. En Wikipedia también aparece como actor. Refrenda: “Aunque solamente me considere director de cine, y últimamente escritor, actúo siempre, salvo con (Santiago) Mitre, que nunca me llamó”. 

Recuerda que interpretó al Perito (Francisco Pascasio) Moreno en la película chilena Los colonos y que hace poco Benjamín Naishtat y María Alché lo convocaron para personificar al mítico dirigente peronista John William Cooke. Cuenta que fue para una película sobre el intercambio epistolar entre Cooke y quien fue su compañera Alicia Eguren, y reinterpreta: “Curiosa decisión curatorial la de adjudicarle ese papel al menos peronista de los directores”. Algo distanciado de la política confiesa que no votó en las elecciones recientes, sostiene que es votante de la izquierda “sin convicciones” y se declara un “progresista no peronista”.

Entrevistar a Llinás tiene el encanto de descubrir sorpresas varias. Por ejemplo: mantiene vivo el Ford del año 31, con volante a la derecha, que perteneció a Julio Llinás, su papá (otro personaje). 

Declara que detesta el fútbol y se alegra de que se trate de un sentimiento compartido con su hijo, Pedro Clorindo, de 9 años. Se siente partícipe de una familia de comediantes. “Mi papá jugaba a representar papeles. Iba por el mundo disfrazado, para cada momento de su vida diseñó un look. Cuando ganó guita interpretó a un millonario, que no era. Cuando fue pobre se construyó como poeta. Vuelvo entonces a la necesidad de actuar. Para muchos la ficción está en un segundo plano, pero para mí no. Marta, mi mamá, encarna el mandato de la diplomacia, la cortesía, los buenos modales, el buen humor para que todos la pasemos lo mejor posible. Por suerte lo aprendí. Es fundamental para resistir a un tiempo de una descortesía militante”, apunta, innegable.

Con una familia tan proclive al histrionismo, con semejantes personajes a mano (es medio hermano de la actriz Verónica Llinás) ¿no pensaste en hacer una película titulada Los Llinás dan risa?

Es lo que traté de hacer toda mi vida. Pero no con ese título.

¿Alguna vez fuiste calificado como joven promesa?

Promesa, eso no sé. Pero recuerdo que una vez una revista me incluyó en una encuesta como “nueva cara”. Siempre me sentí al revés:: una cara vieja. Mi amiga Valeria Dulitzky dice que yo siempre tengo 50 años. Ojalá tenga razón, y me establezca en esa edad.

Soy del cine

“El cine es mi vida”, declaró alguna vez. Aclara ahora: “Si lo dije así, no me acuerdo. Probablemente haya querido referirme al cine como una herramienta, como un destino incluido en toda mi vida. Me gusta mucho leer, pero más me gustan los libros, tenerlos, verlos, tocarlos, y que aparezcan en mis películas. Uno de mis mejores momentos es cuando estoy pensando una película. Encontrar lo que más te importa es una bendición. Aunque sé que existen bendiciones que son maldiciones”.

Actualmente trabaja como director en una película sobre (Jorge Luis) Borges. “Hay un poema suyo en el que se conduele por aquellas cosas que no pudo alcanzar. En la línea final el lamento es por el hijo que no tuvo. Yo sí pude y frente a eso no dejo de conmoverme. Pensaba que no podía tener una familia. Y pude. ¿Qué más puedo decir?”, reconoce y aunque trata de evitarlo se emociona. 

También escribe el guion para un futuro film que dirigirá Santiago Mitre, con quién trabajó en la exitosa Argentina 1985 y en una coproducción internacional titulada Pequeña flor.

¿Proeza, exceso, excentricidad? Cualquiera de esos calificativos le cabe a La Flor, una de sus películas, de 14 horas de duración. Le pregunto: “¿A quién se le ocurre? ¿Lo incluís en el rubro sentido del humor?”

No responde. O sí: “JaJaJá”. Ríe largamente y halaga al cronista diciéndole que es la mejor pregunta que le hicieron. La respuesta de quien esto firma no es equivalente en cortesía. Se confiesa arrepentido de no haber vivido la experiencia de pasar más de medio día agarrado a una butaca. Por su parte, Llinás no olvida homenajear a Rafael Filipelli (director de cine, docente, 1938–2023), su mentor. “Él me puso en contacto con un montón de cosas. La ética de mi cine gira en torno a las enseñanzas de Rafael. Cuando filmo, él está en mi cabeza, es el que me dice hasta acá sí. O el que me avisa: hasta acá no”.

Un comando en acción

En el año 2021, desde su productora El Pampero Cine iniciaron una singular recuperación: la del cantante surero Ignacio Corsini, nacido en Sicilia como Andrea Corsini y arraigado entre el barrio de Almagro y el noroeste bonaerense en la localidad de Carlos Tejedor. El opus inicial fue Corsini interpreta a Blomberg y Maciel hasta que en 2024 estrenaron Popular Tradición de esta Tierra. Detrás de estas dos realizaciones, y de otras que seguramente llegarán sobre el llamado “Caballero Cantor” reclama lugar el Comando Corsini, integrado por Agustín Mendilharzu, Pablo Dacal y el propio Llinás.

¿De qué es capaz el Comando Corsini?

Es capaz de todo. Puede llegar muy lejos y darse muchos gustos.

¿Qué cosas los ayudó a descubrir el estilo Corsini?

Aglutinó elementos que nos gustaban y en los que no habíamos reparado tanto. Como unir a (George) Brassens con (Adolfo) Bioy Casares o acercar El libro del buen amor, del Arcipreste de Hita cantado por Paco Ibáñez a un cielito del siglo XIX. Corsini nos conduce a los territorios que más nos apasionan.

Como se dice ahora, y eso sí que da risa, lo siguiente es opinión, no información (ja). Comento a su director que Popular Tradición de esta Tierra es una película muy bonaerense. Y tiene de todo. Emotividad, acertada biografía, un tipo de humor que no hace reír a carcajadas, sino que arranca sonrisas pensantes, cultura del interior, e incluso suspenso. También es una película de caminos.

El Comando arranca en auto, se detienen para actuar en Trenque Lauquen, sus integrantes pasan luego por Pehuajó y llegan a Carlos Tejedor, el lugar en donde entre trabajos camperos Corsini afinó la guitarra y afianzó su vocación cantora. Tanto en las rutas, descubriendo lugares y naturaleza, escuchan a Corsini (1861-1967) también para preguntarse si lo que puebla su repertorio –dejó grabados unos 650 temas– merece o no ingresar al rubro tango. 

En cada uno de los destinos mencionados el Comando dispara certera artillería periodística. A la manera de iluminados cronistas descubren claves de Juan Chassaing, abogado y autor de la marcha patriótica A mi bandera y de Rafael Hernández, gloria de Pehuajó. Cualquiera de esos nuevos intereses podría llegar a convertirse en una película. Por ejemplo, el descubrimiento que en Pehuajó los nombres de las calles son de poetas.

¿A partir de las dos películas pensás que la figura de Corsini, opacada por la de Gardel, se posicionó en otro lugar?

Al revés. Se volvió irreal, porque se transformó en un personaje de ficción. En distintos términos, a un tanguero tradicional esta película le hace mal.

Corsini para todos

En la película, casi como de pasada, pero quien quiso oírlo lo escuchó, se menciona que el actual gobierno le declaró la guerra al cine nacional. ¿Cómo está esa guerra hoy desde El Pampero Cine y desde el soldado Llinás? “En principio, el soldado Llinás no existe. En tren de fantasear, preferiría que me llamaran ‘Mi General’. Aclarado esto, pienso que esta guerra la van a perder, o no hay manera de que la ganen. Lo que hoy más me pregunto es qué va a pasar cuando esta gente se vaya. Me viene a la cabeza algo que en la película Invasión, de Hugo Santiago, decía el personaje de Lito Cruz: ‘Ahora nos toca a nosotros, pero tendrá que ser de otra manera’. Y encontrar esa manera será difícil empezando porque el sistema de financiamiento de películas se encuentra en crisis en todo el mundo. Una manera será asegurar que el cine argentino siga siendo diverso, que puedan convivir películas de gran presupuesto con producciones chicas. En los últimos veinte años esa diversidad no siempre fue posible”.

En el final de Popular Tradición aparece en modo enigma algo que propicia el clásico Continuará. Y la continuidad podría ser en Bucarest porque se escucha el tema Zaraza de Corsini cantado en rumano. “Lo canta Cristian Basile, buscalo en Internet o en Spotify, verás que existe”, recomienda Llinás. “Tendremos que viajar para saber cómo llegó Corsini hasta allá”. ¿Habrá un Corsini 3?: “Tal vez también haya un cuatro. Mientras tanto hay que seguir haciendo cine. Filipelli tenía un mantra. Ante la consulta, “¿Qué te parece? ¿la hago o no la hago?”, él nos decía, ‘Siempre hay que hacerla. El cine, pese a todo’”. 

Una bio -filmografia

Mariano Llinás es director, guionista, productor, docente de su especialidad. Tiene 50 años; su pareja es la notable actriz y directora Laura Paredes, con quien también incursionó en el teatro con una obra sobre García Lorca. El hijo de ambos, Pedro Clorindo, tiene 9 años. Nacha, a la que califica como “perra actriz” suele acompañarlo en muchos lugares y escenas. Su filmografía ostenta las siguientes películas: Balnearios, documental, 2002; Historias Extraordinarias,2008; La Flor, 2018; el documental Clorindo Testa, 2022; Corsini interpreta a Blomberg y Maciel, 2022; Popular Tradición de esta Tierra, 2024; Tríptico Mondongo, 2025. Es co-guionista de Azor, Argentina 1985 y Pequeña flor.

Producciones desde El Pampero Cine: Trenque Lauquen, Ostende, Por el dinero, La vendedora de fósforos, La noche, Familia, La mujer de los perros, Los poetas visitan a Juana Bignozzi, entre muchas más.

Mu204

Cuestión de fe: Padre Paco Olveira

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Marcha cada miércoles con los jubilados. Fue golpeado, gaseado, detenido. Nació en Málaga, se nacionalizó argentino y vivió siempre en en villas y barrios pobres. De su abuelo anarquista a lo religioso, con los pies en la tierra. Cristianismo, peronismo, el país narco, el aborto. Lo subversivo, los crucificados del presente y dónde busca la esperanza. Por Sergio Ciancaglini.

(más…)
Seguir leyendo

Mu204

Estado de situación: el monitoreo de la Comisión Provincial por la Memoria

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En cinco meses de 2025 hubo más detenidos y heridos en manifestaciones que en todo 2024: dato de este organismo público y autónomo que monitorea la acción de las fuerzas de seguridad. Policías sin identicación; el uso de hidrantes, motos y hasta helicópteros versus personas con bastón, andador o en silla de ruedas; las videolmaciones a manifestantes, entre otras tareas de inteligencia; el Congreso convertido en perímetro de detención. La evaluación sobre la dimensión de la represión. Por Lucas Pedulla.

(más…)
Seguir leyendo

Mu204

La naranja mecánica: CEPA. Cuerpo de Evacuación y Primeros Auxilios

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Son las personas de chaleco naranja que todos los miércoles asisten a jubilados, jubiladas, reporteros y manifestantes heridos por las fuerzas federales. El 2001 como fecha de nacimiento. De Ucrania y Sudán del Sur al Congreso como zona de guerra. Las armas traumáticas y el spray pimienta. La doctrina Manaos. En tiempos de la tiranía del individualismo, cómo mover la solidaridad para ayudar a curar esta época. Por Lucas Pedulla.

(más…)
Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.

Vistas el día de hoy: 37.056