#NiUnaMás
9º encuentro de Familiares Sobrevivientes de Femicidios: «Solo queremos justicia por nuestras hijas»

Como cada segundo miércoles del mes, Familiares Sobrevivientes de Femicidios fueron hasta la Casa Rosada a relatar cómo funciona la máquina impune de la violencia machista y a entregarle una nueva carta a Alberto Fernández, pidiéndole que las reciba. «Somos tan importantes como el Presidente de España», fue uno de los gritos de las madres y padres de Lucía Pérez, Carla Soggiu, Cecilia Basaldúa, Luna Ortíz que reclaman justicia por los femicidios y medidas concretas y urgentes. En la voz de las actrices del grupo Piel de Lava (Pilar Gamboa, Elisa Carricajo, Laura Paredes y Valeria Correa) y la música de la cantante Amalia Etchesuri estuvieron presentes las 132 mujeres, trans y travestis asesinadxs en lo que va del 2021, según los datos del primer padrón público y autogestivo de violencia machista, el Observatorio Lucía Pérez. Crónica, fotos y video del Noveno Encuentro de Familiares en Plaza de Mayo.
Son las tres de la tarde y Plaza de Mayo está vallada. A un costado de Casa Rosada hay movimiento de gente, autos, policías. Las banderas argentinas y españolas flamean entre mucha más custodia de la habitual. El grupo de Familiares Sobrevivientes de Femicidios irrumpe en ese escenario, bajo un cielo gris plomo, para gritar:
“Justicia por nuestras hijas”
“Somos tan importantes como el Presidente de España”
“Estado cómplice de los femicidios narcos que hay en la Argentina”
“Basta de impunidad”
“Nuestras muertas tienen 13, 14, 15 años”
“Solo queremos justicia”.
Esta vez la novena carta dirigida al Presidente fue recibida por el encargado de recibir la documentación de la Casa Rosada – Juan Fernández- quien se comprometió a hacérsela llegar al primer mandatario. Marta Montero, mamá de Lucía Pérez, le explicó durante más de quince minutos la situación que transita cada familia y le amplió sobre la necesidad de ser recibides también por el Ministro de Justicia.

El ritual
Como cada segundo miércoles de mes, el grupo de Familias Victimas de Femicidios volvió a reunirse al mediodía para pedir lo que hasta ahora no tienen: justicia. Es la novena vez que entregan una carta dirigida al Presidente de la Nación con la solicitud de una audiencia. En esta oportunidad y como consecuencia de la visita del primer mandatario español, Pedro Sánchez, la Plaza de Mayo estaba vallada y no era posible el acceso al lugar donde cada mes las madres y padres colocan las sillas negras –con la Casa Rosada detrás- y se sientan a contar en qué estado se encuentran las causas de los femicidios de sus hijas.
Al no poder ingresar a la Plaza, les familiares acomodaron las sillas sobre la vereda, en Avenida de Mayo frente al Cabildo. Allí ubicades, comenzaron a exponer cada une de elles.
Arrancó Marisa Rodriguez, la mamá de Luna Ortiz: “Luna apareció asesinada en Benavídez, en la casa de Isaías Villarreal, donde participaron de su asesinato también los amigos de Villarreal. No nos conformamos con cómo se caratuló la causa (abandono de persona) por el fiscal Fuensalida y el TOC (Tribunal Oral Criminal) N° 7 de San Isidro. Cuando llega a Casación los jueces Maidana, Carral de la Sala 1 Penal de La Plata cambian la carátula a homicidio culposo y esto quiere decir que el homicidio culposo tiene una pena máxima de cuatro años y este femicida estaría en la calle en libertad nuevamente. En el proceso judicial se revictimizó a Luna y se violaron todos los tratados y leyes internacionales con respecto a la violencia de género por eso también apelamos ahora como única instancia que nos queda para poder llegar a la justicia, a la Corte Suprema para que se revierta la causa a femicidio. Es importante no quedarse con estos fallos misóginos que sientan precedentes, por eso tenemos que demostrarle a este Poder Judicial que sus jueces no son intocables, que hay que enjuiciarlos, realizarles jury para que dejen de existir estos fallos misóginos. Estamos luchando para que se llegue a una verdadera justicia por nuestras víctimas donde siempre en estos casos de femicidio como el de Luna y de muchas pibas más está involucrado el narcotráfico y en muchos casos la explotación sexual. Basta de pericias que revictimizan a nuestras pibas. Justicia por Luna y por todas. Fue femicidio”.
Le siguió Alfredo Barrera, el papá de Carla Soggiu: “Estamos para pedir justicia, que se aceleren los tiempos porque las causas están dormidas y necesitamos que trabajen. En nuestro caso hace más de dos años que le estamos pidiendo los contratos de tercerización del botón antipánico al señor Larreta; se hicieron pedidos desde fiscalía, desde Legislatura y hace caso omiso a todo, no entregan esos contratos del botón antipánico que en el caso de mi hija no funcionó: tuvieron 90 minutos en Ciudad de Buenos Aires para encontrar a mi hija y no la encontraron. Que se hagan cargo de lo que hicieron mal, porque eso le costó la vida a mi hija”.
Susana Reyes sumó: “Mi hija, Cecilia Basaldúa, en el 2015 hizo un viaje a México y estuvo viajando durante cuatro años y medio por Centroamérica, con su mochila, con su artesanía; con su defensa personal -era primer dan de taekwondo- venía enseñando a las mujeres de las comunidades aborígenes a defenderse. Llega en diciembre de 2019 a la Argentina y en el comienzo de la pandemia ella viaja a Capilla del Monte a escribir un libro sobre las vivencias que tuvo en su recorrido. Ahí la contacta una supuesta artesana, que era una entregadora de Capilla del Monte, la lleva a la casa de un femicida y a mi hija la encuentran asesinada veinte días después de que se va de la casa de este hombre, Mario Gabriel Mainardi. La policia la busca, nosotros hacemos la denuncia y veinte días después, el día que viajamos a Capilla del Monte a ver cómo era la búsqueda, al día siguiente encuentran el cuerpo de mi hija y a los dos días meten preso a un perejil, a un chico de 23 años. La policia de Capilla del Monte armó todo un circo, con drones, con perros y ellos mismos la asesinaron. La fiscal hace oídos sordos a nuestros pedidos, no nos recibe, están todos enredados. Esperamos que se investigue de verdad y se haga justicia”.
Tomó el micrófono Marta Montero, la mamá de Lucía Pérez, quien viajó especialmente desde mar del Plata, junto a Guillermo Pérez: “Lucía fue asesinada en 2016, una joven de 16 años, con todas las ilusiones que tenía y hemos tenido todos a esa edad, como ella. Lamentablemente no hemos tenido justicia después de cuatro años y ocho meses, seguimos luchando por la justicia. Venimos a traerle una carta a nuestro señor Presidente explicando cuáles son nuestros pedidos, mostrándole lo que es un narcofemicidio, mostrándole cómo matan a nuestras hijas de 14, 15, 16 años, cada vez más chiquitas. Solo pedimos que nos atienda, esto es un gran problema de todos, es un gran problema del Estado. El Estado debe hacerse cargo de esto que nos está pasando, así que acá pedimos que nos reciba, así como nuestro señor Presidente atiende al Presidente de España, nosotros necesitamos el mismo respeto como familiares de una víctima de femicidio”.
A continuación, Daniel Basaldúa añadió: “Soy el papá de Cecilia y, como decía Susana, anduvimos mendigando justicia. En los pueblos es así, en los pueblos hay una justicia patriarcal: agarraron a un pibe humilde y lo metieron preso, cuando los verdaderos culpables están en el narcotráfico y eso hace que ellos sean impunes”.
Sus palabras se vieron interrumpidas por el micrófono de un acto del Partido Obrero que arrancó sobre Av. de Mayo, por lo que les familiares levantaron las sillas y dieron la vuelta por la avenida hasta ubicarse nuevamente en la calle, entre la Catedral y el edificio municipal. Allí, Daniel retomó: “Que dejen de asesinar chicas, la vieron sola, ella en la casa del principal sospechoso vio algo y dijeron que se fue enojada y que dejó la computadora y el teléfono, mentira. Nunca se peritó nada, que renuncie la fiscal Paula Kelm, no es capaz. No investigan nada, nosotros estuvimso en Capilla del Monte e investigamos más que ellos. Lo que quieren es cansarnos y que dejemos de hablar. Vamos a seguir luchando para que no haya ni una muerta más”.
Siguió Guillermo Pérez, papá de Lucía: “Hoy quiero hablar del jury, que ya está en sus últimas instancias para tener una audiencia. Queremos que salga a la brevedad, el Presidente de la Suprema Corte tiene que tomar una decisión y desafectar a estos jueces para que no sigan haciendo mal a esta sociedad. También estamos esperando que el Presidente de la Suprema Corte dé curso a la apelación de la queja y así nosotros podamos pedir un juicio nuevo. Hace mucho que venimos pidiéndole a nuestro Presidente que nos reciba, que si no hicimos un surco estamos por dejarlo marcado acá en Plaza de Mayo que vea lo que estamos pasando. Esperamos su pronta respuesta”.
Finalizó Facundo, el papá de Luna Ortiz: “el Presidente nos derivó a la Ministra de Mujeres y Diversidad, donde hemos presentado un petitorio en conjunto, de todas las victimas de femicidios, niñes que han quedado huérfanos. Se centralizaron a atendernos individualmente, creo que acá es un reclamo colectivo y vamos a pedirle una respuesta con ese petitorio que presentamos. Insitimos en que nos reciba el Presidente”.

La lista interminable
En esta oportunidad, se acercaron a leer el listado de los 132 nombres y edades de las víctimas de femicidios y travesticidios en lo que va del año, las actrices de la compañía teatral Piel de lava: Elisa Carricajo, Valeria Correa, Pilar Gamboa y Laura Paredes. “Esta es la lista de los femicidios que se sucedieron a lo largo de este año. La lista es triste y enorme y acompañamos el pedido de los familiares de las víctimas para que tengan una audiencia como es debido y los atiendan personalmente, por favor”. Visiblemente conmovidas, se fueron pasando el micrófono para la lectura de los nombres, mientras sonaba el ukelele de la cantante Amalia Etchesuri. Al finalizar, les presentes gritaron: “Ni una más”.
Los nombres:
Graciela Carolina Flores, 44 años – Elisa Robles, 36 años – Analía del Rosario Barbosa Martínez, 26 años – Noelia Albornoz, 32 años – Bebé de Elisa Robles, 1 día – Gabriela Verónica Lencina, 43 años – Mariana Madonna, 63 años – María Florencia Ascaneo, 41 años – Jaqueline del Carmen Pino, 43 años – Yésica Celina Paredes, 22 años – Ana Astorga, 29 años – Alicia Moreno, 72 años – Anabella Viviana Olmos, 26 años – Nancy Villa, 14 años – Marcia Dominga Acuña, 16 años – Natalia Maldonado, 24 años – Felipa Correa, 39 años – Yésica Viviana Palma, 23 años – Karen Jazmín Ponce, 19 años – Jacinta Ester Acosta, 81 años – Cintia Edith Romero, 37 años – Carla Yanina Gomelsky, 39 años – Corina Soledad Irazu, 24 años – María José Villalón Escudero, 41 años – Ivana Soledad Juárez, 32 años – Margarita Mercedes Zárate, 28 años – Nilda Peano, 57 años – Rosa Gabriela Vallejos, 51 años – María Belén Montenegro, 23 años – Rocío Macarena Quesada, 28 años – Esther Mamani Canaviri, 35 años – Melina Laura Rojas Urbano, 20 años – Noelia Vanina Sánchez, 36 años – Milagros Orieta, 21 años – Teresa Silvana Leguizamón, 41 años – Melisa Moyano, 40 años – Liliana Beatriz Stefanatto, 45 años – Ángeles Castañares, 80 años – Noelia Vanessa Lobo Noble, 35 años – Carmen López de Vargas, 62 años – Úrsula Bahillo, 18 años – Florencia Figueroa, 23 años – Vanesa Carreño, 29 años – Rosita Marina Patagua, 46 años – Mirna Elizabeth Palma, 44 años – Silvia Raquel Rojas, 31 años – Silvina Rojas, 35 años – Emilse Stefanía Gajes, 25 años – Miriam Beatriz Farías, 45 años – Ivana Módica, 47 años – Una mujer de la que no se informa el nombre, 25 años – Verónica Escobar, 22 años – Lorena Alejandra Franco, 41 años – Florencia Cañete, 27 años – Guadalupe Curual, 21 años – Gabriela Alejandra Frasoli, 24 años – Estefany Escobar González, 33 años – Sol Acuña Bilbao, 24 años – Graciela Noemí Funes, 41 años – Katherine Saavedra, 22 años – Julia Hortensia Ríos, 42 años – Claudia Alejandra Casmuz, 29 años – Fabiola Pamela Ramírez, 22 años – Macarena Sol Blanco Domínguez, 28 años – Vanesa Vera, 35 años – Nora Emilce Moyano, 73 años – Noelia Almada, 33 años – Noelia Eliana Maidana, 22 años – Margarita Carrizo, 40 años – Angélica Soledad Cardozo, 36 años – Flavia Ortiz, 30 años – Fabiola Andrea Echenique, 30 años – Paola Mirna Leiva, 38 años – Carolina Beatriz Díaz, 31 años – Norma Alicia Miller, 61 años – María Dolores Barceló, 79 años – Miriam Emilce Sombo, 32 años – Viviana Olga Sagastizabal, 58 años – Marcela Analía Maydana, 44 años – Violeta Argentina Fernández, 70 años – Nancy Florentín Karen, 30 años – Débora Jesús de la Pasión Barros, 30 años – Priscila Arce, 16 años – Sofía Micaela Catán, 24 años – María José Gramajo, 23 años – Josefina Cruceño, 28 años – Dana Berenice, 7 meses – Abigail Carniel, 18 años – Adela Rodriguez, 46 años – Isabel Monzón, 45 años – Victoria Morena Nieva, 37 años – Daiana Aballay, 24 años – Mayerling Mariana Blanco Bravo, 25 años – Analía Maldonado, 40 años – Andrea Alejandra García, 45 años – Yanet Carolina Aleman, 25 años – Marisol Elizabeth Alcaraz Martínez, 35 años – Roxana Romina Olivera, 40 años – María Cristina Ancatén, 38 años – Gimena Islas, 14 años – Florencia Sandoval, 23 años – Cielo De Lucca, 23 años – Ester Del Valle Correa, 61 años – Una mujer de la que no se informa el nombre, 67 años – Gabriela Daiana Juárez, 23 años – Gilda Estefanía Klocker, 20 años – Mirta Cardozo, 59 años – Laura Nancy Rodríguez, 36 años – Patricia Arroyo, 53 años – Agostina Gisfman, 22 años – Felipe Sainz, 13 años – Ramona Adriana Luque, 63 años – Johana Paola Díaz, 26 años – Jésica Maribel Solís, 29 años – Aylin Carolina Reyes García, 33 años – Ayelén Elizabeth Jara Gutiérrez, 20 años – Laura Sánchez, 45 años – Zoe, hija de Laura Sánchez, 9 años – Johana Galdeano, 28 años – Antonella Díaz, 29 años – María José Fernández, 35 años – Victoria, 6 años – Sandra Marilin Carricaberri, 43 años – Mayra Bustos, 32 años – Santiago Cancinos, 14 años.
La carta
Señor Presidente de la Nación ArgentinaDoctor Alberto Fernández
Nosotras, familias sobrevivientes de femicidios nos dirigimos a usted para reiterar con respeto y esperanza el pedido de audiencia. Creemos necesario y urgente ser escuchados por usted.
Adjuntamos los pedidos que entregamos en mano a la ministra de Mujeres y Diversidades, doctora Elizabeth Gómez Alcorta el pasado 12 de mayo a la espera de una pronta respuesta.
Desde ya, muchas gracias.
Atentamente
Marta Montero, mamá de Lucía Pérez
Mónica Ferreyra, mamá de Araceli Fulles
Guillermo Pérez, papá de Lucía Pérez
Alfredo Barrera, papá de Carla Soggiu
Rosana Andra Soggiu, mamá de Carla
Ana María Martinez, mamá de Melina Romero
Daniel Basaldúa y Susana Reyes, papá y mamá de Cecilia Basaldúa
Blanca Fredes, mamá de Agustina Fredes
Ezequiel Moscoso, tío de Katherine Moscoso
Facundo Ortiz y Marisa Rodriguez, papá y mamá de Luna Ortiz.
#NiUnaMás
Oraciones, entre la cruz y la raya: un ritual para presentar el nuevo libro del Observatorio Lucía Pérez

Este domingo 16 de noviembre presentamos el nuevo libro del Observatorio de Violencia Patriarcal Lucía Pérez, editado por lavaca, con una perfomance conmovedora: Oraciones, entre la cruz y la raya fue una obra de teatro danza basada en los ejes teóricos de Femicidios, narcotráfico y Estado. La puesta transformó en lenguaje poético, corporal y musical una realidad que duele y mata, de la mano de talentosas artistas.

Familias sobrevivientes de femicidios, con el libro del cual son parte: el nuevo libro del Observatorio Lucía Pérez.
Oraciones, entre la cruz y la raya: así se llamó la presentación performática del nuevo libro del Observatorio Lucía Pérez editado por lavaca y titulado Femicidios, narcotráfico y Estado.
La obra de teatro y danza indagó en los mecanismos que operan sobre los cuerpos y los territorios desde una dramaturgia que combinó texto, movimiento y música. El resultado fue una experiencia que funcionó tanto como obra artística como herramienta para hacer sentir, colectivamente, de qué hablamos cuando hablamos de femicidios.
La obra fue ideada y escrita por Claudia Acuña, también responsable de la dirección general del Observatorio Lucía Pérez. En escena, Oraciones desplegó el trabajo de las intérpretes Julieta Costa, Lola Domínguez Hayes, Lucía Harismendy, Pia Leone, Luca y Juana Torras, quienes construyeron una trama sensible entre la fragilidad y la fortaleza. La música en vivo, a cargo de Santiago Torricelli en piano, aportó un pulso emocional que atravesó toda la pieza.



El diseño sonoro siguió de la mano de Pía Leone, junto con la operación técnica de Teo Escobar y Lucas Pedulla. Y el diseño gráfico estuvo a cargo de Jonatan Ramborger (autor, también, de la tapa del libro) y Julie August.
La puesta en escena fue realizada por Julieta Costa, mientras que la dirección coreográfica estuvo a cargo de la reconocida directora y coreógrafa Carla Rímola.
Oraciones dejó en quienes asistieron la certeza de que el arte no sólo puede denunciar lo que duele, sino también abrir caminos para imaginar otras formas de vida y de cuidado.
Y también, otras formas de presentar un libro.



El Observatorio y su libro
El Observatorio Lucía Pérez es una herramienta de análisis, debate y acción creada por lavaca.org con el objetivo de profundizar el trabajo sobre formas de prevención y erradicación de la violencia patriarcal.
Cada día un equipo conformado por Claudia Acuña, Amalia Etchesuri, Anabella Arrascaeta y Pablo Lozano actualiza 12 padrones de manera autogestiva, datos que sumados al seguimiento de lo publicado en medios de todo el país son luego chequeados y precisados con fuentes judiciales y periodísticas. Se trata del único registro público del país, lo cual quiere decir que pueden consultarse las fuentes de cada dato.
Cada mes el Observatorio realiza un resumen de este diagnóstico junto a víctimas y familias sobrevivientes de femicidios. El resultado es el informe mensual que se difunde a través de organizaciones sociales y referentes de la política y la cultura que intenta pensar, más allá de las cifras, la radiografía social y política de esta violencia.


Femicidios, narcotráfico y Estado reúne ahora y por primera vez los distintos informes, investigaciones y acciones del Observatorio Lucía Pérez. Es un material que indaga a través de la articulación de textos teóricos y reportajes periodísticos las vinculaciones entre lo narco, la violencia machista, los femicidios y el rol del Estado en la trama de la impunidad.
Todo eso quedó plasmado en esta presentación-ritual colectivo para empezar a sanar una realidad que duele, y organizar la realidad que viene: aquella que queremos, deseamos y nos merecemos.
Si querés el libro escribinos al teléfono que figura en este link, y suscribite para apoyar todo lo que hacemos:
#NiUnaMás
La venda en los ojos: la justicia frente al abuso sexual contra niñas y niños
El 42% de las denuncias de violencia sexual corresponden a menores de 17 años en la ciudad de Buenos Aires. El ministerio de Justicia bonaerense reveló que entre 2017 y 2022, de más de 96.000 causas por abuso sexual, 6 de cada 10 tuvieron como víctimas a menores y se duplicó el número de denuncias: el 80% fueron mujeres, principalmente niñas y adolescentes de entre 12 y 17 años. ¿Cómo recibe el Poder Judicial a las infancias que se atreven a denunciar abusos? Las víctimas convertidas en “culpables” de un delito que padece a nivel mundial entre el 15 y el 20% de la niñez. La campaña conservadora y oficial: desestimar denuncias y motosierra. Lo que no quiere ver la justicia. Cómo encarar estos casos, y la enseñanza de Luna. Por Evangelina Bucari.
(más…)#NiUnaMás
Cecilia Basaldúa: el cuerpo desaparecido

Daniel y Susana denunciaron que desapareció el cuerpo de su hija, Cecilia Basaldúa, que reclamaban para realizar nuevas pericias. La historia de lo ocurrido y el rol de la fiscal de Córdoba Paula Kelm “que hizo todo lo posible para que los asesinos de Cecilia sigan hoy libres e impunes”.
Por Claudia Acuña
El 7 de noviembre Cecilia Basaldúa hubiese cumplido 42 años y no hay festejo porque no hay Cecilia: la desaparecieron, violaron y mataron en abril del año 2020, en Capilla del Monte y en pleno aislamiento por la pandemia de Covid. Su familia, como cada año, reunió amistades y familiares de otras víctimas de femicidios territoriales –el padre de Natalia Melman, el hermano de Laura Iglesias– en el mural que la recuerda en su barrio de Belgrano. Fue ese el marco elegido por Daniel y Susana, los padres de Cecilia, para compartir lo que significa buscar justicia para este tipo de crímenes. Con la voz partida por el dolor narró cómo fue la última reunión con la nueva fiscal responsable de la investigación: es la cuarta. La primera – Paula Kelm– desvió las pruebas para atrapar a un perejil, que fue liberado en el juicio oral y así la investigación del femicidio de Cecilia volvió en punto cero; el segundo estaba a meses de jubilarse y pidió varias licencias para acortar su salida; el tercero –Nelson Lingua– no aprobó el examen para ocupar el puesto y, finalmente, desde hace pocos meses, llegó ésta –Sabrina Ardiles– quien los recibió junto a dos investigadores judiciales y los abogados de la familia. Antes se habían reunido con el ministro de Justicia de la provincia de Córdoba, Julián López, quien le expresó el apoyo para “cualquier cosa que necesiten”. Fue entonces cuando Daniel y Susana creyeron que había llegado el momento de trasladar el cuerpo de su hija hasta Capital, donde viven y, además, habían logrado conseguir que se realice una pericia clave para la causa y que siempre, en estos cinco años, les negaron. Fue la joven investigadora judicial quien soltó la noticia: el cuerpo de Cecilia no está.

Gustavo Melmann, que sigue buscando justicia por su hija Natalia, junto a Daniel Basaldúa y Susana Reyes, los padres de Cecilia.
Según pudo reconstruir la familia después del shock que les produjo la noticia, fue en 2021 –cuando todavía estaban vigentes varias restricciones originadas por la pandemia– cuando el cuerpo fue retirado de la morgue judicial, a pesar de que Daniel y Susana habían presentado un escrito solicitando lo retuvieran allí hasta que se realicen las pruebas por ellos requeridas. La fiscal Kelm no respondió a ese pedido ni notificó a la familia de lo que luego ordenó: retirar el cuerpo de la morgue y enterrarlo.
¿Dónde? La familia está ahora esperando una respuesta formal y sospechando que deberán hacer luego las pruebas necesarias para probar la identidad, pero no dudan al afirmar que con esta medida han desaparecido el cuerpo de su hija durante varios años y definitivamente las pruebas que podía aportar su análisis.
A su lado está Gustavo Melmann, en el padre de Natalia, asesinada en 4 de febrero de 2001 en Miramar, quien desde entonces está esperando que el Poder Judicial realice el análisis de ADN del principal sospechoso de su crimen: un policía local. Por el femicidio de Natalia fueron condenados a prisión perpetua otros tres efectivos policiales. Uno ya goza de prisión domiciliaria. Falta el cuarto, el del rango más alto.
Melmann cuenta que se enteró de la desaparición de Cecilia Basaldúa por su sobrina, quien había ido al secundario con ella. “Fue el primero que nos llamó”, recuerda Daniel. También rememora que no entendió por qué le ofrecía conseguir urgente a un abogado “si yo la estaba buscando viva. Hoy me doy cuenta de mi ingenuidad”.
El silencio entre quienes los rodean es un grito de impotencia.
Daniel y Susana lo sienten y responden: “Nosotros no vamos a parar. Nada nos va a detener. Ningún golpe, por más artero que sea, va a impedir que sigamos exigiendo justicia. Elegimos contar esto hoy, rodeados de la familia y los amigos, porque son ustedes quienes nos dan fuerza. Que estén hoy acá, con nosotros, es lo que nos ayuda a no parar hasta ver a los responsables presos, y esto incluye a la fiscal Kelm, que hizo todo lo posible para que los asesinos de Cecilia sigan hoy libres e impunes”.

Los padres y hermanos de Cecilia, junto al mural que la recuerda en el barrio de Belgrano.

Revista MuHace 4 semanasMu 208: Lara Brenda Morena

Mu207Hace 1 semanaRedes, IA, violencia, imaginación: Cora Gamarnik, las imágenes y los modos de ver

Mu208Hace 4 semanasTres pueblos: el triple femicidio de Lara, Brenda y Morena

ExtractivismoHace 1 semanaProyecto Litio: un ojo de la cara (video)

CineHace 2 semanasNorma Punk: la jubilada que hizo llorar a Cavallo




































