Nota
Arte y parte: Jornada por la pronta sanción de la Ley de Fomento a las revistas culturales y autogestionadas
“Escuchen esas campanas: es la señal de que Rodolfo Walsh está acá. ¿Estás?”. El viento sacudió el gacebo que refugiaba la radio abierta desde la cual FM En tránisto transmitía las palabras del director Norman Brisky. Así, con magia y memoria, abrió la jornada de difusión de la Ley de Fomento a las revistas culturales independientes y autogestionadas que organizó AReCIA frente al Congreso Nacional
“Escuchen esas campanas: es la señal de que Rodolfo Walsh está acá. ¿Estás?”. El viento sacudió el gacebo que refugiaba la radio abierta desde la cual FM En tránisto transmitía las palabras del director Norman Brisky. Así, con magia y memoria, abrió la jornada de difusión de la Ley de Fomento a las revistas culturales independientes y autogestionadas que organizó AReCIA frente al Congreso Nacional. Brisky tuvo tiempo para destacar el rol de estas revistas. “Es la única manera que tenemos de leer una realidad no manipuleada, bastardeada y degradada. No sólo son los canales por donde circulan nuestras producciones independientes, sino por donde circula la información que necesitamos para comprender la época que vivimos”.

Los preparativos de AReCIA frente al Congreso
Luego, Brisky leyó un cuento que escribió inspirado en este “otro periodismo”. Con los aplausos y agradecimientos finales, se desató la tormenta que corrió la jornada hasta Mu.Punto de Encuentro. Allí, el diputado Jorge Rivas -quien presentó en mayo del año pasado el proyecto de Ley de Fomento a la Producción Autogestiva de Comunicación Social por Medios Gráficos y de Internet- compartió información sobre la situación del tratamiento parlamentario de laye, a través de una entrevista pública realizada por Daniel Badenes, director de La Pulseada y presidente de AReCIA, y Nicolás Corrado, de Fm En Tránsito y la revista Güarnin!.

Norman Brisky
¿Por qué es necesaria una ley de fomento a las revistas culturales?
“Porque aporta la necesaria protección del Estado a medios gráficos independientes, no sólo del poder político, sino también de los sectores concentrados de la economía”, respondió Rivas. “En cierto sentido, completa lo ya dispuesto por la Ley de Medios respecto de la comunicación audiovisual”.
El diputado, además, subrayó cuál es el impacto que podría tener la legislación. “Más allá de su importancia cultural, el sector ocupa una gran cantidad de periodistas y comunicadores que han elegido caminos alternativos a los grandes medios comerciales”, señaló. “La ley podría ayudar a la consolidación de los medios culturales ya existentes y facilitar el nacimiento de otros nuevos que, sin duda, generarán nuevos puestos de trabajo para jóvenes periodistas”.
Rivas destacó que, si bien los “intereses corporativos” que resisten la norma “son fuertes”, su sanción es posible, ya que “va ganando conciencia entre los diputados” a medida que avanza el trámite parlamentario. “De hecho, los anuncios pronunciados por la Presidenta la semana pasada nos demuestra que estamos en la dirección correcta”, sostuvo, en relación al proyecto de ley enviado al Congreso por el Poder ejecutivo sobre la reducción de la alícuota del IVA, de acuerdo al monto de facturación anual de los medios. Este fue uno de los principales reclamos de la Asociación de Revistas Culturales Independientes de la Argentina (AReCIA) y forma parte de uno de los artículos del proyecto de Ley de Fomento que elaboró y fue presentado en mayo del año pasado por Rivas.
“El proyecto de Fomento otorga beneficios especiales en materia de tratamiento impositivo y de derechos de importación y exportación, y contempla la aplicación de las medidas necesarias para garantizar, proteger y privilegiar su circulación por los canales tradicionales de la actividad”, explicó el legislador. “Por eso imagino el futuro de las revistas culturales independientes, mucho más consolidadas y protegidas por el Estado”.

Entrevista abierta al diputado Jorge Rivas
Caso Solano: la estafa de la trata
Leandro Aparicio, abogado del caso Daniel Solano, el trabajador golondrina de Salta que desapareció el 5 de noviembre de 2011 en Choele Choel, en Río Negro, fue el siguiente entrevistado. Su caso, además de exponer sobre la escena nuevamente la máquina de desaparecer cuerpos de las fuerzas de seguridad argentinas, revela una oscura telaraña compuesta por policías sicarios, explotación laboral, corrupción judicial, desapariciones forzadas de personas y las estafas millonarias de multinacionales contra sus trabajadores.
Es decir, revela la estafa de trata.
“A Daniel lo elige una falsa cooperativa que se llama Agrocosecha, que está a las órdenes de una multinacional belga – Expofrut-, aunque tiene muchos nombres porque cambian cada año”, reseñó Aparicio, director de un documental sobre la desaparición del joven, que fue estafado por la empresa , pidió un reintegro y organizó un reclamo junto a otros compañeros. Un día salió a bailar junto a otros trabajadores. La policía lo sacó del boliche. Lo desaparecieron.
“Hemos podido comprobar todo: cómo fue seleccionado para ser acallado, cómo fue asesinado, cómo su cuerpo fue ocultado, y cómo se armó el encubrimiento. De todos los que denunciamos pudimos detener a 7 personas y que a otros 34 los separen de la fuerza”, apuntó el abogado, que agradeció a las revistas culturales independientes por la difusión del caso. “Hemos descubierto dos desapariciones más, estafas a aborígenes por más de 20 millones de pesos por parte de Agrocosecha; descubrimos también cómo traen trabajadores trabajadoras paraguayas y se las utiliza para levantar cosecha y para la prostitución”.

El abogado Leandro Aparicio
Aparicio recuerda a otras dos personas claves para el desarrollo de la investigación. Una es Sergio Heredia, el otro abogado de la causa que vive en una capilla de Choele Choel. Otra es Gualberto Solano, papá de Daniel, que desde la desaparición de su hijo viajó desde Tartagal para acampar frente a la Fiscalía. Lleva más de dos años.
Para saber más sobre la desaparición de Solano, las investigaciones de MU:
Aparicio agradeció especialmente a las revistas culturales que informaron sobre el caso y destacó que sin ese apoyo “la impunidad con que se encubrió la desaparición de Daniel Solano hubiese sido muy difícil de romper. Fue clave y por eso estamos acá, agradeciendo y destacando qué representan las revistas así para batallas como esta”.
Arte para comunicar
Asterisco, antes de entonar su rap Comoduro Rivadavia, recordó a Iván Torres, el joven desaparecido en 2003. «Iván parió arte para comunicar su historia”. El cierre estuvo a cargo de la artista Susy Shock, su poesía y su baguala.

Susy Shock
Nota
Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).
Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.
Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo.
Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.
Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.
Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.
Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.
El video de 3,50 minutos
Nota
Orgullo

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.
Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.
Y no es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Nota
Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?
El podcast completo:
Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Revista MuHace 4 semanasMu 208: Lara Brenda Morena

#NiUnaMásHace 4 semanasUn mes sin Brenda, Lara y Morena: lo que se sabe de la trama narcofemicida

Soberanía AlimentariaHace 4 semanasMiryam Gorban: hasta siempre, maestra

Derechos HumanosHace 4 semanasEstela, 95 años y 140 nietos recuperados: ¡que los cumplas feliz!

#NiUnaMásHace 4 semanasTransfemicidio en Neuquén: reclaman justicia por Azul, la trabajadora estatal por la que se declararon dos días de duelo
















