Sigamos en contacto

Nota

Córdoba y Monsanto: la realidad transgénica

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La multinacional Monsanto, gendarmes, policías y grupos de choque de la UOCRA (gremio de la construcción), contra vecinas y vecinos que no quieren que les sigan contaminando la vida. Informes sobre lo que no se dice de la planta de semillas transgénicas, que no presentó estudios de impacto ambiental ni consultó a la comunidad.

Córdoba y Monsanto: la realidad transgénica

Tensión en la planta de Monsanto. Foto: Ecos/Córdoba


En otro capítulo del desembarco de Monsanto en la localidad cordobesa de Malvinas Argentinas, donde planea construir la planta de semillas transgénicas más grande de Latinoamérica, grupos enviados por la UOCRA (Unión Obreros de la Construcción de la República Argentina) desplazaron a una veintena de manifestantes que bloqueaban desde hace una semana dos portones de entrada al establecimiento para impedir el avance de las obras.

“De acá no nos movemos”

Respaldados por Gendarmería, Infantería y policías, los trabajadores alegaban que por el parate Monsanto despidió a 25 empleados, y amenaza con nuevas bajas. “Nos decían que tenían derecho a trabajar”, cuenta Lucas Vaca, de la Asamblea Malvinas por la Vida, sobre el diálogo con los trabajadores. Sin embargo, no hubo negociación: “Nosotros tenemos derecho a protestar y a defender nuestra vida”. Los manifestantes contra Monsanto fueron corridos a los empujones e insultos, y desplazaron los bloqueos a dos puntos sobre la ruta A-88 y a uno de los portones de la planta para impedir la circulación de los camiones que proveen materiales.
“Necesitamos compañeros que vengan, que esto viene para largo, y de acá no nos movemos”, dijo a lavaca Sofía Gatica desde el lugar. Sofía es una de las Madres y referentes del barrio cordobés Ituzaingó Anexo, el cual logró la primer condena por las muertes y enfermedades provocadas por productores y fumigadores por la utilización de agroquímicos. La presencia de la UOCRA evoca el modo en el que el mismo gremio, comandado por el ex agente de inteligencia del Ejército Gerardo Martínez, atacó a vecinos de Rawson opuestos a los proyectos megamineros en la provincia de Chubut, en noviembre de 2012. Sofía Gatica sostiene que en este caso eran empleados de Monsanto enviados por UOCRA a través del gremialista Luis Gutiérrez, quien planteó que Monsanto había despedido a 25 trabajadores dos días antes “y que ahora desde Monsanto los habían llamado que iban a despedir a otros más”. ¿Realidad, excusa, o extorsión? Policías y gendarmes estuvieron allí para cubrir y garantizar que los enviados por UOCRA cumplieran su cometido.

Tres bloqueos

Lucas Vaca hace un esfuerzo por describir lo que sus ojos ven: “Somos 150 personas entre los tres bloqueos; y hay 50 de infantería, 30 policías y 50 gendarmes más o menos”. Sobre el despliegue Sofía Gatica contabiliza “cinco camionetas de infantería, cinco patrulleros y autos particulares de la policía”.
La cuenta, a esta altura de la tarde, significa que hay más manifestantes que al mediodía, cuando fueron desplazados de los portones de la planta por “casi 200 empleados de la UOCRA”, explica Lucas, secundados por las fuerzas de seguridad, que ahora mantienen vigilado el portón principal.

“El predio es nuestro”

“Estamos rodeados por la infantería pero estamos resistiendo cortando la ruta en tres lugares”, resume Sofía, vecina galardonada internacionalmente con el premio ambiental Goldman, por ser una de las fundadoras del grupo Madres de Ituzaingó que impulsó los primeros estudios en Argentina de enfermedades por agrotóxicos. Hoy se ha desplazado hasta la localidad de Malvinas Argentinas: “No nos van a desalojar porque está viniendo mucha gente. Prácticamente el predio es nuestro”, dice.
Lucas Vaca es vecino de Malvinas e integrante de la asamblea. Amplía el panorama: “Ahora tenemos más puntos de corte y en la ruta hemos cortado media calzada con autorización de la fiscalía”.
De esta manera la asamblea Malvinas por la Vida, vecinos y otras organizaciones impiden el avance en la construcción de la planta de desarrollo de semillas transgénicas más grande de Latinoamérica, que aún no presentó estudios de impacto ambiental según lo estipula la Ley General de Ambiente para este tipo de instalaciones. “Nosotros no nos pensamos mover porque creemos que se nos debe dar la consulta popular vinculante”, agrega Lucas sobre la potestad de los malvinenses de decidir si quieren o no la instalación de la planta en la localidad donde viven.
Además: “Tenemos un amparo ante el tribunal Superior de Justicia que no lo termina de resolver. Desde hace más de seis meses tomamos la decisión de manifestarnos directamente en el foco del problema”. Hace una semana celebraron un festival llamado Primavera sin Monsanto al que asistieron más de 2 mil personas y en el que se decidió, en una asamblea final, acampar directamente en los portones para impedir el avance de las obras de la planta.

El desplazamiento

“Hoy, luego de una reunión con el gremio, vinieron casi 200 empleados directamente a abrir los portones y a decir que tienen derecho a trabajar y que nosotros se lo estamos impidiendo. Justo estábamos en el intercambio de turnos entre mañana y tarde, había mujeres, chicas jóvenes, y entonces ellos pudieron sacarnos”, cuenta Lucas Vaca.
La policía, Gendarmería Nacional y un cuerpo de infantería acompañó los movimientos de los trabajadores y garantizó el libre acceso del portón policial: “No hay nada escrito sobre un desalojo, el policía que vino mostró una orden de desalojo por celular”.
Lucas Vaca resume el tipo de permiso que gozan no solo estos trabajadores, sino la propia empresa Monsanto que avanza con las obras de una planta que no se sabe si contamina o no, y de los propios pobladores del lugar rechazan: “Tienen un permiso político”.

Cómo contamina

El doctor Merardo Ávila es parte de la Red de Pueblos Fumigados que redactó el único informe conocido sobre la planta en cuestión y que anuncia su potencial contaminante. Cuenta en diálogo con lavaca:

  • “La planta va a tener 240 silos grandes de 150 toneladas, que son galpones circulares donde almacenan, seleccionan y secan granos de maíz”.
  • “Estos silos gigantescos tienen que mover el grano, tienen que airearlo, porque de lo contrario empiezan a fermentar y entran en combustión y explotan. Ese movimiento de los silos de maíz va desprendiendo una cascarilla, como una arenisca del revestimiento que tiene la semilla. Esa cascarilla vuela, por la corriente de aire que tiene el silo que lo hace desprender por la parte superior”.
  • “Esa batería gigantesca de silos está puesta justo al noroeste del pueblo, que es de donde viene el viento la mayor parte del tiempo. Va a ir tirando esa nube de cascarilla. Nosotros tenemos medido en muchos pueblos que los residuos de esas cascarillas tienen gran cantidad de productos químicos: glifosato, atrazina y otros”.
  • “Aparte, los silos se llenan de insectos que se alimentan de los granos, y ahí es donde le echan los insecticidas. Van a usar una serie de productos que son neonicotinoides para proteger el lugar”.
  • “Otro proceso de contaminación: el curado de la semilla, que significa cubrir con una capa insecticida persistente a las semillas, darle como un latex que quede impregnada y no se vaya rápidamente. Eso tiene el objetivo de que cuando las estén comercializando no sean atacadas por bichos y cuando la siembren tampoco las ataquen gusanos.
  • “Todos esos productos que van a usar para curar las semillas se echan en enormes piletones donde van a usar más de millón y medio de litros de agroquímicos. Eso necesita 600 mil litros diarios de agua. Toda esa agua contaminada no sabemos dónde la van a tirar.
  • “Hay estudios científicos ya publicados que muestran como en la Argentina la gente que vive alrededor de los silos tiene una alta tasa de problemas respiratorios como el asma.
  • “Hay una planta que es un tercio más chica que está en Rojas, provincia de Buenos Aires. Ellos tienen grandes problemas porque no consiguen personal para esa planta: se enferman. Y si pensás que Malvinas es el pueblo más pobre de Córdoba según el último censo, la gente tiene mucha necesidad de trabajo y va a estar dispuesta a trabajar”.

El corte continúa. La promesa de trabajo, en todo caso, durará sólo mientras se construya la planta, que además contribuye a un modelo de concentración de la economía en pocas manos, que es igual a empobrecimiento. El resto de la historia, como Córdoba ha podido comprobar, implica enfermedad. A continuación presentamos los estudios elaborados por Ávila Vázquez sobre todo lo que no se dice acerca de la planta de Monsanto.

Nota

Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).

Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.

Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo. 

Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.

Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.

Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.

Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.

El video de 3,50 minutos

Seguir leyendo

Nota

Orgullo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.

Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.

Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.

Eso es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.

Y no es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Seguir leyendo

Nota

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los  libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?

El podcast completo:

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 39.359