Sigamos en contacto

Nota

Don software libre: Stallman llega a la Argentina

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Richard Stallman, un neoyorquino nacido en 1953, es el creador y mítico referente del movimiento del software libre, integrado por agrupaciones de todo el mundo que –contra los intereses de las corporaciones– luchan porque el conocimiento circule en absoluta libertad. Invitado por la Asociación cultural Hipatia y Asociación Civil Software Libre Argentina (Solar) estará –desde hoy hasta el 5 de agosto- en la Argentina, donde recibirá el título Honoris Causa de la Universidad Nacional de Salta, se entrevistará con Daniel Filmus, ministro de Educación de la Nación y dará distintas conferencias.

-¿Cuál es el objetivo de su visita a la Argentina?, preguntó lavaca por e mail, antes de su llegada.

-En términos generales, promover el software libre y, más específicamente, convencer a las escuelas de la Argentina que no se dejen usar para imponer el dominio de Microsoft, que formen adultos acostumbrados a usar computadoras en libertad y comunidad.

Y esa es, sintéticamente, la filosofía de Stallman desde que -en los 80- en su propio grupo de trabajo del Laboratorio de Inteligencia Artificial del MIT, se empezó a restringir la información y a ocultar los códigos del acceso a programas: todo lo que hasta entonces compartían sin resquemores ni secretos. «Me enfrenté a una elección moral severa. -contó alguna vez-. Lo más fácil era unirme al mundo del software propietario, firmar los acuerdos de no revelar, y prometer que no iría en ayuda de mi amigo hacker. Podría haber hecho dinero de esta manera, y tal vez me hubiera divertido escribiendo códigos. Pero sabía que al final de mi carrera, al mirar atrás los años construyendo paredes para dividir a la gente, sentiría que usé mi vida para empeorar el mundo»

Se abocó, entonces, a crear un sistema operativo de libre acceso: el GNU. «Considero una regla de oro que si a mí me gusta un programa, debo compartirlo con otras personas a quienes también les guste -enunció Stallman-. Los vendedores de software quieren dividir a los usuarios y conquistarlos, haciendo que cada usuario acepte el hecho de no compartir nada con los demás. Yo me niego a romper la solidaridad con otros usuarios de esa forma. Por lo tanto, para poder seguir usando los ordenadores sin deshonor, he decidido recopilar un cuerpo suficiente de software libre, de modo que pueda arreglármelas sin usar ningún software que no sea libre.»

Esta filosofía tiene cuatro premisas:

  • La libertad de usar el programa, con cualquier propósito.
  • La libertad de estudiar cómo funciona el programa, y adaptarlo a las propias necesidades. El acceso al código fuente es una condición previa para esto.
  • La libertad de distribuir copias.
  • La libertad de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie.

-¿Qué posibilidades de desarrollo tiene el software libre en América Latina?

– Para desarrollar programas libres, se necesitan programadores y computadoras comunes y ahora no es difícil encontrarlos en Latinoamérica. Pero, a la vez, para ser libre, el mero hecho de no pagar al programador no basta. Tenemos que rechazar los programas que no respeten nuestra libertad. Tenemos que elegir el software libre.

-Pero en un país donde la piratería está impuesta de hecho y es, incluso, oficial, ¿qué ventajas tiene para la sociedad la expansión del software libre?

-Si se refiere a hacer copias no autorizadas de programas privados, eso no es piratería. Piratas eran los que asaltaban barcos, hace unos siglos. Los piratas de nuestra época suelen matar a toda la tripulación y causar un mal enorme.

De hecho, la presión a la que Microsoft somete a los gobiernos latinoamericanos es enorme. Pocos días antes de ser reelecto como jefe de gobierno, Aníbal Ibarra firmó un acuerdo extrajudicial con Microsoft en el que la Ciudad se comprometía a pagar 1.300.000 dólares por el uso ilegal de software en la Comisión Nacional de la Vivienda, que fue clausurada.

– ¿Qué posibilidades tiene un gobierno como el argentino de resistir ese tipo de presiones?

-Bueno, ustedes conocen la situación de la Argentina y a las personas, mejor que yo. Lo útil es enfocar los modos de fortalecer la resistencia, dentro del gobierno y de las escuelas. Haga lo que haga el gobierno, cada escuela tiene el deber re resistir individualmente. Creo que siempre se tiene la posibilidad de resistir y rechazar al software propietario. Mi parte es educar a los ciudadanos del país a comprender por qué resistir, y fomentar su empeño. Encontrar métodos adaptados a las condiciones nacionales es su parte.

En Brasil, el gobierno anunció -hace ya más de un año- la implementación de software libre en prácticamente todas las áreas estatales, por lo que se convertirá en el primer país de América Latina en llevar a cabo un despliegue masivo de este sistema en la administración pública. Y hace tiempo que los más de tres millones y medio de clientes del banco estatal de Rio Grande Do Sul se encuentran al pingüino (la mascota del sistema operativo GNU/Linux) cada vez que realizan una operación con los cajeros automáticos.

-¿Tuvo contacto directo con la experiencia brasileña?

-Lo que he oído es que tienen un plan de cambiar al software libre en las agencias del gobierno. Se debe hacer, pero cambiar las escuelas es más urgente que cambiar las agencias. No sé qué hace Brasil en el campo de la educación. Por contrario, en Extremadura, España el gobierno ha decidido de poner GNU/Linux (su versión, que se llama GNU/LinEx) en todas las escuelas del Estado.

La preocupación de Stallman por el ámbito escolar no es azaroso. Recientemente, Microsoflt impulsó el plan Alianza por la Educación en toda América Latina, con la idea de donar actualizaciones de los programas XP y Windows 2000. Pero en este acuerdo -que en la Argentina fue firmado por el ministro de Educación de la Nación y refrendado por las provincias de Buenos Aires, Neuquén y Salta- no se explicita la trampa: las autoridades van a tener que comprar las licencias para estos nuevos programas y también máquinas actualizadas que los puedan leer.

Este plan fue implementado también en Uruguay y Chile, y fue frenado en Venezuela gracias a una campaña en la que intervino el propio Stallman. Por eso -entre otras cosas- es tan importante su llegada al país.

Nota

Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).

Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.

Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo. 

Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.

Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.

Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.

Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.

El video de 3,50 minutos

Seguir leyendo

Nota

Orgullo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.

Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.

Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.

Eso es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.

Y no es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Seguir leyendo

Nota

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los  libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?

El podcast completo:

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 41.271