Nota
Ecuador resistió el “Paquetazo”: datos y voces desde una rebelión histórica
Esta semana se levantó el paro nacional luego que el presidente Lenin Moreno derogara el Paquetazo tras doce días de rebelión en las calles. La Defensoría del Pueblo confirmó hasta el momento ocho muertes provocadas por la represión, más de 1000 detenciones (la mayoría de jóvenes entre 15 y 24 años) y más de 1300 heridos. Desde la CONAIE, principal confederación indígena del país explican a lavaca el conflicto que sacudió al mundo. Cómo la gente dejó los medios comerciales de comunicación y se volcó a los comunitarios para romper el cerco del estado de excepción. Cómo se lanzaron a limpiar y reconstruir los destrozos del enfrentamiento. Por qué el Estado condonó deudas millonarias a los grandes grupos mientras atacó a los pobres y acudió al FMI: “Todo esto fue una crítica a la política colonial y al modelo económico que se ha planteado desde el extractivismo”.

Fotos: Fluxus.
A la 1:10 de la madrugada del 14 de octubre, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) publicó en su cuenta de Twitter un video en los exteriores de la Casa de la Cultura –el principal centro de resguardo y de asamblea durante las jornadas de paro nacional- en el que se ven los festejos luego de la derogación del decreto 833, el llamado “Paquetazo” que el presidente Lenin Moreno había aplicado una semana y media atrás. El tweet era conciso: “Hoy celebramos, mañana, con todos y todas, minka para limpiar las calles del país”.
Al día siguiente, miles de personas salieron a las calles en una gran minka (o minga: trabajo conjunto, comunitario y colaborativo) de limpieza en los principales lugares de movilización tras 12 días de protestas, marchas y brutales represiones.
https://twitter.com/wambraEc/status/1183775145074315265
“Durante toda la protesta el Gobierno tuvo una política racista responsabilizando al pueblo de la destrucción del patrimonio y del estado de insalubridad en el que supuestamente sumimos a Quito”, describe a lavaca Lenin Sarzosa, integrante del equipo de abogados de la CONAIE y uno de los referentes en derechos humanos de la principal organización indígena del país, protagonista de relevancia durante las protestas. “Entonces dijimos: se acabó la protesta, y todos los colectivos vamos a recuperar esto, para demostrar que no fue parte del vandalismo que nos querían achacar. Nos sorprendió: miles de vecinos se sumaron, y hasta otra gente se acercó a donarnos cemento”.
Esta quizá sea una de las imágenes más conmovedoras de un pueblo que no dejó las calles durante casi dos semanas. Otra dimensión son las cifras que confirmó la Defensoría del Pueblo:
- 8 personas muertas.
- 1192 detenidas. El 76% -precisa- fueron capturas arbitrarias e ilegales. El rango de edad de las detenciones fue entre 15 y 24 años.
- 1340 heridas. Sin embargo, las organizaciones precisan que hay un subregistro, ya que no se consideraron los datos de las zonas humanitarias y de otros sectores.
- Se creó una comisión especial por 90 días para investigar las violaciones a derechos humanos. “El objetivo es encontrar la verdad y determinar la responsabilidad de los actos”.
Sarzosa habla con lavaca recuperándose tras haber sido herido por perdigones de la policía. “Fueron días muy complejos. Muy brutales. Se tuvieron que hacer cercos comunitarios con médicos voluntarios, de la Cruz Roja, para evitar allanamientos en las zonas de acogida que facilitaron universidades y la Casa de la Cultura, en medio del toque de queda y el estado de excepción, y donde tuvimos que evacuar mujeres y niños en un ambiente de guerra total”.
Golpear a los pobres
A través del decreto 883, el principal anuncio de Moreno fue la quita del subsidio estatal a las gasolinas y al diésel, que elevaría su valor en un 123%. En Ecuador sabían que esta brutal variación incidía en el resto de la cadena de precios de la canasta básica y provocararía un efecto inflacionario automático. Luego del llamado al paro general, el Gobierno decretó el estado de excepción, que significa:
- Disponer de las Fuerzas Armadas en las calles, con directrices de reprimir con armamento militar.
- El cierre de puertos, aeropuertos y pasos fronterizos.
- Faculta a trasladar la sede de Gobierno a cualquier lugar del territorio. En efecto, Moreno trasladó la capital desde Quito a Guayaquill.
- Dispone la censura previa en la información de los medios de comunicación, bajo la excusa del estado de excepción y la seguridad del Estado.

Fotos: Fluxus.
Sarzosa: “Desde el Estado nos mencionaban por qué niños y mujeres estaban en las protestas. Los dirigentes aclararon que esa es su forma de lucha cuando se produce un levantamiento indígena. La comunidad se traslada, y allí también van mujeres y niños. De hecho, las mujeres armaron una marcha pacífica para denunciar toda la represión”.
https://twitter.com/CONAIE_Ecuador/status/1183132358184185857
Las organizaciones consiguieron finalmente que el Gobierno llamara a una mesa de diálogo. Exigieron que la discusión se transmitiera en vivo y en directo. “Fue una reunión bastante álgida en la que el principal opositor fue el ministro de Economía, Richard Martínez. Es el enviado de la burguesía ecuatoriana, con una línea neoliberal muy rígida. Pero luego de confirmar la derogación del decreto, se habló de la creación de una mesa con varias organizaciones y el Estado para discutir un nuevo decreto, que busca focalizar el subsidio. Al día siguiente se produjo la disminución del costo de pasajes de transporte, bajaron los precios inflados de los productos de primera necesidad. Es decir, la población sintió un alivio en su economía básica y familiar”.
-¿Las organizaciones como la CONAIE propusieron gravar a los sectores más ricos?
-Estamos convencidos de que el subsidio debe ser focalizado. Sabemos que si el Estado necesita políticas de austeridad, hay dos opciones: cobrarle a los más ricos o a los más pobres. El gobierno golpeó a los más pobres. Pero tiene que golpear a los más ricos, con políticas tributarias y fiscales: lo que hizo fue condonar deudas que los sectores empresarial, bancario y agroindustrial tenían con el Estado. Esa es realmente la lucha que tenemos. Y lo que descubrimos en estas mesas fue que el Estado, además, tenía planteado eliminar el subsidio al gas y subir el IVA entre diciembre y enero.
-¿De cuánto fue la condonación de las deudas?
-Condonaron unos 4.200 millones de dólares, aproximadamente el monto que otorgó de préstamo el FMI. Entonces el combo fue: condonar deuda a los sectores más ricos, endeudarse con el FMI y golpear a los más pobres.
Medios, minas y petróleo
La CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador) expresó uno de los ejes cruciales de la protesta: la resistencia indígena. “Nace de los años 50, de la Federación Ecuatoriana de Indios (FEI), un brazo del Partido Comunista ecuatoriano. Allí plantea su diversificación a partir de dos luchas fundamentales: la reforma agraria y la colectivización de la economía. Ya en los 90, un sector adhirió a los discursos de Estado plurinacional, pero en el último tiempo surgió un grupo de jóvenes que se denominaron como ‘los hijos del primer levantamiento’, que plantean ya nuevas realidades”.
Sarzosa subraya que son jóvenes que tuvieron acceso a educación bilingüe y a la universidad. “Es una nueva camada con más conciencia de clase de los sectores populares. Por eso, la facilidad o potencia de coordinación que tuvieron los dirigentes con los barrios de Quito, con sindicatos, con trabajadores. Y eso es algo que CONAIE logró: capitalizar la lucha de todos los sectores”.
-¿Por qué ocurrió eso?
-Por la legitimidad que tenemos desde la lucha con el correísmo. Hay que tener en cuenta que el movimiento indígena participó en la caída de tres gobiernos anteriores (Abdalá Bucaram, en 1997; Jamil Mahuad, en 2000; y Lucio Gutiérrez, en 2005). Que llevó una lucha popular, pero también agudizó las luchas que tenía la propia oligarquía dentro de su poder. La diferencia de esta vez fue que ningún sector de la oligarquía pudo de manera oportunista vincularse a esta lucha. Dentro de nuestros análisis, ha sido la lucha de izquierda más legítima desde el retorno a la democracia. Una confrontación de sectores populares versus burguesía de una manera muy marcada. El gobierno no cae, pero sí el decreto, y aun así hay varios sectores de poder tras el nuevo decreto, amenazando al gobierno de que tiene que establecer las políticas de austeridad.
-¿Cómo se puede entender esa legitimidad?
-No deja de causar conmoción todo lo vivido. Teníamos cientos de barricadas en los barrios. La otra gran perdedora de todo esto es la prensa tradicional. El pueblo se volcó al sistema de medios comunitarios. Hubo una denuncia muy fuerte a los medios empresariales más poderosos: fue tal el rechazo que los pueblos indígenas desconectaron las antenas de los canales de televisión. Hubo provincias sólo conectadas a los canales comunitarios, en un apagón de cinco días. Por eso el gobierno hizo un apagón de Internet en los centros de acogida. La ministra de Gobierno María Paula Romo arremetió ayer contra los medios comunitarios diciendo que fueron los artífices de mentir contra el gobierno y llevar un intento de golpismo. Lo que no se dice es que hoy continúa una enorme persecución penal contra dirigentes populares y medios.
-¿Cómo debe leerse la crisis ecuatoriana desde un gobierno que no cambió de signo político y que tenía a Lenin Moreno como el candidato del expresidente Rafael Correa?
-El giro al neoliberalismo y el FMI comienza durante los últimos años de Correa. Y se agudiza la confrontación con los sectores sociales. Durante sus últimos años se produce la mayor ola de criminalización de la protesta social. Moreno consolida ese giro, con los sectores empresariales a tono para establecer una política directa. Ahí no hubo posibilidad de ningún diálogo.
-¿Cómo encarna el modelo extractivo allí? En todos los comunicados de las organizaciones, además de pedir que se vaya el FMI, había una crítica hacia esa matriz.
-A partir de ahí arranca también la lucha del movimiento indígena, en razón de que más del 90% de las concesiones mineras y petroleras están en territorio indígena. Y por las características que tiene Ecuador, la mayor parte están en fuentes de agua. Entonces tenemos una acumulación de la agroindustria del agua: todo esto significaría la hecatombe de la economía familiar campesina. Realmente estamos hablando de una política de arrasar todo y de fortalecer la agroindustria. En cuanto a la ampliación de la frontera petrolera, la crítica era siempre cómo se distribuían los recursos y cuánto ganaba el Estado: más del 80% va a sectores empresariales, internos y externos, todos monopólicos. Por eso una de las regiones más ricas del petróleo, la provincia de Sucumbíos, tiene los índices más altos de pobreza. Todo esto fue una crítica a la política colonial y al modelo económico que se ha planteado desde el extractivismo.
Fotos: Fluxus.
Nota
Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).
Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.
Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo.
Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.
Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.
Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.
Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.
El video de 3,50 minutos
Nota
Orgullo

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.
Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.
Y no es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Nota
Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?
El podcast completo:
Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Revista MuHace 3 semanasMu 208: Lara Brenda Morena

#NiUnaMásHace 4 semanasUn mes sin Brenda, Lara y Morena: lo que se sabe de la trama narcofemicida

Soberanía AlimentariaHace 3 semanasMiryam Gorban: hasta siempre, maestra

Derechos HumanosHace 3 semanasEstela, 95 años y 140 nietos recuperados: ¡que los cumplas feliz!

#NiUnaMásHace 4 semanasTransfemicidio en Neuquén: reclaman justicia por Azul, la trabajadora estatal por la que se declararon dos días de duelo
















