Sigamos en contacto

#NiUnaMás

El femicidio nuestro de cada día

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Estamos furiosas.
Y estamos sangrando.
Es la segunda vez en el año que hay un caso de femicidio por día en lo que va del mes.
En Abril el calendario del horror nos gritaba con sus colores en las redes sociales:
Micaela
Araceli
Belén
Daniela
Florencia
Claudia
Silvia
Lucía
Ornella
Tamara
Paulina
Noemí
Silvia
Malvina
Carmen
Mayra
Cristina
Analía
Katy
Susana
No eran números, eran personas.
Todavía las tenemos en el cuerpo.
Nos duelen en las manos que quieren sentarse a escribir y no pueden.
Y nos ponemos en alerta.
Y con esa alerta paramos.
Y nos damos el tiempo, ese poco tiempo que la urgencia nos permite, y pensamos juntas cómo contar este dolor.
Duele.
Por ellas gritamos en el Obelisco bajo la lluvia y lloramos abrazadas en Plaza de Mayo.
Y por ellas marchamos exigiéndole al Estado que Ni Una Menos.
Que nos están matando.
Que son nuestras hermanas, hijas, amigas, compañeras, madres.
Que somos nosotras.
Le gritamos a un sistema que nos asesina, nos desaparece, nos invisibiliza. Que nos tapa con tierra, en bolsas, bajo cal.
Duele.
Le gritamos que BASTA.
Que pare esto.
Que haga algo.
Duele.
Y desde ese dolor conjuramos.
Paramos y nos paramos.
El asco y la indignación nos revuelven las tripas.
Creemos que el silencio es el peor de los cómplices. Pero tampoco podemos sumarnos al ruido sin pensar cómo cambiar el resultado.
Con las manos lastimadas imaginamos, hacemos, insistimos, nos sostenemos.
Y escribimos.
Escribimos que nos duele, y que ya no sabemos cómo escribirlo.
Mientras preparamos un especial para pensar en esto, los femicidios se repiten como olas.
Nuestro padrón crece como nuestra furia.  Y el mapa del terror va desde Puerto Mardryn hasta Santiago del Estero y  pasa por el conurbano Bonaerense.
Y las víctimas son adolescentes, jóvenes, adultas y niñas.
Y Thiago tiene 2 años y todavía no apareció. Thiago tiene casi la misma edad que Selene, la hija de Victoria Aguirre que es condenada por “mala madre” cuando en realidad el asesino de la niña fue Rolando Emilio Lovera, su pareja.
Y en junio también tuvimos que tragar la violación en banda seguida de femicidio de Cinthia Morán, formoseña de sólo 17 años.
Y hoy una joven en Florencio Varela muere por no poder practicarse un aborto en condiciones salubres dignas para su decisión. Una decisión que ya había tomado e iba a llevar  adelante igual.
Duele pero no nos van a cansar.
Las vamos a nombrar a todas juntas en un solo grito: nos queremos vivas y libres.
Ellas son hoy y serán siempre nuestro dolor hecho bandera.
Esta es la lista de nuestras hermanas masacradas este mes.
Duele.

  • 1 de Julio de 2017. Carla Pereyra, 31 años, San Luis. La Toma. Asesinada a golpes por su pareja. Otros datos: la víctima tenía un hijo pequeño y el agresor, de 17 años, practicaba kick boxing.
  • 2 de Julio de 2017. Georgina Díaz, 23 años, Buenos Aires. Tigre. Fue encontrada en el Delta, baleada. El agresor es un familiar. Otros datos: Georgina estuvo desaparecida junto a su hijo de 2 años. El niño no aparece aún. El agresor, José Luis Núñez (53 años) está detenido, tiene antecedentes penales por homicidio.
  • 2 de Julio de 2017. Miriam Natiele Alencar Da Silva, 19 años, de Villa Devoto. Le explotaron 2 cápsulas de las 80 que había ingerido, murió de sobredosis y la tiraron desde un auto a la calle.
  • 3 de Julio de 2017. Raquel Maldonado, 27 años, en su casa en Puerto Madryn. Apuñaladas por su pareja. Otros datos: el agresor, Maximiliano Larrabaster está detenido, imputado por homicidio agravado.
  • 4 de Julio de 2017, Ayelén Roldán, 19 años, en Glew. Apareció asfixiada por estrangulamiento en su lugar de  trabajo como niñera. Estaba embarazada de 5 meses.
  • 6 de Julio de 2017, Isabel Martina Tapia, 43 años, y su hija Jazmín de 7 años, en Villa Lugano. Fueron encontradas apuñaladas en  su casa. Las mató la pareja de Isabel.
  • 8 de Julio de 2017. Mariana Emma Córdoba, 26 años, en Punta Lara, encontrada asesinada con lesiones graves y de abuso sexual. El agresor también violó e intentó asesinar a una compañera de Emma e incendió la casa. Cuando terminó la masacre, el femicida se fue a dormir a su casa.
  • 9 de Julio de 2017, Noelia Cristina Silva, 31 años, Santiago del Estero. Fue hallada con signos de haber sido ahorcada. Se sospecha que el responsable a fue su pareja, Ariel Báez.
  • Susana Villaruel, 38 años, desaparecida desde el lunes apareció muerta hoy. Madre de 4 hijos, el principal sospechoso es el marido.

#NiUnaMás

Oraciones, entre la cruz y la raya: un ritual para presentar el nuevo libro del Observatorio Lucía Pérez

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Este domingo 16 de noviembre presentamos el nuevo libro del Observatorio de Violencia Patriarcal Lucía Pérez, editado por lavaca, con una perfomance conmovedora: Oraciones, entre la cruz y la raya fue una obra de teatro danza basada en los ejes teóricos de Femicidios, narcotráfico y Estado. La puesta transformó en lenguaje poético, corporal y musical una realidad que duele y mata, de la mano de talentosas artistas.

Oraciones, entre la cruz y la raya: un ritual para presentar el nuevo libro del Observatorio Lucía Pérez

Familias sobrevivientes de femicidios, con el libro del cual son parte: el nuevo libro del Observatorio Lucía Pérez.

Oraciones, entre la cruz y la raya: así se llamó la presentación performática del nuevo libro del Observatorio Lucía Pérez editado por lavaca y titulado Femicidios, narcotráfico y Estado.

La obra de teatro y danza indagó en los mecanismos que operan sobre los cuerpos y los territorios desde una dramaturgia que combinó texto, movimiento y música. El resultado fue una experiencia que funcionó tanto como obra artística como herramienta para hacer sentir, colectivamente, de qué hablamos cuando hablamos de femicidios.

La obra fue ideada y escrita por Claudia Acuña, también responsable de la dirección general del Observatorio Lucía Pérez. En escena, Oraciones desplegó el trabajo de las intérpretes Julieta Costa, Lola Domínguez Hayes, Lucía Harismendy, Pia Leone, Luca y Juana Torras, quienes construyeron una trama sensible entre la fragilidad y la fortaleza. La música en vivo, a cargo de Santiago Torricelli en piano, aportó un pulso emocional que atravesó toda la pieza.

El diseño sonoro siguió de la mano de Pía Leone, junto con la operación técnica de Teo Escobar y Lucas Pedulla. Y el diseño gráfico estuvo a cargo de Jonatan Ramborger (autor, también, de la tapa del libro) y Julie August.

La puesta en escena fue realizada por Julieta Costa, mientras que la dirección coreográfica estuvo a cargo de la reconocida directora y coreógrafa Carla Rímola.

Oraciones dejó en quienes asistieron la certeza de que el arte no sólo puede denunciar lo que duele, sino también abrir caminos para imaginar otras formas de vida y de cuidado.

Y también, otras formas de presentar un libro.

El Observatorio y su libro

El Observatorio Lucía Pérez es una herramienta de análisis, debate y acción creada por lavaca.org con el objetivo de profundizar el trabajo sobre formas de prevención y erradicación de la violencia patriarcal.  

Cada día un equipo conformado por Claudia Acuña, Amalia Etchesuri, Anabella Arrascaeta y Pablo Lozano actualiza 12 padrones de manera autogestiva, datos que sumados al seguimiento de lo publicado en medios de todo el país son luego chequeados y precisados con fuentes judiciales y periodísticas. Se trata del único registro público del país, lo cual quiere decir que pueden consultarse las fuentes de cada dato.

Cada mes el Observatorio realiza un resumen de este diagnóstico junto a víctimas y familias sobrevivientes de femicidios. El resultado es el informe mensual que se difunde a través de organizaciones sociales y referentes de la política y la cultura que intenta pensar, más allá de las cifras, la radiografía social y política de esta violencia.

Femicidios, narcotráfico y Estado reúne ahora y por primera vez los distintos informes, investigaciones y acciones del Observatorio Lucía Pérez. Es un material que indaga a través de la articulación de textos teóricos y reportajes periodísticos las vinculaciones entre lo narco, la violencia machista, los femicidios y el rol del Estado en la trama de la impunidad.

Todo eso quedó plasmado en esta presentación-ritual colectivo para empezar a sanar una realidad que duele, y organizar la realidad que viene: aquella que queremos, deseamos y nos merecemos.

Si querés el libro escribinos al teléfono que figura en este link, y suscribite para apoyar todo lo que hacemos:

Seguir leyendo

#NiUnaMás

La venda en los ojos: la justicia frente al abuso sexual contra niñas y niños 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

El 42% de las denuncias de violencia sexual corresponden a menores de 17 años en la ciudad de Buenos Aires. El ministerio de Justicia bonaerense reveló que entre 2017 y 2022, de más de 96.000 causas por abuso sexual, 6 de cada 10 tuvieron como víctimas a menores y se duplicó el número de denuncias: el 80% fueron mujeres, principalmente niñas y adolescentes de entre 12 y 17 años. ¿Cómo recibe el Poder Judicial a las infancias que se atreven a denunciar abusos? Las víctimas convertidas en “culpables” de un delito que padece a nivel mundial entre el 15 y el 20% de la niñez. La campaña conservadora y oficial: desestimar denuncias y motosierra. Lo que no quiere ver la justicia. Cómo encarar estos casos, y la enseñanza de Luna. Por Evangelina Bucari.

(más…)
Seguir leyendo

#NiUnaMás

Cecilia Basaldúa: el cuerpo desaparecido

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Daniel y Susana denunciaron que desapareció el cuerpo de su hija, Cecilia Basaldúa, que reclamaban para realizar nuevas pericias. La historia de lo ocurrido y el rol de la fiscal de Córdoba Paula Kelm “que hizo todo lo posible para que los asesinos de Cecilia sigan hoy libres e impunes”.

Por Claudia Acuña

El 7 de noviembre Cecilia Basaldúa hubiese cumplido 42 años y no hay festejo porque no hay Cecilia: la desaparecieron, violaron y mataron en abril del año 2020, en Capilla del Monte y en pleno aislamiento por la pandemia de Covid. Su familia, como cada año, reunió amistades y  familiares de otras víctimas de femicidios territoriales –el padre de Natalia Melman, el hermano de Laura Iglesias– en el mural que la recuerda en su barrio de Belgrano. Fue ese el marco elegido por Daniel y Susana, los padres de Cecilia, para compartir lo que significa buscar justicia para este tipo de crímenes. Con la voz partida por el dolor narró cómo fue la última reunión con la nueva fiscal responsable de la investigación:  es la cuarta. La primera – Paula Kelm– desvió las pruebas para atrapar a un perejil, que fue liberado en el juicio oral y así la investigación del femicidio de Cecilia volvió en punto cero; el segundo estaba a meses de jubilarse y pidió varias licencias para acortar su salida; el tercero –Nelson Lingua– no aprobó el examen para ocupar el puesto y, finalmente, desde hace pocos meses, llegó ésta –Sabrina Ardiles– quien los recibió junto a dos investigadores judiciales y los abogados de la familia. Antes se habían reunido con el ministro de Justicia de la provincia de Córdoba, Julián López, quien le expresó el apoyo para “cualquier cosa que necesiten”. Fue entonces cuando Daniel y Susana creyeron que había llegado el momento de trasladar el cuerpo de su hija hasta Capital, donde viven y, además, habían logrado conseguir que se realice una pericia clave para la causa y que siempre, en estos cinco años, les negaron. Fue la joven investigadora judicial quien soltó la noticia: el cuerpo de Cecilia no está.

Cecilia Basaldúa: el cuerpo desaparecido

Gustavo Melmann, que sigue buscando justicia por su hija Natalia, junto a Daniel Basaldúa y Susana Reyes, los padres de Cecilia.

Según pudo reconstruir la familia después del shock que les produjo la noticia, fue en 2021 –cuando todavía estaban vigentes varias restricciones originadas por la pandemia– cuando el cuerpo fue retirado de la morgue judicial, a pesar de que Daniel y Susana habían presentado un escrito solicitando lo retuvieran allí hasta que se realicen las pruebas por ellos requeridas. La fiscal Kelm no respondió a ese pedido ni notificó a la familia de lo que luego ordenó: retirar el cuerpo de la morgue y enterrarlo.

¿Dónde? La familia está ahora esperando una respuesta formal y sospechando que deberán hacer luego las pruebas necesarias para probar la identidad, pero no dudan al afirmar que con esta medida han desaparecido el cuerpo de su hija durante varios años y definitivamente las pruebas que podía aportar su análisis.

A su lado está Gustavo Melmann, en el padre de Natalia, asesinada en 4 de febrero de 2001 en Miramar, quien desde entonces está esperando que el Poder Judicial realice el análisis de ADN del principal sospechoso de su crimen: un policía local. Por el femicidio de Natalia fueron condenados a prisión perpetua otros tres efectivos policiales. Uno ya goza de prisión domiciliaria. Falta el cuarto, el del rango más alto.

Melmann cuenta que se enteró de la desaparición de Cecilia Basaldúa por su sobrina, quien había ido al secundario con ella. “Fue el primero que nos llamó”, recuerda Daniel. También rememora que no entendió por qué le ofrecía conseguir urgente a un abogado “si yo la estaba buscando viva. Hoy me doy cuenta de mi ingenuidad”.

El silencio entre quienes los rodean es un grito de impotencia.

Daniel y Susana lo sienten y responden: “Nosotros no vamos a parar. Nada nos va a detener. Ningún golpe, por más artero que sea, va a impedir que sigamos exigiendo justicia. Elegimos contar esto hoy, rodeados de la familia y los amigos, porque son ustedes quienes nos dan fuerza. Que estén hoy acá, con nosotros, es lo que nos ayuda a no parar hasta ver a los responsables presos, y esto incluye a la fiscal Kelm, que hizo todo lo posible para que los asesinos de Cecilia sigan hoy libres e impunes”.

Cecilia Basaldúa: el cuerpo desaparecido

Los padres y hermanos de Cecilia, junto al mural que la recuerda en el barrio de Belgrano.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.045