Sigamos en contacto

CABA

Empresarios sin banderas

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

El semanario Brecha radiografía al empresario Alejandro Bulgheroni. Heredero de una fortuna billonaria y de los negocios familiares del petróleo, Bulgheroni invierte en Uruguay desde 1999 y ahora fue encomendado por el gobierno del Frente Amplio para atraer inversiones. Qué dice, qué hace y cómo piensa uno de los argentinos más ricos.

Con las banderas de Italia, Argentina y Uruguay flameando tras de sí, Alejandro Bulgheroni inauguró en marzo de 2016 uno de sus emprendimientos más preciados en el sur: la bodega Garzón. Petrolero de nacimiento, el empresario argentino confesó a los presentes que no había sido fácil lanzarse al negocio de la vid, pero –como en todos los emprendimientos de su vida– decidió correr el riesgo.
El viento y la lluvia acompañaron aquella velada; también representantes de toda la clase política uruguaya: los ex mandatarios Julio María Sanguine­tti, Luis Alberto Lacalle y José Mujica, el vicepresidente, Raúl Sendic, y los ministros Danilo Astori (Economía) y Ernesto Murro (Trabajo). El evento trascendió en medios nacionales e internacionales y fue de las pocas veces en que el empresario decidió mostrarse públicamente con la casta política. Esa tarea había sido históricamente asignada a su hermano, Carlos Bulgheroni, quien falleció en setiembre.
En 1948 su padre, Alejandro Ángel Bulgheroni, dio a luz la empresa petrolera Bridas Corporation y empezó a cosechar una de las fortunas más grandes de Argentina. La división de tareas entre los hermanos era clara: Carlos era el encargado de las fuentes políticas y Alejandro de las decisiones técnicas.
De perfil bajo en lo mediático, pero alto en lo empresarial, Alejandro Bulgheroni fue relacionándose –tras bambalinas– con los políticos uruguayos desde que decidió cruzar el charco y diversificar sus negocios en tierras orientales. Aunque en círculos de negocios suele recalcar que no es un político sino un empresario, en los últimos tiempos se ha dejado ver con el presidente Tabaré Vázquez en sus giras internacionales.

Su Toscana

A fines de los noventa Alejandro Bulgheroni decidió emprender negocios en Uruguay. Su esposa, Bettina Guardia, vio en las tierras de Garzón, en el departamento de Maldonado, el escenario ideal para impulsar proyectos agroindustriales, lejos del ruido bonaerense. El lugar era –para ella– una “pequeña Toscana en Uruguay”. Así que en 1999 compraron un campo de 2 mil hectáreas, fundaron la empresa Agroland y comenzaron a fabricar el aceite de oliva Colinas de Garzón.
Agroland fue el puntapié inicial de todo lo que vino después. A través de la empresa Estancias del Lago, Bulgheroni compró un megatambo en el departamento de Durazno: los establecimientos que lo conforman ocupan más de 37 mil hectáreas y hay quienes aventuran que es el más grande del país. El proyecto apunta a generar más de 20 mil toneladas anuales de leche en polvo y a disponer de 13 mil animales en ordeñe. Además, tiene una planta para la producción de leche en polvo, otra para el acopio y acondicionamiento de granos y una tercera para obtener aceite vegetal.
El principal motivo de las inversiones en Uruguay es la “conveniencia económica”, subrayó el empresario argentino en Galicia, durante la gira de Vázquez por Europa, en noviembre del año pasado. Sin embargo, para uno de los empresarios más ricos de Argentina, que tiene una fortuna estimada en 4.500 millones de dólares según la lista Forbes de 2016, las ganancias en Uruguay son cambio chico. Fuentes oficiales explicaron a Brecha que en la naturaleza de sus inversiones se trasluce “cierta connotación de realización personal” y que hay aspectos “cualitativos”que a la edad de 73 años empiezan a pesar.
El atento trato a las inversiones extranjeras por parte de los gobiernos frenteamplistas también lo sedujo. El noviembre de 2011 se declaró de interés nacional el proyecto de Agroland debido a la “producción de aceite de oliva extra virgen y vinos de alta gama” por un monto de 411.322.881 unidades indexadas (equivalentes a 47.679.842 dólares en esa fecha).
Al año siguiente el gobierno decidió promover el proyecto de otra de sus empresas, Nuevo Manantial, para “la producción de aceite de oliva” por un monto de 328.801.445 unidades indexadas (equivalentes a 39.826.725 dólares al 28 de marzo de 2012). Esta última firma produce el aceite de oliva extra virgen conocido como Olivares de Rocha. La iniciativa cuenta con más de 25 mil hectáreas divididas entre Rocha y Treinta y Tres.

Sabor amargo

Nuevo Manantial fue la empresa que en 2008, durante el primer gobierno de Vázquez, puso el primer parque eólico en Rocha, el primero de Uruguay. Posteriormente, en una segunda licitación, realizó una ampliación, con un total de 16 molinos.
“Fue el primero en poner molinos en el país, con un arduo trabajo, porque para la Ute era todo nuevo, entonces tuvo que superar todos los problemas técnicos que se planteaban por primera vez y también resistir psicológicamente, porque muchos no creían en este proceso”, explicó a Brecha el entonces subsecretario de Industria, Martín Ponce de León.
Bulgheroni fue pionero de una de las políticas que el gobierno frenteamplista se había fijado: diversificar la matriz energética. Ponce de León lo describe de la siguiente manera: “A él le salen las cosas bien. Tiene potencia mundial, es asesorado permanentemente y además es muy cuidadoso, de manera que para nosotros fue muy buen interlocutor y estuvo dispuesto a jugarse por una tecnología en la que en ese momento en el país pocos creían”.
Meticuloso, detallista e innovador, Bulgheroni parece no dar un paso en falso. O al menos eso se propone. Para la inversión del primer parque eólico de Uruguay el empresario fue asesorado por José Luis Pou, primo político de Lacalle Herrera e integrante de la Administración del Mercado Eléctrico (Adme), pero de acuerdo a la información recabada por Brecha el asesoramiento lo llevó a cerrar un mal negocio. Los primeros aerogeneradores traídos del exterior eran de segunda mano y de una tecnología, para ese momento, obsoleta, por lo que nunca llegaron a producir lo esperado. Los números no le cerraban. Ese fue uno de los motivos por los cuales decidió ampliar el parque eólico, pero la nueva inversión le trajo dolores de cabeza.
El 24 de agosto de 2011 Ute inició un expediente, al que accedió Brecha, en el que se “detectan irregularidades” en la medición de la energía eléctrica ingresada al sistema por parte de Nuevo Manantial. La empresa vendió a Ute energía de prueba que, según el ente, no correspondía (según el contrato) pagar. Sin embargo, Nuevo Manantial emitió su factura y la empresa estatal la abonó. Después de la investigación, Ute le reclamó a Bul
gheroni la devolución de 170 mil dólares por facturación indebida. El empresario alegó que no le correspondía pagar ese monto porque Ute había comercializado esa energía. Pero el conflicto no pasó a mayores: el empresario nunca pagó el monto y el ente tampoco ahondó en el reclamo de la deuda.
“A Bulgheroni no le gusta perder”, reflexionaron ex jerarcas frenteamplistas en diálogo con Brecha. En sus círculos de influencia, el empresario suele reiterar que, a diferencia de Argentina, en Uruguay las reglas de juego son claras, y eso le gusta. Las mismas reglas que alaba públicamente para posicionar a nuestro país en las giras presidenciales –y que, por tanto, le dan garantías– son las que lo irritan.
El sabor amargo de los “parates” por parte del gobierno lo llevaron a dejar el negocio del viento en un segundo plano y centrarse en el área agroindustrial. Desde que Bulgheroni decidió diversificar sus inversiones, lo hizo en rubros poco convencionales. Con la empresa Gamorel SA produce, empaca y conserva arándanos para exportación. En una de las pocas entrevistas que brindó (a El Espectador, en 2008) afirmó que esta empresa fue la primera en exportar fruta en fresco al exigente mercado de Estados Unidos. El lugar de cosecha, la granja El Asombro, tiene 500 hectáreas, de las cuales 200 están destinadas a la plantación de arándanos.
Sin embargo, el proyecto que se llevó todas las miradas fue el de la bodega Garzón. Con una inversión de 85 millones de dólares, Bulgheroni construyó una bodega de más de 19 mil metros cuadrados. Los entendidos en el asunto aseguran que el emprendimiento es un hito tecnológico y un sitio de desarrollo turístico. Por estas razones la Intendencia de Maldonado destinó al camino que lleva hasta la bodega estrella todo el dinero que brindó el gobierno nacional, a través de la Opp, para el mantenimiento de su caminería rural en el período 2016-2017. El intendente Enrique Antía dijo a Brecha que “hay que respaldar”la iniciativa ya que 1.400 personas trabajan en el establecimiento, y en la medida que el turismo aumente “va a generar mucho más trabajo”. Pero también le reprochó que no contribuyera con su propio camino: “Nos hubiera encantado que Agroland nos hubiera dado parte de los recursos. Sabemos que se habló en algún momento con el empresario, de que iban a colaborar. Pero yo no he visto nada” (véase Brecha, 3-II-2017).
Sus colegas uruguayos describen a Bulgheroni como un empresario “de verdad”. Todo lo hace “concienzudamente”. Quienes lo conocen lo visualizan como “un tipo muy parco” que “no te envuelve y desenvuelve; habla lo que tiene que hablar”. Quizás ese rasgo de su personalidad sea el que lo llevó a construir en tierras uruguayas verdaderas vanguardias agroindustriales, de manera silenciosa y constante.

Un empresario, un amigo

Desde que pisó suelo uruguayo, Bulgheroni se vinculó discretamente con todos los gobernantes del país. Su vínculo con la política es, llanamente, de costo-beneficio. Así lo expresó en el programa Perfil TV (2013): “Como inversor analizo los riesgos e invierto o no invierto. Siempre digo que el tipo de gobierno es importante, la ideología es importante, pero mucho más importante es lo que hace ese gobierno. Y si ese gobierno fija normas dentro de las cuales, yo no digo estar de acuerdo, pero dentro de las cuales yo puedo hacer un negocio razonable, tomo la decisión de si juego ese partido o no lo juego”.
En el primer gobierno de Vázquez el empresario más rico de Argentina mantuvo el bajo perfil que lo caracteriza, y si bien creó un vínculo con el presidente, lo hizo alejado de la mirilla mediática. Fue en el gobierno de José Mujica que su nombre empezó a sonar con mayor asiduidad. En febrero de 2010, previo a la asunción, Bulgheroni participó en el evento del hotel Conrad en donde Mujica aseguró a más de 400 empresarios: “no les voy a doblar el lomo con impuestos”. Operadores políticos del ex presidente manifestaron a Brecha que los encuentros entre ambos fueron un continuum. Cada vez que Bulgheroni pisaba Uruguay iba a visitar al entonces presidente. En 2013 el semanario Búsqueda relató que, en un almuerzo empresarial de fin de año, Mujica y Bulgheroni compartieron la misma mesa. Allí el presidente manifestó que para que la “economía funcione” se debían respetar las “leyes esenciales del modelo capitalista”. Y luego blanqueó la amistad: “Por eso soy amigo de Bulgheroni. No va a ser votante socialista. No lo puede ser, no lo debe ser”.
Como amigo, y también como presidente, el Pepe acudió a la inauguración de la Planta Boutique Bulgheroni en 2011, acompañado por el entonces vicepresidente Astori, el intendente de Maldonado, Óscar de los Santos, y el ex presidente Lacalle.
Dos años después, Vázquez (entonces candidato) y Sendic (entonces presidente de Ancap) viajaron a Agroland para tener con él un mano a mano y conversar –de acuerdo a FM Gente– sobre la producción de energía. Cuando esta fórmula presidencial ganó las elecciones, los
vínculos se hicieron más estrechos, o por lo menos más visibles. Según fuentes del actual gobierno, la conducción económica de Astori durante los tres últimos gobiernos es vista con buenos ojos por el empresario.
“Quizás es la persona, fuera del gobierno, que ha estado más cerca del presidente en sus últimos viajes a Nueva York, a China y a España”, reflexionaron fuentes oficialistas. A pesar de sus intentos por pasar de-sapercibido, durante esta administración el empresario adquirió una visibilidad notoria. Las fuentes consultadas arriesgan la siguiente explicación: “El acompañamiento de Alejandro a Tabaré es una expresión de cercanía, de lobby en el sentido positivo del término, de un empresario que cree en el proyecto uruguayo por la firmeza, el rumbo económico y la certeza jurídica”.
Lo cierto es que la visibilidad de Bulgheroni en los últimos viajes del gobierno no es casual, y desempeña un papel claro. Tanto fuentes del gobierno como del entorno del empresario confirmaron a Brecha que el argentino se ha mostrado cerca del presidente para “atraer inversiones al país”. En noviembre, durante una charla que Vázquez brindó ante un centenar de empresarios españoles, Bulgheroni, al tomar la palabra, hizo énfasis en la “estabilidad” de Uruguay: “Es un país abierto al mundo y respetuoso de los tratados internacionales”. Tener a Alejandro Bulgheroni, codo a codo, forma parte de una de las principales estrategias de este gobierno.

CABA

Super Mamá: ¿Quién cuida a las que cuidan?

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

¿Cómo ser una Super Mamá? La protagonista de esta historia es una flamante madre, una actriz a la que en algún momento le gustaría retomar su carrera y para ello necesita cómplices que le permitan disfrutar los diferentes roles que, como una mamushka, habitan su deseo. ¿Le será posible poner en marcha una vida más allá de la maternidad? ¿Qué necesitan las madres? ¿Qué necesita ella?

Por María del Carmen Varela

Como meterse al mar de noche es una obra teatral —con dirección y dramaturgia de Sol Bonelli— vital, testimonial, genuina. Un recital performático de la mano de la actriz Victoria Cestau y música en vivo a cargo de Florencia Albarracín. La expresividad gestual de Victoria y la ductilidad musical de Florencia las consolidan en un dúo que funciona y se complementa muy bien en escena. Con frescura, ternura, desesperación y humor, abordan los diferentes estadíos que conforman el antes y después de dar a luz y las responsabilidades en cuanto al universo de los cuidados. ¿Quién cuida a las que cuidan?

La escritura de la obra comenzó en 2021 saliendo de la pandemia y para fines de 2022 estaba lista. Sol incluyó en la última escena cuestiones inspiradas en el proyecto de ley de Cuidados que había sido presentada en el Congreso en mayo de 2022. “Recuerdo pensar, ingenua yo, que la obra marcaría algo que en un futuro cercano estaría en camino de saldarse”. Una vez terminado el texto, comenzaron a hacer lecturas con Victoria y a inicios de 2023 se sumó Florencia en la residencia del Cultural San Martín y ahí fueron armando la puesta en escena. Suspendieron ensayos por atender otras obligaciones y retomaron en 2024 en la residencia de El Sábato Espacio Cultural.

Se escuchan carcajadas durante gran parte de la obra. Los momentos descriptos en escena provocan la identificación del público y no importa si pariste o no, igual resuenan. Victoria hace preguntas y obtiene respuestas. Apunta Sol: “En las funciones, con el público pasan varias cosas: risas es lo que más escucho, pero también un silencio de atención sobre todo al principio. Y luego se sueltan y hay confesiones. ¿Qué quieren quienes cuidan? ¡Tiempo solas, apoyo, guita, comprensión, corresponsabilidad, escucha, mimos, silencio, leyes que apoyen la crianza compartida y también goce! ¡Coger! Gritaron la otra vez”.

¿Existe la Super Mamá? ¿Cómo es o, mejor dicho, cómo debería ser? El sentimiento de culpa se infiltra y gana terreno. “Quise tomar ese ejemplo de la culpa. Explicitar que la Super Mamá no existe, es explotación pura y dura. No idealicé nada. Por más que sea momento lindo, hay soledad y desconcierto incluso rodeada de médicos a la hora de parir. Hay mucho maltrato, violencia obstétrica de muchas formas, a veces la desidia”.

Durante 2018 y 2019 Sol dio talleres de escritura y puerperio y una de las consignas era hacer un Manifiesto maternal. “De esa consigna nació la idea y también de leer el proyecto de ley”. Su intención fue poner el foco en la soledad que atraviesan muchas mujeres. “Tal vez es desde la urbanidad mi mayor crítica. Se va desde lo particular para hablar de lo colectivo, pero con respecto a los compañeros, progenitores, padres, la situación es bastante parecida atravesando todas las clases sociales. Por varios motivos que tiene que ver con qué se espera de los varones padres, ellos se van a trabajar pero también van al fútbol, al hobby, con los amigos y no se responsabilizan de la misma manera”.

En una escena que desata las risas, Victoria se convierte en la Mami DT y desde el punto de vista del lenguaje futbolero, tan bien conocido por los papis, explica los tips a tener en cuenta cuando un varón se enfrenta al cuidad de un bebé. “No se trata de señalarlos como los malos sino que muestro en la escena todo ese trabajo de explicar que hacer con un bebé que es un trabajo en sí mismo. La obra habla de lo personal para llegar a lo político y social”.

Sol es madre y al inicio de la obra podemos escuchar un audio que le envió uno de sus hijos en el que aclara que le presta su pelota para que forme parte de la puesta. ¿Cómo acercarse a la responsabilidad colectiva de criar niñeces? “Nunca estamos realmente solas, es cuestión de mirar al costado y ver que hay otras en la misma, darnos esa mirada y vernos nos saca de la soledad. El público nos da devoluciones hermosas. De reflexión y de cómo esta obra ayuda a no sentirse solas, a pensar y a cuidar a esas que nos cuidan y que tan naturalizado tenemos ese esfuerzo”.

NUN Teatro Bar. Juan Ramirez de Velazco 419, CABA

Miércoles 30 de julio, 21 hs

Próximas funciones: los viernes de octubre

Seguir leyendo

Artes

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

“Vestite de gala y salí a la calle. Sacate la careta, ponete el antifaz”. Con esa consigna trabajadorxs de las artes escénicas salieron a exigir la derogación del decreto 345 que desfinancia al Instituto Nacional del Teatro y pone en serio riesgo al sector teatral independiente. Hubo color y calor, pese a los tiempos oscuros y fríos. El apoyo de la gente en la calle, el fondo del planteo, y la inesperada reacción de Pluto.

Por María del Carmen Varela. Fotos: Sebastián Smok

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

El público en la calle, sumándose al reclamo en favor del Instituto Nacional del Teatro.

La cita fue en la puerta del cine Cacodelphia, en Diagonal Roque Saenz Peña 1150, desde donde partió la colorida y ruidosa caravana que dobló por 9 de Julio y continuó por Av. Corrientes, hasta llegar a Rodriguez Peña. A las dos de la tarde el tramo de la Diagonal entre Lavalle y Corrientes fue punto de encuentro para actores, actrices, músicxs, bailarinxs, cirquerxs y zanquistas que engalanadxs con trajes de colores, vestidos de puntillas, tapados simil piel y elegantes sombreros le pusieron alegría y movimiento a una lucha que viene desde hace tiempo y se agudizó con el decreto que pone fin a a la autonomía y financiamiento del INT, entre otros organismos afectados. Una de las consignas: “Vestite de gala y salí a la calle. Sacate la careta, ponete el antifaz”.

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

¿Quién dijo que hace frío?

Al grito de “Señor, señora no sea indiferente, estamos defendiendo el teatro independiente” la caravana de la cultura logró su objetivo. Irrumpieron sobre el carril peatonal de una Avenida Corrientes poblada de gente en plenas vacaciones de invierno y nadie quedó indiferente. Aplausos, bocinazos, brazos en alto y muchas gargantas se unieron al canto. El reparto de volantes con el logo de ENTRÁ –Encuentro  Nacional de Teatro en Resistencia Activa– puso palabras al reclamo:

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

¿Te imaginás la calle Corrientes sin teatros?

Las luces apagadas, las pizzerías vacías

Los artistas callejeros sin público

¡Esta peatonal es orgullo nacional!

Y eso es gracias a nuestro teatro

Hoy, nuestro teatro llena la calle de música y color

en este desfile en defensa del Instituto Nacional del Teatro

que para quienes se pregunten ¿qué es y de qué sirve?

Para fomentar y garantizar que el teatro llegue a todo el país

Hace dos meses, el gobierno firmó el decreto 345 que vacía al Instituto

con argumentos falsos sobre su funcionamiento y financiación

¡Al INT, que con los impuestos que pagan los medios de comunicación y los juegos de azar,

produce obras, abre salas, genera trabajo y construye cultura e identidad federal!

¡El Instituto no solo implica poco gasto, sino que genera tanto valor!

¡Defendámoslo!

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

Las familias y el apoyo a la creación, al arte y al significado del teatro.

El teatro que habla y Pluto en marcha

Nora es una de las mujeres que no resultó indiferente. Mientras paseaba por Corrientes se topó con la caravana y se sumó con canto y aplauso. “Me resulta muy conmovedor porque están defendiendo lo más precioso que tenemos, nuestra posibilidad de seguir creando. Esta puesta en escena me emociona, es poner en escena el deseo”.

¿Vas al teatro? “Todo lo que puedo, cuando puedo pagarlo”.

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

Los besos vuelan.

Las niñeces se sintieron muy atraídas por la caravana y no dudaban en acercarse a saltar y aplaudir. Frente al Teatro General San Martín, hicieron una parada y allí el Teatro habló:

  • Ay, ay, ay, me duele todo
  • Teatro, ¿qué pasa?
  • ¡Me dieron una piña en la cara! Y en la panza y en las piernas. ¡Me tiembla todo!
  • ¿Por qué?
  • ¡Quieren desmembrarme!
  • ¿Quién?
Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor
  • El teatro explicándo por megáfono la situación.
  • El decreto 345 quiere vaciar mi instituto
  • ¿Al instituto  que produce obras y abre salas en todo el país? ¿Al instituto que genera trabajo y construye cultura e identidad?
  • Sí. (El Teatro llora y casi se desvanece)
  • ¡Cuidado el teatro se desmaya!
Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor
  • Al teatro le da un soponcio.
  • Yo les juro, no hice nada, el instituto recauda los impuestos que pagan los medios de comunicación y los juegos de azar, pero parece que no sirvo para nada
  • ¿Qué serían las noches sin tus risas y tus lágrimas? ¿Sin tu forma de imaginar? ¿Sin que nos animes a encontrarnos?
  • ¿Alguien vio un teatro? (Señalan a los distintos teatros de calle Corrientes y gritan: ahí, ahí)
  • ¡Quiero vivir! (grita el Teatro).
  • Si, acá estamos y nos organizamos– replican todas la voces.
Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

Pluto junto a las familias en la calle, observando y aplaudiendo.

La escena de un Teatro golpeado pero en resistencia, revitalizado por la suma de voluntades que lo quieren vivo, se repitió en la puerta del Teatro Astral, donde mucha gente salía de una función infantil. Una vez más, muchxs se acercaron y acompañaron. Pluto, o la persona con el disfraz del famoso perro creado por Walt Disney, saludaba niñxs a su paso aprovechando la alta concurrencia del Astral.

Una vez finalizada la performance del Teatro que quiere seguir contando historias, la caravana emprendió el regreso hacia el lado del Obelisco. Y hasta Pluto decidió abandonar el teatro comercial y se sumó a la fiesta del teatro independiente, mientras otra mujer con su familia se hacía oír con cuatro palabras: “¡Que viva el teatro!”

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor
Seguir leyendo

CABA

Disparatemos: artistas al poder

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Un experimento con artistas clave de la escena independiente cruzó textos y discursos políticos con música, danza, canto y perfomance en MU Trinchera Boutique. Qué nació como resultado de las Postas Culturales Sanitarias. Los cambios de percepción que implicó la pandemia, la vuelta a los escenarios, la creación de comunidades de sentido y la necesidad de encontrarse, más acá de Zuckerberg. ¿Que queremos ser, y qué no? Por Claudia Acuña.

(más…)
Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.

Vistas el día de hoy: 37.024