Nota
#FueraBarrick: respuestas y preguntas del nuevo derrame en Veladero
Un nuevo derrame en Veladero que explota la canadiense Barrick Gold fue confirmado por las autoridades oficiales e inquieta a los vecinos de Jáchal, que piden el cierre definitivo de la mina. Es el cuarto conocido en menos de un año y medio, mientras los estudios previos hallaron metales en los ríos y las causas judiciales por su contaminación no avanzan. La Asamblea: «Es la última prueba que se necesita para demostrar que la megaminería es inviable porque es altamente contaminante e inmanejable».
Un año y medio después del derrame de más millón de litros de agua cianurada, Jáchal amaneció hoy con la noticia de otro derrame en la mina Veladero que explota la multinacional Barrick Gold. El boca a boca comenzó a correr luego que el subsecretario de Información Pública de la provincia, Osvaldo Lima, lo confirmara oficialmente en radio Blu. “Anoche (22 horas) la empresa notificó de un incidente. Aparentemente se habría desconectado un caño, no con solución cianurada sino con material rico”, fue la explicación que inquietó a los vecinos y las vecinas, que en el plazo de un año y medio han sufrido al menos cuatro derrames confirmados por parte de la empresa. El Gobierno informó que una delegación de la Policía Minera encabezada por el secretario de Gestión Ambiental y Control Minero, Eduardo Machuca, estaba haciendo tareas de inspección en el lugar.
Ya al mediodía el Ministerio de Minería de la Provincia confirmó el derrame a través de un comunicado: “El Ministerio de Minería de la Provincia comunica que el día martes 28 de marzo de 2017 aproximadamente a las 22,30 horas, la empresa Barrick informó que entre las 17,15 a 17,30 hs. se produjo en la mina Veladero el desacople de cañerías ubicadas sobre un canal de contención que transportan solución rica (conduce oro y plata). Este desacople ocasionó arrastre y acumulación de material (ripio) contactado con solución rica que se depositó sobre un camino horizontal compactado. Asimismo, informa que al detectarse dicha situación se iniciaron trabajos para reparar la cañería y reingresar el material desde el dique de contención al Valle de Lixiviación”.
“Ya no te puedo decir que estamos sorprendidos: estamos acostumbrados”, dice a lavaca Nora Torres, integrante de la Asamblea Jáchal No se Toca. “Y ya sabemos que no podemos confiar en lo que nos dicen: la primera vez empezaron con miles de litros, y terminaron siendo un millón y tenía cianuro”.
El gobernador de San Juan, Sergio Uñac (FpV), habló con la prensa y dijo que “supuestamente no es algo grave” pero que iban a esperar el informe de la Policía Minera y del secretario Machuca para informar novedades. Sobre el derrame, sostuvo: “Aparentemente es solución rica de proceso”. Agregó: “La empresa con seguridad va a ser multada pero por ahí nos vamos quedando cortos con las sanciones porque tenemos un parámetro hasta dónde podemos sancionar”. Además, sostuvo que la megaminería es una actividad generadora de “riqueza” y que emplea a mucha gente, pero advirtió: “También hay que entender que no podemos descuidar el medio ambiente en función de los eventos que se vienen produciendo”.
Sin embargo, pese a la “riqueza” valorada por el gobernador, según el informe de la Dirección de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) publicado este martes por el INDEC, el Gran San Juan es el tercer anglomerado con mayor cantidad de pobres de la Argentina: el 43 por ciento está por debajo de la línea de pobreza, mientras que casi el 6 por ciento es indigente.
De todos modos, Uñac afirmó que iba a ser “implacable” en el cuidado del medio ambiente. Miriam Corso, de la Asamblea lo interpreta: “Lo lamentable es que no inviten a las organizaciones ni a nadie de Jáchal para ver las inspecciones que hacen. Nosotros somos el pueblo más afectado porque hay una corriente terrible desde Veladero a nuestro territorio. A todo esto, el intendente no aparece. El juez tampoco. Es muy triste que nuevamente estemos pasando nuevamente por esto”.
Agua no potable y represiones
La preocupación de la Asamblea tiene raíces en los derrames que han sufrido en el plazo de tan sólo 18 meses y que tienen comprobaciones científicas: las investigaciones de la Universidad de Cuyo detectaron en diversas localidades niveles de mercurio y otros metales por encima del Código Alimentario Argentino. “El río Jáchal está re mal, el agua no sirve para bebida de ganado ni para irrigación. Se van incrementando los elementos tóxicos. El aluminio y el manganeso están por encima de lo admisible”, había dicho a lavaca Saúl Zeballos cuando se conocieron los informes. De todos modos, pese a los informes, la Justicia y el Gobierno avalaron el reinicio de las tareas en Veladero luego de su clausura preventiva.
Los vecinos bloquearon en diciembre la entrada de la mina en protesta por la decisión judicial y gubernamental, pero el juez Pablo Oritja –el mismo que instruye la causa que debe investigar a Barrick Gold- emitió una orden desalojo que el secretario de Seguridad provincial, Gustavo Fariña, transformó en una violenta represión cristalizada en detenciones a 28 jóvenes y 2 niños transportados hacinados en camionetas durante 200 kilómetros. Además, los incomunicaron durante 10 horas.
Los perros de Barrick: jueces, funcionarios y policías contra Jáchal
Ese es el contexto bajo el cual Jáchal se enteró hoy de un nuevo derrame.
“Derrame comunicacional”
Según la empresa, el derrame se produjo cerca de las 22, horas después de que el gerente general de Veladero, Jorge Palmés, dijera en el programa de televisión Paren las rotativas que el derrame del año pasado había sido sólo “un derrame comunicacional”.
Dijo Palmés: «Hubo dos incidentes y el único incidente ambiental importante, que sí fue un derrame, no tuvo consecuencias ambientales y fue el de 2015. Lo del año pasado, en cambio, fue una cosa muy menor que se manejó muy mal internamente por la empresa».
En tanto, Lima dijo a radio Blu que las delegaciones provinciales de Minería no salieron a inspeccionar qué había ocurrido durante la noche a causa del temporal en la Provincia, sino que partieron “primera hora” de este miércoles. Señaló que eran encabezadas por el secretario de Gestión Ambiental y Control Minero, Eduardo Machuca. “Además de eso hemos pedido, y estamos chequeando, la información que brindan las cámaras de seguridad en el momento preciso en que ocurrió el incidente, de qué características fue y obviamente la serie de trabajos que se han hecho para remediar esa situación”.
Según lo comunicado por la Asamblea, la cámara de monitoreo correspondiente al lugar del derrame (Río Potrerillos) no funciona desde que se conoció la noticia. En cambio subieron a su página de Facebook un video que muestra el movimiento de máquinas a través de otra de las cámaras: “Las imágenes que pudimos recopilar y que ponemos a disposición muestran el trabajo de máquinas en lo que suponemos son labores de emergencia producto de este nuevo desastre”.
Qué es el «agua rica»
¿Qué quiere decir “material rico”? Explica Domingo Jofre, periodista de Radio Nacional de Jáchal e integrante de la Asamblea: “El proceso de lixiviación consiste en triturar roca, regarla con agua cianurada, separar los materiales y luego extraer la solución rica: es ni más ni menos que el cianuro con el agua que desprendió todos los minerales pesados. Eso va por una cañería a una planta de procesamiento donde se separan todos los materiales para darles sus destinos: los minerales son separados y al cianuro lo reutilizan. Tengamos en cuenta algo: el cianuro no sólo desprende el oro, sino toda la tabla periódica que tenga la roca”.
Marcelo Giraud, profesor del Departamento de Geografía de la Universidad de Cuyo, dio otra explicación: “El «material rico» (creo que evitaron decir «solución rica», término más común) es el que va de la pila de lixiviación a la planta de tratamiento, cargado con el mercurio, oro, cobre y plata disueltos por la solución cianurada con que se regó la pila. NO ES un «desecho» como se lee o escucha en algunos medios, sino justamente lo que se extrae de la roca triturada, para de allí obtener finalmente el oro y la plata”.
Para hacerlo más comprensible, Jofre sintetiza: “Mientras la solución cianurada es el agua con cianuro que viene de una planta y riega todo el valle de lixiviación, la solución rica es eso mismo pero con los minerales pesados desprendidos”. La explicación es importante ya que el funcionario Lima subrayó en la entrevista que el derrame no contenía cianuro. Jofre: “El funcionario está mintiendo: sí tiene cianuro. Y ese no es sólo el problema, sino todos los minerales pesados que desprende de la roca”.
La asamblea aún está esperando nueva información oficial. “Es el cuarto derrame producido de los que conocemos. Al del 2015 se le sumó el que ocurrió en septiembre del año pasado, cuando estábamos conmemorando el año del derrame. No tuvimos ninguna respuesta: sólo el procesamiento de 9 perejiles por parte del juez, pero nada más. Ni una multa. Sólo la promesa del gobernador de que la empresa no tenía más margen de error. Pero en enero ocurrió otro, no de solución cianurada sino de agua ácida producto de un túnel que han hecho. Las autoridades no dijeron nada, sólo que habían ordenado cerrar el túnel”.
El acabóse
La Asamblea Jáchal No se Toca emitió un comunicado en sus redes sociales.
- “En la noche de ayer, y ante el rumor de nuevo derrame, consultamos el monitoreo de la mina Veladero, y llamativamente la cámara del Rio Potrerillos NO TRANSMITIA. Las imágenes que pudimos recopilar y que ponemos a disposición muestran el trabajo de máquinas en lo que suponemos son labores de emergencia producto de este nuevo desastre.
Informan diarios locales que hay operarios internados, pero que a «simple vista» estarían «bien». De más está decir que cuanto se trata de Barrick Gold el ocultamiento es sistemático y los medios hegemónicos sanjuaninos muy diligentes a la hora de exculpar a empresa y gobierno, por lo que nuestro descreimiento es absoluto.
Instamos al pueblo de Jáchal y de Iglesia a autoconvocarse masivamente puesto que consideramos necesario el esclarecimiento y el CIERRE DEFINITIVO de la Mina Veladero. Hoy asamblea en la carpa a las 20 horas!! Sumate, cerra tu negocio, deja un cartel y sumate y exijamos unidos hoy más que nunca el cierre definitivo de la mina!”.
Jofre: “Ellos le llaman ´un nuevo incidente´, pero para nosotros es un derrame contaminante. Todavía no sabemos cantidades ni nada por el estilo. Los funcionarios dicen que gracias a las cámaras de seguridad que pusieron van a saber la hora, pero si ha vuelto a ocurrir quiere decir que los controles no funcionan y que las cámaras sólo sirven para saber en qué momento ya ocurrió. Esto es el acabóse, es el final: ni el Gobierno ni la empresa tienen ninguna forma de defender la actividad. Es la última prueba que necesitaban para demostrar que la megaminería es inviable porque es altamente contaminante e inmanejable. Punto”.
Nota
Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).
Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.
Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo.
Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.
Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.
Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.
Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.
El video de 3,50 minutos
Nota
Orgullo

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.
Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.
Y no es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Nota
Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?
El podcast completo:
Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Revista MuHace 4 semanasMu 208: Lara Brenda Morena

#NiUnaMásHace 4 semanasUn mes sin Brenda, Lara y Morena: lo que se sabe de la trama narcofemicida

Soberanía AlimentariaHace 4 semanasMiryam Gorban: hasta siempre, maestra

Derechos HumanosHace 4 semanasEstela, 95 años y 140 nietos recuperados: ¡que los cumplas feliz!

#NiUnaMásHace 4 semanasTransfemicidio en Neuquén: reclaman justicia por Azul, la trabajadora estatal por la que se declararon dos días de duelo
















