Sigamos en contacto

Nota

#ParoMigrante: movilización contra la xenofobia y por el trabajo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Más de treinta organizaciones migrantes saldrán a la calle este jueves en un hecho que consideran histórico. La concentración comienza a las 15 en Congreso y a las 18 marchan a Plaza de Mayo junto a las dos CTA y docentes. Denuncian que desde la asunción de Cambiemos se potenció la persecución a los migrantes. Exigen la derogación del DNU que legaliza la criminalización, cuestionado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Además, plantean un cambio de construcción de identidad: “No queremos caer en la victimización ni en la culturalización, sino plantarnos como trabajadores con participación en la economía argentina”. Los datos que derrumban los falsos mitos y los números que representan la importancia de la migración en Argentina.
“Lxs migrantes también paramos”, fue el título de la convocatoria que desde hace semanas comenzó a circular por redes sociales y medios de comunicación. Por primera vez decenas de organizaciones migrantes llamaron a un paro en rechazo a las “políticas antimigratorias” de la alianza Cambiemos, que se cristalizará este jueves desde las 15 horas frente a Congreso en un acto que luego confluirá con la huelga y movilización de las dos CTA y docentes a Plaza de Mayo. “Ante las políticas antimigratorias del macrismo, como la conformación del Centro de Detención del Migrante y el reciente Decreto de Necesidad y Urgencia que busca perseguirnos y expulsarnos del país, de la mano de una insistente estigmatización mediática, vemos que se nos señala como el chivo expiatorio en medio de una crisis económica que se viene agudizando día a día en la sociedad argentina: ajustes de presupuesto, aumento de la inflación, desempleo, tarifazos y despidos masivos”, sostienen desde su página de Facebook al son de un hashtag: #ParoMigrante.
La fecha no es azarosa: este jueves se cumplen 11 años del incendio en el taller clandestino de Caballito en el que murieron cinco niñas y niños de entre 4 y 15 años y una joven de 25 que estaba embarazada. “Fue la primera vez que se visibilizó el grado de precarización que hay dentro de esos talleres”, dice a lavaca Juan Vasquez, del colectivo boliviano Simbiosis Cultural. “Por lo simbólico de ese día también es que decidimos salir a la calle para visibilizarnos como sujetos trabajadores”.
El Paro está estructurado de la siguiente forma:

  • 15 hs: concentración.
  • 16 hs: acto con artistas migrantes.
  • 17 hs: lectura de documento.
  • 18 hs: marcha hacia Plaza de Mayo.

“Definitivamente es un hecho histórico, muy importante no sólo para la población migrante sino para la sociedad argentina y latinoamericana”, dice Thomas Valenzuela, del Movimiento 138 de Paraguay. “Es la primera vez que se convoca a un hecho de estas características desde un frente tan amplio. Más de 30 organizaciones migrantes nos hemos estado organizando de forma independiente en vista de que nuestros derechos están siendo arrebatados por este Gobierno y por los posicionamientos xenófobos de gran parte de la prensa hegemónica, por no decir toda”.

Abajo el DNU

Los derechos arrebatados de los que habla Valenzuela se pueden leer a partir de algunos datos. Las expulsiones de migrantes crecieron en 2016 un 70 por ciento en relación al 2015. Según la propia Dirección Nacional de Migraciones, en respuesta a un pedido de informes presentado por la Universidad Nacional de Lanus (UNLa), las cifras fueron:

  • 1760 expulsiones en 2014.
  • 1908 en 2015.
  • 3258 a septiembre de 2016.

Once organismos de derechos humanos presentaron en noviembre el informe Situación de los derechos humanos de las personas migrantes ante el Comité de la ONU que evalúa el cumplimiento de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (CERD), en el que advirtieron que “un modelo de control que incluye mecanismos de detención y expulsión está desplazando a las políticas que tenían como eje central la regularización migratoria”. El informe alerta sobre el cierre de programas de abordaje territorial que promovían y facilitaban el acceso a la documentación de lxs migrantes: en 2016 el programa dejó de existir y quedaron sólo los “operativos de control de permanencia”, intensificando las persecuciones.
Además, el 20 de marzo se realizó una audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre los cambios introducidos a la Ley de Migraciones argentina por el DNU 70/2017. El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) alertó que el decreto asocia la migración con la delincuencia y “restringe los derechos de las personas migrantes en vez de garantizarlos”. En esa audiencia, el representante del Instituto Argentino para la Igualdad, Diversidad e Integración (IARPIDI), Nengumbi Sukama, dijo que el DNU “habilita un racismo institucional que se manifiesta en tratos discriminatorios en los hospitales, las escuelas y sobre todo a través de la violencia policial”. Sukama ejemplificó con un caso: la policía desmayó a un migrante africano tras aplicarle una llave inmovilizadora. Luego, le iniciaron una causa por resistencia a la autoridad. Sukama explicó un dato clave: el migrante sólo vendía mercancía en la vía pública.
Por su parte, la representante de la Unión de Colectividades Inmigrantes de Córdoba y de la Red Nacional de Líderes Migrantes en Argentina, Marta Guerreño López, sostuvo que el decreto habilita “la cancelación de la residencia y la expulsión para delitos menores como la resistencia a la autoridad”, por lo que podría afectar la participación de migrantes en las protestas sociales.
Valenzuela retoma: “La xenofobia y ciertos posicionamientos sociales en detrimento a la migración existieron siempre. Pero hoy hay una realidad concreta: a partir de la asunción de Cambiemos se potenció enormemente la persecución y la represión a los migrantes. El DNU globaliza la población migrante como narco cuando menos del 6 por ciento de la población carcelaria total en cárceles federal es extranjera. A eso se agrega que de los 2 millones de migrantes que viven en Argentina, menos del 1 por ciento están presos por delitos vinculados a drogas. Por otra parte, el endurecimiento lo vemos en la burocratización en el acceso de la documentación. En la villa 31, por ejemplo, tuvimos durante los últimos años 2 casos por mes que tenían traba en el acceso. Desde Cambiemos, esa cifra se incrementó a 8 casos por mes. Es muy grande”.

Operativos sospechosos

Un operativo conjunto entre Ministerio de Trabajo, Dirección de Migraciones y AFIP se efectuó este miércoles en cuatro casas en una cuadra en Villa Celina, partido de La Matanza. Carga Barriga Montero, de la Asociación Yanapacuna, cuenta qué ocurrió: “A partir de las 9 de la mañana comenzó el allanamiento por una orden partida de una fiscalía que tiene que ver con delitos conexos y trata, es decir, por reducción a la servidumbre. No encontraron nada. Nosotros lo vinculamos directamente con Paro Migrante: Celina es un barrio de mucha colectividad boliviana, donde hay talleres que realmente explotan, pero ahí nunca llega la policía. ¿Justo a un día del paro se dan cuatro allanamientos en una sola cuadra? No lo vemos como una casualidad: los vecinos tienen que estar alertas y en contacto con organismos de derechos humanos y organizaciones migrantes, porque esto es una persecución y nos van a seguir criminalizando”.

Hacia un nuevo paradigma

Vasquez afirma que el DNU, además de la persecución y la represión a lxs migrantes, precariza aún más sus condiciones de trabajo. ¿Cómo se entiende ese enfoque? “La crisis económica que está causando esta política de Gobierno, que tiene que ver hacia quiénes apunta una redistribución de la riqueza cada vez más concentrada, necesita tener un chivo expiatorio. Y ese chivo, obviamente, somos los migrantes, los niños y también las personas que viven en la villa. Como parte de eso, para legitimar esos chivos, están los medios de comunicación: además de que ellos tienen esos pensamientos xenófobos, la criminalización se termina asentando a través de ellos. Luego, y ante esa postura del Gobierno, todas esas sensaciones de la sociedad rebrotan”.
Vasquez subraya entonces cuál es el cambio de eje en esta movilización: “En ese sentido, lo que nosotros no queríamos hacer era caer en la victimización, de que el eje del mal es que nos discriminan. No: esto tiene que ver con una crisis económica, con una crisis que estamos viviendo y  con visibilizar sobre quiénes termina recayendo esa crisis. Por eso la decisión de plantarnos como trabajadores y no solamente como víctimas de la xenofobia. Eso cambia el paradigma y construye otro sujeto. Ya sea de manera formal o no, tenemos una gran participación en la economía argentina, y desde ahí nos tenemos que hacer visibles para discutir estas políticas”.
Por esa razón Valenzuela entiende que, pese a que durante años han habido intentos por estructurar un frente migrante, nunca hubo tantos puntos en común como ahora respecto al eje político.
¿Cuáles son esos ejes? Los sintetiza en tres:

  • “Migrar es un derecho”.
  • “Derogación del DNU xenófobo 70/2017”.
  • “Reafirmarnos como trabajadoras y trabajadores migrantes. La consigna que manejamos es: ¿qué pasa si todas las personas migrantes paramos?”.

Vasquez aporta algunos datos que dan dimensión al fenómeno: “Aproximadamente el 85 por ciento del sector ladrillero son bolivianos. También el 90 por ciento del sector hortícola. A eso sumale entre el 80 y el 85 por ciento de las personas que cosen en el sector textil. Imaginate si los verduleros de toda la Capital decidieran parar o no abrir sus puertas: realmente estarían en una dificultad enorme. Lo mismo sucede con los peruanos, colombianos. Se quejan de La Salada: más allá de la informalidad, es un mercado que mueve 30 millones de pesos por día, pero eso no queda en el colectivo migrante sino que es parte de la economía argentina. Muchos de los que van a comprar, son argentinos”.

Construcción de identidad

Valenzuela no puede calcular cuál sera el impacto de la movilización: “Empezamos siendo 5 organizaciones y el lunes, en la última asamblea, fuimos más de 30. Lo veremos en la calle”.
Vasquez: “Esto tiene que ver con un proceso. No hay forma de ver esto como una serie de iluminados que se juntaron, sino de discusiones que se fueron dando en el germen de nuestras necesidades. Obviamente que al plantearnos como trabajadores empezamos a reconocer un valor: poner el cuerpo. Siempre, históricamente, se nos culturalizó, y por eso en el manifiesto decimos: nosotros somos los que te servimos el café, los que te sacamos la foto, los que te cosemos, los que te cuidan a los enfermos, pero también los que te bailamos. Y la verdad es que salir de eso es importante, pero cuesta: fueron muchos años donde las organizaciones migrantes plantearon solamente ese eje. Bueno, esto forma parte de construir otra forma de vernos”.

#ParoMigrante: movilización contra la xenofobia y por el trabajo

Foto: Lina Etchesuri

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.