Sigamos en contacto

Nota

Helados: Crónicas del más acá

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Por Carlos Melone.
Puerto Madryn es una ciudad ambiguamente turística. Habitada por más de 100 mil almas pecadoras, con un gran puerto y numerosas playas; y las espectaculares visitas de la fauna marítima: ballenas, rechonchas damas que la visitan unos meses para ofrecer un show maravilloso, ruidosos lobos marinos, fatigados elefantes marinos y cómicos pingüinos no terminan de alejarla definitivamente de su costado de ciudad intensa, agitada.
Duerme la siesta con pachorra pueblerina, tiene un tránsito demoníaco, una costanera flamante que le queda chica, un voluminoso desarrollo comercial y su costado turístico está opaco, no oculto. Opaco. No pareciera tener resuelta su doble condición. Un diván por allí.
Como suele ocurrir en la inmensa mayoría de las ciudades argentinas tierra adentro, los lugareños te dicen “acá todo es muy tranquilo”. Sí, claro. Y yo soy Lutero.
El agua en Madryn es fría, definitivamente fría. Después aparecen la retórica y la sofística acerca de “fría respecto de qué”, “depende de cada uno”, “por acá pasa la corriente cálida del Pendorcho”, “El Golfo protege las aguas”, “mi Tía tiene un violín en La Plata”… Opiniones fomentadas por la sinarquía internacional y la astrología local. El agua es científicamente fría. Listo.
En Madryn hay viento. Sin duda. Y el viento trae a (algunas) las playas algas. Algas de diferentes formatos y colores. Le tocó a este cronista una especie verde, en la simpática forma de hojita de lechuga. Por toneladas. Si uno desea (o deseaba en esos días) solazarse con el Océano, debía atravesar un nutrido Mar de Lechuga para pasar la rompiente.
El Mar de Lechuga divide las preferencias de la población. Genera asco irremediable en un cuarto de la población playera; otro cuarto atraviesa el Mar de Lechuga en busca de El Dorado en las aguas más profundas, irremisiblemente heladas; un tercer cuarto espera, con la mirada perdida, que el Mar de Lechuga se retire o se abra cual Mar Rojo y el último cuarto está formado por niños a los que la única lechuga que los intimida es la que se pone en sus platos y resisten (sabiamente) comer.
En síntesis, les importa una peluca todo.Estos son datos de la más rigurosa cientificidad, corroborados por la Asociación Aquí También Estamos de vendedores senegaleses de cualquier cosa colorida y el Colegio Profesional de Churreros Patagónicos, especialistas en interrumpir intentos de siesta playera.
Hay más. En la comunidad científica de la Universidad San Juan Bosco de la zona hay una discusión acerca del tránsito en Madryn. Aquí la Ciencia debate.
Hay hipótesis acerca de los efectos de la estepa y la desolación que generarían desconcierto espacial y emocional en los conductores/as; otras hipótesis se anudan sobre el Sol Patagónico que calcina hasta los dientes y dañaría de manera irremediable las neuronas motoras (de las otras se encargan los medios de comunicación) y una tercera hipótesis (menos elaborada pero de consenso creciente, digamos todo) que sostiene que manejando somos una manga de burros drogados.
El tránsito adquiere formas asesinas, de puños amenazantes ante cualquier maniobra, bocinazos a los 2 segundos del cambio de luz en los semáforos, aceleradas espectaculares para detenerse tres metros más adelante. Todo sumado a una curiosa arquitectura vial que propone transformar avenidas de doble vía en contramano absoluta en 100 metros sin previo aviso.
El que suscribe entró de contramano en una de dichas avenidas. Fui enfáticamente llamado a la realidad por iracundos conductores que tuvieron recordatorios a mi señora madre y a mi querida hermana. Fui detenido por un joven agente de tránsito cuando intentaba rectificar mi error. El agente de la Ley y el Orden Vial ante el reconocimiento liso y llano de que me había mandado una macana no supo muy bien qué hacer. Posiblemente acostumbrado a puteadas o excusas inverosímiles, se quedó algo confuso. Tras unos instantes de conexión con la divinidad fue a hablar misteriosamente con su jefe, consultó al oráculo de Delfos y me dejó ir con sutiles y respetuosas recomendaciones que sonaban a “no sea pelotudo y mire los carteles”.
Uno de los representantes futboleros de Madryn es el modesto Guillermo Brown, actualmente en la Primera B Nacional. Fuimos hasta su pequeño estadio a curiosear, cuidado a puro esfuerzo y con su cancha de un insólito verde en la sequedad impiadosa de la estepa patagónica.
Su barra de hinchas “destacados” es La Banda del Sandía. Ignoro si es una asociación ilícita de barras bravas o un sacrificado grupo de hinchas de moral intachable y valores cercanos al estoicismo. Pero la Banda del Sandía, un nombre evocador de la gesta de Troya, , escribió en un muro gris y descuidado, frente a la cancha: “Somos un país que se fanatiza con el fútbol. Sin embargo pocos saben dónde tienen las pelotas”.
Síntesis entre Virgilio, Aspasia y Marechal. Sin deconstrucción aún.
Otra tarde de unos 40 grados centígrados, donde el sol iluminaba, calentaba y buscaba asesinar con sus rayos, cual Zeus completamente desquiciado. Nosotros en la esquina tomando un helado.
En la esquina frente a la nuestra, un bello auto japonés estacionado estratégicamente bloqueando la rampa para personas con dificultades, a fin de generarles más dificultades y que vean que el mundo es un lugar inhóspito por si no lo sabían. Hay gente de intensa vocación pedagógica.
Adulto ausente, auto en marcha. Situación de relajación pueblerina, pensamos ingenuamente. De pronto notamos una cabecita rulosa moverse hacia el asiento delantero.
ntercambiamos mirada y buscamos al adulto. Ausente. La cabeza rulosa tocó algo y el auto japonés desplazó su trompa debajo de una Dodge Ram más grande que la deuda externa. La motorización seguía activa por lo que el auto japonés insistía en meterse bajo la enorme camioneta mientras la cabecita rulosa (4 ó 5 años) lejos de asustarse, festejaba a los saltos en el asiento delantero haciendo que manejaba, lo que le parecía divertidísimo, y nos miraba como diciendo “miren lo que puedo hacer”.
Nos largamos a cruzar la calle cuando el adulto apareció a la carrera desde adentro de un negocio. Cabecita rulosa completamente feliz le gritaba a su papá cómo podía manejar mientras el buen auto japonés en marcha ya había penetrado (sic) debajo de la camioneta. Papá ausente/presente desactivó rápidamente la situación mientras miraba a cabecita rulosa, miraba a la trompa severamente lastimada del buen japonés y nos miraba a nosotros, helados en mano. Papá ausente/presente estaba pálido, no dijo palabra alguna. Sabía que cabecita rulosa había ganado una notable anécdota para su adultez aburrida y somnolienta. Siempre y cuando haya sobrevivido. Porque Madryn no es solo ballenas, viento y agua fría…

Nota

Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).

Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.

Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo. 

Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.

Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.

Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.

Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.

El video de 3,50 minutos

Seguir leyendo

Nota

Orgullo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.

Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.

Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.

Eso es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.

Y no es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Seguir leyendo

Nota

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los  libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?

El podcast completo:

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.094