Nota
Julian Assange: preso por el delito de informar
La policía londinense detuvo a Julian Assange luego de que el presidente de Ecuador, Lenin Moreno, le retirase el asilo diplomático bajo el que estaba resguardado en la embajada ecuatoriana desde 2012. Estados Unidos quiere extraditarlo para juzgarlo por “conspiración para infiltrarse” en sistemas de Gobierno, pero la realidad involucra geopolítica e información: la megafiltración de cables y archivos secretos del Departamento de Estado norteamericano que demostró los crímenes contra civiles y violaciones a los derechos humanos en las guerras de Irak y Afganistán. Lo que dijo Trump y el tuit de Lenin. Qué hay detrás de este nuevo avance contra la libertad de expresión en el mundo entero.
«Julian Assange, de 47 años, ha sido arrestado hoy, 11 de abril, a petición de las autoridades de Estados Unidos, a las 10.53 nada más llegar al cuartel de policía de Central London. Se trata de una orden de extradición contemplada en el artículo 73 de la Ley de Extradición. Comparecerá ante la Corte de Magistrados de Westminster tan pronto como sea posible».
Ese fue el comunicado de Scotland Yard, la policía londinense, tras la detención al cofundador de Wikileaks, Julian Assange, en la embajada de Ecuador en Inglaterra, luego de que el presidente Lenin Moreno le retirase el asilo diplomático que protegía al periodista desde 2012.
Lejos de esconder los motivos, el Departamento de Justicia de Estados Unidos confirmó en un comunicado que la orden de extradición es por un delito de “conspiración para infilitrarse” en sistemas de Gobierno con información clasificada. La pena, según esta tipificación, podría ser de hasta cinco años de cárcel.
Donald Trump dijo que el tema de la detenció de Assange “no es asunto mío”, aunque durante la campaña electoral de 2015 utilizó información de WikiLeaks contra Hillary Clinton.
Lo que reveló Assange
La obsesión de Estados Unidos con Assange puede sintetizarse en los siguientes puntos:
- Desde Washington consideran que Assange, junto a la ayuda del analista de inteligencia del ejército norteamericano Bradley Manning, publicó en 2010 más de 700 mil documentos clasificados. (Manning, en prisión, informó públicamente su decisión de ser mujer trans: Chelsea Manning).
- En esos documentos publicados por Assange había archivos secretos de las guerras de Irak y Afganistán, junto a cables del Departamento de Estado, que revelaron el accionar de Estados Unidos en esos conflictos, que camuflaba como “daños colaterales”.
- WikiLeaks reveló la atrocidad: el 5 de abril, en una de las filtraciones, divulgó un video en el que se ve a los tripulantes de un helicóptero disparar contra una docena de civiles desarmados en el barrio Nuevo Bagdad, en 2007. Entre los muertes había dos reporteros de la agencia Reuters: Saeed Chmagh y Namir Noor-Eldeen.
- La masacre -una de tantas otras, pero que ahora daba la vuelta al mundo- no fue investigada.
- La única detención fue la de Manning, la presunta fuente, acusada de violar secretos de Estado. Chelsea fue condenada a 35 años de prisión y perdonada por Obama después de siete.
- Ahora, con Assange, Estados Unidos busca cerrar ese círculo: la criminalización de la difusión.
El tuit de Lenin
La persecución a Assange, de origen austraiano, comenzó por una supuesta causa de violación en Suecia que la Justicia decidió cerrar en 2017, excusándose en que el asilo dificultaba la investigación. Sin embargo Assange seguía sin poder salir de la Embajada porque lo acusaban de haber roto los términos de su libertad condicional en el Reino Unido.
El anuncio de la detención fue realizado por el propio presidente Moreno. “Ecuador decidió soberanamente retirar el asilo diplomático a Julian Assange por violar reiteradamente convenciones internacionales y protocolo de convivencia”, tuiteó.
“Solicité a Gran Bretaña la garantía de que el señor Assange no sería entregado en extradición a ningún país en el que pueda sufrir torturas o pena de muerte”. La convención de Viena de 1961 precisa que una intervención de estas características solo es posible “con el consentimiento del jefe de la misión”. WikiLeaks denunció que la decisión violó el derecho internacional.
En 2016, Assange habló por videoconferencia con la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA (https://www.lavaca.org/notas/freeassange-en-sociales-cuando-informar-es-delito/?fbclid=IwAR1LX_YmW6jtXE2gi9wnlrVbbf2gvPEAcJX8Yt0-z9d1dnD_rX7t_Pl_PLU).
El peligro de informar
El verdadero motivo de su persecución lo explica uno de sus compañeros presente en la charla, Joseph Farrell, otra de las pocas caras conocidas de WikiLeaks: “Se rebeló contra el país más poderoso del mundo”. Farrel se refiere a la publicación de miles de documentos de la guerra de Irak (391.831 que revelaron los alcances de la invasión: torturas, asesinato de civiles y más) y de la guerra de Afganistán (92.000 documentos), y más tarde, documentos diplomáticos del Departamento del Estado norteamericano. Otro de los logros de Assange, Farrell y equipo fue tejer una red global para traducir toda esa información a 16 idiomas, tener presencia en 100 países con más de 700 nodos globales y ser fuente de información de tradicionales diarios comerciales.
La conexión #FreeAsange deja en claro que en estos tiempos difundir información sobre crímenes y violaciones a los derechos humanos encarna un delito.
Y que eso nos pone a todxs en peligro.
Las horas que siguen no son solo fundamentales para Assange: lo son también para la libertad de expresión a escala mundial.
Nota
Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).
Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.
Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo.
Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.
Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.
Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.
Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.
El video de 3,50 minutos
Nota
Orgullo

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.
Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.
Y no es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Nota
Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?
El podcast completo:
Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Revista MuHace 3 semanasMu 208: Lara Brenda Morena

#NiUnaMásHace 4 semanasUn mes sin Brenda, Lara y Morena: lo que se sabe de la trama narcofemicida

Soberanía AlimentariaHace 4 semanasMiryam Gorban: hasta siempre, maestra

Derechos HumanosHace 4 semanasEstela, 95 años y 140 nietos recuperados: ¡que los cumplas feliz!

#NiUnaMásHace 4 semanasTransfemicidio en Neuquén: reclaman justicia por Azul, la trabajadora estatal por la que se declararon dos días de duelo
















