Sigamos en contacto

Nota

León Rozitchner y las desapariciones en democracia

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Ante los casos de Julio Ángel Gerez y Jorge Julio López –de quien no se sabe nada desde hace más de cien días-, el filósofo habla del efecto psíquico del resurgimiento de la figura simbólica del desaparecido. También señala las consecuencias peligrosas de las conmemoraciones que alumbran sólo el horror pero no profundizan en las causas que le dieron lugar. «No se puede separar a la economía de los instrumentos y agentes del terror que la hicieron posible», subraya. El subsuelo tenebroso del Estado, el temor de los intelectuales y la vocación de fracaso de la izquierda. La salida colectiva como única herramienta para superar al miedo.
– ¿Se sorprendió con las desapariciones de López y Gerez?
– En última instancia no debería extrañarnos, porque el desparecido sólo es el extremo límite del quitar la vida a un ser humano. El gatillo fácil es también un eufemismo macabro, aunque obsceno en su ironía, para disfrazar el asesinato de cientos de niños y adultos cuyos autores, policías, permanecen impunes y protegidos por la justicia. Lo que sí extrañó es la vuelta de la figura simbólica del desaparecido, propia del genocidio militar, y justo cuando se los está juzgando. La amenaza social tiene allí un siniestro modelo para aterrar a la gente que resiste. Su efecto psíquico es eficaz: al desaparecido tenemos que darle nuestra propia existencia para poder imaginar su ausencia. Pero al ponernos en su lugar se produce una extraña confusión: darle vida con tu propia vida para llenar su ausencia hace que sea la tuya ahora también la amenazada. Al ocupar imaginariamente el lugar de un resistente la amenaza de muerte también te alcanza. Cada ciudadano ve reaparecer de nuevo el poder siniestro del terror, y la sociedad vuelve a quedar aterrada. La libertad que se ha ido ganando poco a poco vuelve de golpe a perderse.
– ¿Por eso prendió tanto la teoría del shock emocional cuando desapareció López?
– La teoría del shock emocional, disfraz psiciologista de la tragedia, es más tranquilizadora. Es una forma de no dar crédito a la realidad de un país donde su sociedad vive la inquietud de una amenaza constante. La propia familia de López no quería creerlo y esa negación expandida contribuyó también a que la gente lo negara. Pero el miedo a las fuerzas represivas que el Estado cobija se reaviva. Si hasta el concejal (Hugo) Cantero, cuando fue el móvil policial a buscarlo porque habían encontrado a su amigo Gerez, tuvo que llamar al gobernador (Felipe) Solá para saber si era cierto, porque tenía miedo de subirse al patrullero y que también a él lo desaparecieran. Las fuerzas que debieran protegerte son las que pueden matarte. La magnitud de esta amenaza tiene una gravedad enorme: cada uno se convierte en un blanco bajo la apariencia de vivir en democracia, pero ésta sigue organizada por el modelo genocida.
– ¿ A qué tiene miedo usted?
– No sé, es medio difuso. Pero yo también estoy dentro del sistema. A mí me corresponden las generales de la ley como a cualquiera. En ese sentido no escapo a lo que todos sienten. También en los sueños nos persiguen.
– En marzo, cuando se cumplieron los 30 años del golpe, una multitud salió a la calle, todos los medios de comunicación hicieron sus programas de homenaje y, sin embargo, ahora la sociedad no reaccionó de manera masiva ante la desaparición de dos personas.
– Es el terror expandiendo su eficacia al campo de los medios: varios de sus propietarios fueron cómplices del terror para obturar la verdad de lo que sucedía. Lo que pasa es que todos esos homenajes de los medios tienen una doble inscripción. Cuando vos ves en la televisión todo lo horrible que pasó, esas imágenes que muestran, ocultan al mismo tiempo que revelan: no nos dicen por qué se produjeron esos hechos, quienes fueron sus promotores nacionales e internacionales, los poderes económicos, religiosos y políticos que los prepararon en una estrategia a la que Menem y sus secuaces le dio su acabado: la venta de todos los bienes nacionales, la destrucción de una cultura de creación y resistencia, la miseria de millones. Al mismo tiempo, con esos relatos limitados a describir los hechos espantosos vuelve a surgir la amenaza, porque la gente queda atrapada por el impacto de los más terrible. Eso queda grabado. No los prepara para enfrentar a los responsables. Y en la figura del nuevo desaparecido sólo ratifican las imágenes del horror pasado, porque se les oculta su persistencia necesaria en el neoliberalismo, que es otra forma normalizada del genocidio en su producción de miseria, de enfermedad y de hambre. Repentinamente se ratifica lo traumático. Cada vez que la TV o la prensa te pone una imagen de terror para –se dice- demonizarlo, tiene un doble sentido. Esa es la estrategia: por un lado lo condenan, pero por el otro te hacen sentir de nuevo lo temido en la imagen que destella. Ocultan el fundamento del terror persistente en lo que muestran, porque no esclarecen lo que están mostrando. Es el efecto siniestro y tenebroso que se expandió por toda la culta civilización de occidente al inaugurar el año nuevo cristiano mostrando cómo un hombre era colgado en la horca. Otra que el crucificado.
– Esta doble inscripción da lugar a un debate político que siempre se da sobre este tipo de hechos: están los que dicen que no hay que dar a conocer las amenazas e intimidaciones porque hace el juego a los provocadores y aquellos que sostienen que hay que denunciarlos para aislarlos.
– Indudablemente, el camino es el segundo. Los que callan se guarecen en el miedo: es claro, si no hay reacción desde el Estado y la población para ponerles coto, hacen como si no pasara nada. La impunidad se ve ratificada. Hay que denunciar y presionar al gobierno y a las instituciones que protegen a los asesinos. Tiene que crearse una fuerza social colectiva solidaria frente al crimen. Ya tampoco alcanza con salir con carteles a la calle, tiene que haber una actitud activa. Tampoco alcanza con mostrar por mostrar, la televisión hemos visto que es obscena. Fijate: mostraron a Kirchner, todo serio, dando su discurso en cadena sobre la desaparición de Gerez y después siguieron los canales, como si nada, con toda su estúpida frivolidad: hasta el propio Canal 7 lo hizo.
– ¿Qué significa que tres décadas después se utilicen los mismos mecanismos del terror?
– Son los mismos mecanismos, pero ahora los desaparecedores pasan a la clandestinidad: esa es la diferencia. Sin embargo la represión está enquistada y visible en las instituciones del Estado mismo: hasta el presidente lo dijo en su discurso. Existe como un poder dentro de la democracia que se encuentra en el subsuelo del Estado y de las instituciones. Un poder que subsiste y que nunca ha desaparecido. Pensá en la ley sobre la llamada policía privada que está por votarse en la provincia de Buenos Aires promovida por Solá, tan conmovido él por Gerez.
– ¿Por qué las instituciones del Estado no han podido sanearse en dos décadas de democracia?
– Porque el Estado fue cómplice, vivían juntos. En ese sentido, Kirchner estuvo bien al principio respecto de los derechos humanos del pasado, pero respetó a los grupos de poder económico que crecieron sobre fondo del terror militar y hasta los subvenciona. Su compromiso con el pasado -la privatización del petroleo- define su presente. Miden el desarrollo del país por los grandes números de la economía, pero a la mayoría de la gente ese goteo de las ubres repletas no sacia ni el hambre de alimentos, ni de educación, ni de salud de las mayorías . Los de abajo no reciben salarios adecuados, no hay medicina social, no hay viviendas, hay trabajo en negro y mal pagado.Casi todos los profesionales de todas las profesiones se han convertido en empleados explotados y sometidos de las empresas privadas, que se han comprado todo. En ese sentido, Kirchner sigue el modelo clásico sin atreverse a recuperar lo que sobre fondo del terror nos expropiaron. No es verdad que si a la Nación le va bien económicamente, también le vaya bien a la mayoría. La riqueza la recibe cierto sector, que no supera los tres millones de habitantes. Mientras tanto, los precios aumentan, es muy grave lo que pasa, por ejemplo, con la medicina: no sólo en los hospitales públicos sino también en la medicina privada. No basta con haber ordenado sacar el cuadro de Videla del colegio militar. Nuestra economía neoliberal, que es la gran genocida, es la que atenta ahora contra los derechos humanos.
– Tras los casos de López y Gerez se puede decir que la bestia no está tan desarmada
– Sí, pero eso ocurre porque no hicieron mucho para lograrlo. Comenzaron, pero se quedaron ahí. No cambió la policía, no cambió la justicia, no cambiaron ni los medios de comunicación, ni la educación, ni la salud pública. ¿Qué pasa con el petróleo, con los ferrocarriles, el gas, la electricidad, los teléfonos, con toda la riqueza expropiada que el genocidio hizo posible? Eso no se toca. Son muchso miles de millones los que las empresas envían a sus centrales europeas o norteamericanas. Ese es el gran despojo. No se puede separar a la economía de los intrumentos y agentes del terror que la hicieron posible.
– Pero estas desapariciones se dan justo cuando la justicia comienza a actuar y condena a cadena perpetua al Turco Simón y a Miguel Etchecolatz.
– No, yo no digo que no se haya hecho nada, pero las limitaciones están en no realizar transformaciones sustanciales. Si se los juzga es porque al mismo tiempo ya no los necesitan del mismo modo. Los medios de sometimiento, control y represión también se transforman y se actualizan con los cambios políticos. Con Daniel Scioli como candidato, por ejemplo, no promovemos una transformación real del sistema: su persona es un desafío a la inteligencia pública. Por eso no pueden pedir -ni tampoco buscan- un apoyo desde abajo. Saben que de todas maneras tendrán los votos, porque no queda otra.
– ¿Cómo vio la reacción de los intelectuales frente a estas dos nuevas desapariciones?
– No podemos englobar a todos sino a la mayoría. Ellos también interiorizaron la persecución. Su modo de distanciarse es preocuparse, por ejemplo, por la excelencia académica. La vida cotidiana a “la ciencia” le pasa de costado, como también a los profesionales que la universidad prepara para las empresas. Si orientan el saber científico o teórico hacia la realidad que se vive, son desplazados y quedan excluidos. No son vistos como productores del “saber objetivo”. ¿Quién les va a dar una beca? ¿Quién les va a permitir escribir en revistas con referato? ¿Quiénes van a ser nombrados profesores titulares? ¿Qué medios los van a tener en cuenta? Mejor dejar la crítica de lado.
– Habló del miedo de la familia López, de su miedo, del de los intelectuales, del de la sociedad, ¿Qué mecanismos existen para superar el terror?
– Para vencer el miedo individual la mayoría tiene sólo una única salida: la creación de un poder colectivo cuya fuerza viva venza nuestro individualismo tenebroso, que permita sentir que cada uno está contenido por los otros. Y que esa participación puede tener un efecto real para modificar nuestras condiciones de vida y hacerlas más humanas.
– ¿Usted percibe a algún actor social que haya podido escapar del miedo?
– Nadie escapa al miedo, salvo quienes impunes lo producen o lo gozan. Al miedo se lo enfrenta: Lopez y Gerez son actores sociales. Bastante gente privada y colectivamente lo han hecho (las Madres por ejemplo), los que han levantando comedores populares, los organismos de derechos humanos, los que intentan elaborar vacunas en el Malbrán a pesar de la política oficial que las boicotea, los que trabajan y denuncian el estado de las instituciones públicas, los que salen a la calle para sentirse que no están solos y denunciar hechos aberrantes, la Correpi por ejemplo, y muchos otros.
– ¿En el 2001 se había logrado romper el miedo?
– Sí, porque la pequeña y algún sector de la burguesía mediana también salieron a la calle. Ni la amenaza del estado de sitio pudo detenerlos. Por un momento, aunque fugaz, se produjo una unidad inesperada y espontánea. Sus consecuencias fueron dispares, pero fue una experiencia inesperada la que vivieron muchos ciudadanos: una conquista breve que marca el imaginario político del país. Duró quizás, de manera visible, lo que un lirio. Una esperanza mustia de la omnipotencia imaginaria que se expresó en el pedido de que se fueran todos los políticos. Pero la izquierda, que casi siempre está presente y estimula a veces, en este caso aceleró la verificación de la fantasía transformadora. Yo estuve en las asambleas del Parque Centenario, y era lamentable ver cómo se peleaban por el micrófono y cómo querían bajar línea revolucionaria a los vecimos. Hay mucha vocación de fracaso en la izquierda. Espantan a la gente, pero no se dan cuenta: confunden el deber-ser con el ser. Es lo mismo que pasa con la Universidad, disolvieron la base estudiantil y se convirtieron en una patota fuerte por lo aguerrida, ante la indiferencia de la enorme masa de estudiantes. No vieron nunca a la Universidad como un poder real de transformación política. Como están preocupados en hacer la revolución afuera, perdieron un poder transformador posible y mayoritario adentro. Ya pocos los tienen en cuenta para las propuestas populares y políticas en serio. Pero lo más notable es que el peronismo hizo su enroque: luego de perder el cetro del poder político volvieron a ocuparlo saltando por encima de De la Rua.
– ¿Cree que Gerez apareció por la presión política o para reforzar el miedo?
– Para mí la desaparición de Gerez se produce por lo que viene ahora, el próximo juicio público contra Von Wenick, el primer hombre de Iglesia latinoamericano que será condenado y mostrado universalmente como un torturador y asesino, avalado por la curia para estimular el genocidio. Creo que con la desaparición de Gerez intentaron parar ese juicio público que está próximo. No creo que fuera obra de Patti, quien será un asesino y un torturador, pero era muy obvio que lo terminaba perjudicando a él. Que no podía ser obra suya, aunque sí de la cofradía que en función de intereses mayores y más poderosos le pasaron por encima.

Nota

Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).

Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.

Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo. 

Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.

Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.

Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.

Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.

El video de 3,50 minutos

Seguir leyendo

Nota

Orgullo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.

Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.

Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.

Eso es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.

Y no es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Seguir leyendo

Nota

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los  libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?

El podcast completo:

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.025