Nota
Masacre de San Miguel del Monte: una funcionaria municipal con vínculos con la Bonaerense
Las familias de Aníbal, Camila, Danilo, Gonzalo y Rocío presentaron una carta a la intendenta de Monte, Sandra Mayol, en la que exigen que baje la designación de María Alejandra Contignola como titular de la Dirección de Asuntos Institucionales del municipio por sus vínculos con la Bonaerense. Es nada menos de quien dependería el control distrital sobre las fuerzas de seguridad. Según denunciaron, la mujer fue policía, es familiar de uno de los oficiales detenidos y como abogada penalista defendió a efectivos involucrados en otros delitos. “Esta designación implica la reconfirmación de una política que nos ocasionó un daño enorme e irreparable”, expresaron los familiares, a casi un mes de los hechos. La Comisión Provincial por la Memoria apuntó: “Es una clara señal de amparo a las políticas de seguridad y las prácticas policiales que hicieron posible la masacre”.
Los familiares de Aníbal Suárez, Camila López, Danilo Sansone, Gonzalo Domínguez y Rocío Quagliarello presentaron una carta a la intendenta de San Miguel del Monte, Sandra Mayol, en la que exigieron que dé marcha atrás con la designación de María Alejandra Contignola como titular de la Dirección de Asuntos Institucionales del municipio por sus vínculos con la Bonaerense. Según expresan, es nada menos de quien dependería el control distrital sobre las fuerzas de seguridad. “A las familias que somos víctima de este crimen atroz, no sólo nos indigna, sino que también nos revictimiza y vulnera”, señalan las familias junto a la Comisión Provincial por la Memoria (CPM).
Las familias cuestionan que Contignola:
- Fue agente de la Bonaerense.
- Es familiar del subinspector José Alfredo Domínguez, uno de los 13 detenidos, acusado por falsedad ideológica de instrumento público y encubrimiento agravado.
- Y, como abogada penalista, defendió a policías involucrados en otros delitos.
La CPM apuntó que su designación “es una clara señal de amparo a las políticas de seguridad y las prácticas policiales que hicieron posible la masacre”, en un contexto en el que uno de los 13 detenidos es el exsecretario de Seguridad del distrito, Claudio Martínez. Las familias concluyen la carta: “Esperábamos un cambio y que el municipio pudiera desarrollar acciones tendientes al control del accionar policial. Esta designación implica la reconfirmación de una política que nos ocasionó un daño enorme e irreparable, es asumir que no hay nada que revisar”.
Los familiares ya habían manifestado su repudio a la intendencia cuando, después de 15 días de la masacre, se difundió una foto abrazada al ministro de Seguridad bonaerense, Cristian Ritondo. En ese entonces, publicaron un texto por redes sociales: “Parece un chiste, pero no. Esa es Sandra Mayol. Sandra, la que reprodujo el discurso de la policía y aseguró a las familias que no hubo disparos. Sandra, la que ideaba las estrategias de seguridad del pueblo con Claudio Martínez, el secretario de seguridad del municipio ya detenido por participar del asqueroso encubrimiento”.
Algunos familiares ya piden públicamente su renuncia.
Lo sistémico
El coordinador de la CPM, Roberto Cipriano García, subraya a lavaca la “enorme angustia” que generó la designación de Contignola a los familiares. “Ellos esperaban, al menos como una forma de reparación, que el Estado modifique sus políticas de seguridad, que cambie algo después del hecho. Porque lo pasó con los chicos fue la punta del iceberg de una serie de consecuencias arbitrarias y violentas: todas las violencias que se ejercían sobre los jóvenes empezaron a salir a la luz”.
Los profesionales de la Comisión fueron a Monte a relevar testimonios de los propios jóvenes. lavaca habló con ellos, que revelaron secuestros, golpizas y hostigamientos cotidianos. “Las familias aspiraban a que desde el Estado se deje de perseguir y hostigar, pero la designación de esta persona no hace más que reconfirmar la línea de seguridad de Monte”.
La “línea de seguridad” es la que se expresa en la causa judicial que instruye el fiscal Lisandro Damonte y la jueza Marcela Garmendia, con 13 personas detenidas:
- Cuatro policías fueron imputados por “cuádruple homicidio doblemente agravado (por abuso de función y por uso de arma) y tentativa de asesinato”.
- Otros ocho efectivos están imputados por “encubrimiento agravado y falsedad ideológica de documento público”. Es decir, por ocultar prueba para desviar la investigación. Es la misma acusación pesa sobre el funcionario Martínez, que es excomisario de la Bonaerense.
Cipriano García subraya que la causa viene avanzando con celeridad. El procurador de la provincia de Buenos Aires, Julio Conte Grand, apuntó que las defensas de los detenidos iban a solicitar la prisión preventiva, pero el hecho es que hay elementos de prueba para que sigan bajo arresto. Mientras tanto, la investigación está centrada ahora en el análisis de las comunicaciones teléfonicas. Sin embargo, y más allá de las hipótesis, el móvil de la persecución aún no está claro. “Lo que está claro es lo que pasó: fue una actuación policial violenta, sin ningún tipo de razonabilidad”.
De todas formas, las familias están con custodia: muchas fueron amenazadas y hostigadas. “Hay siete personas con custodia en el pueblo con Gendarmería y Federal”. Hay mucha preocupación, y la designación de una funcionaria con vínculos con la Bonaerense aquietó aún más el temor, a casi un mes de la masacre. Cipriano García: “Lo que genera es bronca, impotencia y temor, porque es una señal de seguir dando más poder a la policía. Ellos esperaban un cambio, que la muerte de sus hijos, al menos, tuviera un sentido en modificar algo de esa realidad. Una de las medidas reparatorias que encuentran muchos familiares es poder hacer algo para que no vuelva a ocurrir”.
Nota
Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).
Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.
Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo.
Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.
Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.
Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.
Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.
El video de 3,50 minutos
Nota
Orgullo

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.
Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.
Y no es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Nota
Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?
El podcast completo:
Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Revista MuHace 3 semanasMu 208: Lara Brenda Morena

#NiUnaMásHace 4 semanasUn mes sin Brenda, Lara y Morena: lo que se sabe de la trama narcofemicida

Soberanía AlimentariaHace 3 semanasMiryam Gorban: hasta siempre, maestra

Derechos HumanosHace 3 semanasEstela, 95 años y 140 nietos recuperados: ¡que los cumplas feliz!

#NiUnaMásHace 4 semanasTransfemicidio en Neuquén: reclaman justicia por Azul, la trabajadora estatal por la que se declararon dos días de duelo
















