Nota
Masiva movilización contra 400 despidos en Concepción del Uruguay

En una jornada histórica, la comunidad de Concepción del Uruguay salió a la calle a defender la situación laboral de 400 personas de la Granja Tres Arroyos ante la amenaza de despidos masivos. Reproducimos la crónica y las fotos de la Cooperativa de Comunicación y Cultura El Miércoles (www.elmiercolesdigital.com.ar), que reflejan un conflicto que empezó en noviembre cuando la empresa faenadora de pollos resolvió quitarles a los trabajadores un pago que representaba el 21 por ciento del salario. El Miércoles informa que la manifestación de este domingo se produjo por la conciencia “del impacto que se provocará en la ciudad si se producen esos despidos masivos”.
Por J.R.D. de El Miércoles
Fotos El Miércoles
Este domingo 23 de febrero se produjo en Concepción del Uruguay la concentración y movilización de trabajadores de la empresa frigorífica avícola Granja Tres Arroyos (GTA).
La jornada calurosa no impidió que miles de personas se trasladen desde el bulevard Montoneras por la calle 9 de Julio hasta la plaza principal Francisco Ramírez. A esta movida se sumaron familiares, amigos y la sociedad en general, logrando un marco multitudinario.
Fue a horas que venza la Conciliación Obligatoria entre la empresa avícola y el Sindicato de Trabajadores de Industrias de la Alimentación (STIA), que fue dictada por el Ministerio de Trabajo de la Nación el 27 de enero, con varias reuniones infructuosas hasta el día de hoy.
Hay amenazas concretas de la empresa de despedir a 400 trabajadores de la planta La China, por la negativa gremial de firmar un preventivo de crisis solicitado por la patronal, ya que estos entienden que los adicionales salariales que perciben los trabajadores -los cuales fueron otorgados hace muchos años– ponen en riesgo la viabilidad de la empresa y según las palabras de uno de sus dueños, Joaquín De Grazia, las demás plantas que tienen en el país ya firmaron aceptando esas condiciones.

Obviamente desde el gremio local rechazan de cuajo este planteo, niegan que haya crisis y planean que solo se trata de un intento de aumentar aún más sus ganancias a costa de la precarización laboral.
Incluso este medio supo que, pese a que rige la Conciliación Obligatoria, GTA estuvo enviando telegramas de despidos.

Soledad y malestar de los trabajadores
También entre los trabajadores rige un cierto recelo hacia la Federación que nuclea a los afiliados a STIA, porque desde el año pasado en otras provincias firmaron ese preventivo de crisis, dejando prácticamente aislado a la seccional Uruguay. De hecho en un momento hubo cantos y reproches contra la Federación, pese a los intentos del secretario general local, Miguel Klenner, de contenerlos y apaciguarlos en su discurso micrófono en mano. mientras se sostenía arriba de una baranda del Centro Cívico, apoyado sobre los mástiles.
Un dato no menor es que entienden que el clima de época y árbitraje del Estado no es precisamente favorable para sus intereses. Por lo que el presidente Javier Milei también estuvo presente en la dedicatorias de los cánticos de protestas.
Sueldos: -21%
El conflicto empezó a gestarse en noviembre de 2024, cuando la empresa de la familia De Grazia resolvió quitarles a los trabajadores un pago adicional que cobraban desde hace casi 40 años, lo que representaba en la liquidación final el 21 por ciento del sueldo. En las negociaciones la patronal intimó a que aceptasen la reducción salarial o despedían gente.
Después se agravó cuando pidieron a los trabajadores que firmen los llamados “preventivos de crisis», que implicaban descuentos y renuncias a derechos adquiridos por los trabajadores de la planta faenadora de pollos desde hace muchos años.
Ante la negativa gremial, el directorio de Tres Arroyos amenazó con despedir a 400 trabajadores, lo que empezó a cumplir parcialmente. Llevaban 80 telegramas enviados cuando el gremio decretó el paro general en la planta el 27 de enero. Ello derivó en la Conciliación Obligatoria dictada por el organismo laboral estatal.
Lo sucedido este domingo fue notable desde varios lugares. El acompañamiento social de varios sectores de la comunidad uruguayense, conscientes del impacto que provocará en la ciudad si se producen esos despidos masivos, la presencia de sectores gremiales, incluso de los antagónicos tanto externos como internos al gremio convocante. Tal vez lo de esta jornada fue el comienzo de algo distinto. El tiempo lo dirá.
Una hora antes, mientras la movilización avanzaba por la 9 de Julio, ya había personas esperándolos en la plaza Ramírez.









Nota
Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).
Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.
Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo.
Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.
Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.
Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.
Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.
El video de 3,50 minutos
Nota
Orgullo

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.
Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.
Y no es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Nota
Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?
El podcast completo:
Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Revista MuHace 4 semanasMu 208: Lara Brenda Morena

#NiUnaMásHace 4 semanasUn mes sin Brenda, Lara y Morena: lo que se sabe de la trama narcofemicida

Soberanía AlimentariaHace 4 semanasMiryam Gorban: hasta siempre, maestra

Derechos HumanosHace 4 semanasEstela, 95 años y 140 nietos recuperados: ¡que los cumplas feliz!

#NiUnaMásHace 4 semanasTransfemicidio en Neuquén: reclaman justicia por Azul, la trabajadora estatal por la que se declararon dos días de duelo




























