Nota
Movilización frente al Ministerio de Mujeres: “Si no hay lugar para nosotras, no hay lugar para nadie”

A días del 3J, una enorme movilización frente al Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de Nación reclamó hoy un urgente cambio de rumbo en las políticas de contención, apoyo y asistencia frente a la violencia y detalló punto por punto en qué fallan los programas estatales y cómo hacer para solucionarlos.
Fue protagonizada por miles de mujeres militantes de organizaciones sociales que salieron desde sus barrios en la fría madrugada y llegaron a Balcarce 186 a plantar sus banderas. Hasta el mediodía realizaron una asamblea en la puerta del Ministerio, agitaron canciones, leyeron un comunicado contundente, y se fueron pasando el micrófono para que distintas referentas hagan oír la voz de cada barrio y cada organización.
“Eli, ¡salí!” fue uno de los gritos que en distintos momentos unieron a todas las organizaciones, que reclaman desde el 8 de marzo de este año que la Ministra Elizabeth Gómez Alcorta las reciba. Quieren reunirse con la ministra para contarle «cómo se vive en los barrios», dice una militante de La Poderosa frente al micrófono. Asistencia familiar, psicológica, reconocimiento a comedores, violencia machista y femicidios, algunos de los principales ejes de los reclamos. De fondo, una bandera común entre distintas organizaciones como la UTEP, La Poderosa, el MTE, la organización Nuestramérica, el Frente popular Darío Santillán y otras: “El feminismo será popular o no será”.
Dina Sánchez, Secretaria General de UTEP, es otra de las que precisa el reclamo: «Pedimos el 7 por ciento del Presupuesto para dar respuesta a estas demandas que son concretas y que se agudizaron en pandemia. Ya lo reclamamos el 8 de marzo y no recibimos nada. Y no es mucho lo que estamos pidiendo, no es mucho al lado de lo mucho que estamos aguantando». El salario social que no alcanza, también en el centro de las críticas.
“Cuando hablamos de casas de refugio, de asistencia psicólogica, de justicia no lo hace el Ministerio: lo hacen ustedes”, dice Araceli, una referenta del MTE, sobre el desequilibrio entre quienes trabajan y quiénes cobran: “Pero no basta con el amor, con la voluntad: lo que hacemos es trabajo. Es un trabajo que debería garantizar el Ministerio y no lo está haciendo. Entonces que nos den el salario a nosotras”, propone.
Termina la asamblea en la puerta del Ministerio y las organizaciones pegan carteles y cocinan un guiso. Si bien algunas se quedan un rato más, la convocatoria es al viernes 3J: “Todas las mujeres de los barrios nos vamos a seguir moviendo hasta que la Ministra nos reciba. Si no hay lugar para nosotras, no hay lugar para nadie. Compañeras, nos vemos en los territorios. A seguir”.


El comunicado completo:
Sra. Ministra Elizabeth Gómez Alcorta
Este 31 de mayo desde distintas organizaciones del campo popular decidimos movilizarnos al Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad, después de dos años de poner sobre la mesa una y otra vez nuestras demandas como trabajadoras de la economía popular, como mujeres, diversidades y disidencias de los sectores populares, sin obtener ninguna respuesta a la altura.
Las organizaciones que nos hacemos presentes hoy hemos tenido distintas instancias en las que explicamos nuestras diferencias y preocupaciones en relación al Plan de Erradicación Contra la Violencia y con las políticas del ministerio en general. Hemos generado propuestas, sugerencias, críticas y devoluciones. Nuestra principal preocupación en este tiempo siempre fue asegurar que las políticas propuestas tengan una perspectiva popular, garantizar su alcance territorial, priorizando las zonas más pobres y la articulación con las organizaciones sociales. A pesar de nuestro esfuerzo y actitud de diálogo, no hubo respuesta a nuestras preocupaciones ni se tuvieron en cuenta nuestras demandas. La experiencia con los únicos programas que el ministerio tiene para nuestro sector (Articular y Producir), tampoco deja un saldo positivo. Respuesta insuficiente, meses de demora, mucha burocracia y prestaciones que no responden a las necesidades específicas que tenemos para enfrentar la violencia de género. El crecimiento de la pobreza no hizo más que aumentar la demanda de acompañamiento y contención por parte de nuestras redes, ya que 7 de cada 10 personas pobres en este país somos mujeres y no hay posibilidad de romper vínculos violentos sin autonomía económica. Venimos hoy a repetir en la calle lo que venimos diciendo de distintas maneras, hace más de 2 años. Ya no podemos esperar más.
Venimos esta vez, no solo con demandas puntuales, como que se resuelva la incompatibilidad del programa Acompañar con el Potenciar Trabajo, sino con una propuesta integral. A continuación detallamos qué es lo que creemos que precisa nuestro sector para poder sostener el trabajo que ya viene realizando a pulmón.
ACOMPAÑAR ORGANIZADAS
Programa de fortalecimiento integral de redes comunitarias para prevenir la violencia de género y asistir a las víctimas en zonas rurales y barrios populares.
Las organizaciones sociales que estamos realizando este planteo trabajamos la problemática de violencia de género en casi todas las provincias, con realidades muy distintas. Esa diversidad debe ser atendida de forma integral, porque así lo hacemos nosotras. Por eso, para reducir la burocracia sin sentido, es necesario avanzar en convenios por proyectos nacionales, que permitan combinar distintas necesidades y espacios, por montos más altos en un solo expediente. A continuación proponemos 3 módulos que se podrían combinar en un mismo proyecto.
Módulo Consejería
Objetivo: garantizar acompañamiento profesional para las víctimas en barrios populares y un ingreso que permita a las trabajadoras comunitarias territoriales vivir una vida más digna. Las organizaciones ponen a disposición las redes preexistentes y el espacio para su funcionamiento (comedores, cooperativas, etc.). Son responsables de la selección de profesionales y de organizar su trabajo (acompañamiento legal, psicológico, social, etc). La demanda y el contacto con las mujeres y LGTBQ+ será a través del trabajo de las promotoras territoriales. El módulo contempla también un apoyo económico flexible para ellas. Son 24 pagos que pueden dividirse de la manera que resulte más adecuada. Por ejemplo, se puede fortalecer una dupla de promotoras que actualmente cobran el Potenciar Trabajo para que durante 12 meses facturen un complemento salarial como monotributistas sociales y se dediquen por tiempo completo a la tarea. O se puede dividir entre 24 compañeras, que cobran por única vez y con ese dinero se resuelve una necesidad concreta, como comprar un teléfono celular o gastos de traslados.
Presupuesto para consejería
| Detalle | Cantidad | $ unitario | Total | % |
| Asistencia técnica | 24 | $70.000 | $1.680.000 | 67,3 |
| Apoyo promotoras | 24 | $34.000 | $816.000 | 32,7 |
| TOTAL | $2.496.000 | 100 |
Módulo Casa Refugio
Objetivo: crear y fortalecer espacios que puedan alojar a mujeres en situación de riesgo para brindarles tiempo, tranquilidad y acompañamiento mientras logran construir un proyecto de vida libre de violencia. Este módulo contempla un salario para la coordinación del refugio y un salario auxiliar. Ambos están calculados para trabajadoras de la economía popular, en función de los topes de facturación del monotributo social. Se contempla también un monto para el pago de alquiler (opcional), mantenimiento del lugar (electricidad, garrafas, agua, internet, higiene), logística (traslados, viáticos, fletes) equipamiento (camas, colchones, juguetes, mobiliario, cámara de seguridad, entre otros) y, al igual que el módulo de consejería, la asistencia profesional y el apoyo para promotoras.
Presupuesto para Casa Refugio
| Detalle | Cantidad | $ unitario | Total | % |
| Asistencia técnica | 24 | $70.000 | $1.680.000 | 28,3 |
| Salario coordinación | 12 | $76.000 | $912.000 | 15,4 |
| Salario auxiliar | 12 | $60.000 | $720.000 | 12,1 |
| Alquiler | 12 | $80.000 | $960.000 | 16,2 |
| Gastos corrientes del espacio | 12 | $20.000 | $240.000 | 4,0 |
| Equipamiento | 1 | $500.000 | $500.000 | 8,4 |
| Logística | 1 | $100.000 | $100.000 | 1,7 |
| Apoyo promotoras | 24 | $34.000 | $816.000 | 13,8 |
| TOTAL | $5.928.000 | 100 |
Módulo Cuidados (para los refugios)
Objetivo: atender al cuidados de hijos e hijas de las víctimas de violencia de género mientras realizan trámites judiciales, atención psicológica u otros procesos. El módulo contempla el pago de 2 salarios mínimos (medio tiempo) durante 12 meses para cuidadoras, que puede distribuirse de forma flexible en función de la demanda. También incluye un salario profesional, entendiendo que a veces niños y niñas también requieren atención psicológica especial o puede utilizarse para brindar algún taller o acompañamiento de una trabajadora social. Por último, se financia equipamiento, para generar un espacio adecuado para el cuidado (juguetes y mobiliario).
Presupuesto para cuidados
| Detalle | Cantidad | $ unitario | Total | % |
| Asistencia técnica | 12 | $70.000 | $840.000 | 37,8 |
| Equipamiento | 1 | $300.000 | $300.000 | 13,5 |
| Cuidadoras | 36 | $30.000 | $1.080.000 | 48,6 |
| TOTAL | $2.220.000 | 100 |
Necesidades del sector a nivel nacional
En nuestro país hay más de 5.500 barrios populares en los que viven más de 2 millones de mujeres sin servicios básicos, existen más de 1.700 comunidades indígenas y 100.000 familias del campesinado pobre sin acceso a derechos elementales. Nuestro deseo es que haya, por lo menos, 1 dispositivo para defender a las víctimas en cada uno de estos territorios, pero no pretendemos llegar a ese objetivo con este planteo. Entendemos que es un camino a construir y que no se puede resolver todo de un día para otro. Lo que exigimos es un piso mínimo que esté destinado a esta política, con un criterio federal y popular. El presupuesto actual del Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad es de 17.600 millones de pesos.
Con solo el 7% podríamos hacer un montón. Si bien no llega a cubrir ni el 10% de la población a atender, permitiría financiar, solo en un año, la siguiente cantidad de proyectos:
| Detalle | Cantidad | $ unitario | Total |
| Refugios | 40 | $5.928.000 | $237.120.000 |
| Consejerías | 400 | $2.496.000 | $998.400.000 |
| Cuidados | 40 | $1.760.000 | $70.400.000 |
| Promotoras | Hasta 10.560 | incluido en refugios y consejerías | |
| TOTAL | $1.305.920.000 |
Tomando la media de casos que hoy acompañan los dispositivos que funcionan con equipos técnicos militantes, podemos estimar que cada consejería podría llevar alrededor 22 casos por mes, en lugares cercanos a la comunidad, en articulación con los refugios, garantizando el cuidado de niños y con todos los recursos que pueden garantizar las organizaciones en cuanto a contención y acceso a derechos. Hablamos de más de 105.000 acompañamientos integrales a víctimas de violencia en un año. Además, con la modalidad de duplas de promotoras, equipos técnicos, coordinaciones y auxiliares para refugios, se crearían 1.960 puestos de trabajo.
Nota
Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).
Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.
Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo.
Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.
Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.
Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.
Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.
El video de 3,50 minutos
Nota
Orgullo

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.
Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.
Y no es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Nota
Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?
El podcast completo:
Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Revista MuHace 3 semanasMu 208: Lara Brenda Morena

#NiUnaMásHace 4 semanasUn mes sin Brenda, Lara y Morena: lo que se sabe de la trama narcofemicida

Soberanía AlimentariaHace 3 semanasMiryam Gorban: hasta siempre, maestra

Derechos HumanosHace 4 semanasEstela, 95 años y 140 nietos recuperados: ¡que los cumplas feliz!

#NiUnaMásHace 4 semanasTransfemicidio en Neuquén: reclaman justicia por Azul, la trabajadora estatal por la que se declararon dos días de duelo



























