Nota
Panamá Papers: Macri, Messi y el periodismo de investigación en red
La publicación del informe constituye un hecho histórico por su contenido, pero también por su forma de elaborarlo. Es la primera vez que se expone públicamente cómo operan los paraísos fiscales, pero a su vez representa cómo el periodismo de investigación sobrevive a las presiones políticas y corporativas a través del trabajo colaborativo.
La publicación del informe Panamá papers constituye un hecho histórico por su contenido, pero también por su forma de elaborarlo. Es la primera vez que se expone públicamente cómo operan los paraísos fiscales, esas máquina de lavar dinero que hasta hoy se ha cobijado en la impunidad de las sombras, pero a su vez representa cómo el periodismo de investigación sobrevive a las presiones políticas y corporativas a través del trabajo en red, colaborativo y sin que su fin último sea ni comercial ni personalista.
El impacto de sus resultado se hacen sentir en todo el planeta, pero en Argentina tiene la repercusión que implica que entre los nombres revelados figuren el actual presidente de la Nación, Mauricio Macri y el del mejor jugador de fútbol del mundo, Lionel Messi.
El protagonista de esta investigación es el estudio Mossack Fonseca que el resumen de la investigación presenta así:
“La serie más grande de archivos obtenida por periodistas ofrece mucho más que una simple mirada a los métodos de negocios de Mossack Fonseca y al catálogo de sus clientes más reprochables. Permite una amplia mirada al interior de una industria que ha trabajado para mantener sus prácticas ocultas y ofrece pistas sobre por qué los esfuerzos por reformar el sistema han fallado.
La historia de Mossack Fonseca es, en muchas formas, la historia del mismísimo sistema offshore”.
Macri y el aporte de La Nación, TN y Canal 13
En el caso del presidente argentino, fue el diario La Nación y los medios del Grupo Clarín TN y Canal 13 los encargados de chequear la documentación y aportar el descargo oficial a esta investigación, de la que participaron medios y periodistas de todo el mundo. El informe final que resume la investigación especifica así los datos obtenidos sobre el presidente argentino:
“La lista de líderes mundiales que utilizaron a Mossack Fonseca para establecer entidades offshore incluye al actual Presidente de Argentina, Mauricio Macri, quien era director y vicepresidente de una compañía en Las Bahamas manejada por Mossack Fonseca cuando era alcalde de Buenos Aires. Un vocero de Macri dijo que el presidente nunca fue personalmente propietario de acciones en esa firma, la que era parte de los negocios de su familia”.
Según revela Panamá Papers, Macri integró junto a su padre Franco y su hermano Mariano el directorio de la sociedad offshore Fleg Trading Ltd, registrada en las islas Bahamas entre 1998 y 2009. La consecuencia que tiene ahora esta revelación es que al ser electo jefe de Gobierno porteño en 2007, Macri no incluyó en sus declaraciones juradas su conexión con la firma. Tampoco lo hizo en 2008. La Nación aportó el dato de que declaró ese año 500 dólares en activos en el extranjero, pero no especificó su origen ni ubicación.
Otra posible consecuencia de los Panamá Papers en la política local es el rol del HSBC en la creación de estas sociedades fantasmas: fueron más de 2.300. Cabe recordar que el presidente Macri nombró a María Eugenia Talerico al frente de la Unidad Fiscal Financiera de la Oficina Antilavado. Talerico es abogada de HCBC en tres causas judiciales que investigan a esa entidad financiera por, justamente, lavado.
En cuanto a Messi, la síntesis del informe precisa:
“Los registros muestran a Messi y a su padre como dueños de la sociedad panameña Mega Star Enterprises Inc. Esto, añade un nuevo nombre a la lista de sociedades pantalla que se sabe están vinculadas a Messi. Sus negocios offshore son hoy el blanco de un juicio por evasión de impuestos en España”.
En los Panamá Papers figuran 570 argentinos -personas y empresas- que tenían cuentas en ese paraíso fiscal. Ese listado está en poder de La Nación y TN/Canal 13, por ser los miembros locales encargados de chequear la información. Hasta ahora sólo difundieron pocos nombres: Macri, Néstor Grindetti; actual intendente de Lanús y ex funcionario del gobierno porteño durante la gestión de Macri; Daniel Muñoz, secretario privado de Néstor Kirchner y, obviamente, Lionel Messi.
Off shore: qué es
La síntesis de la investigación explica qué significan el sistema off shore:
“Las sociedades offshore son empresas que no registran ninguna actividad económica o comercial real. Si bien no es ilegal tener una firma en un paraíso fiscal, sirve de pantalla a sus dueños para transferir dinero, realizar operaciones financieras, abrir cuentas bancarias en el exterior y realizar operatorias sin las cargas fiscales que tienen en los países de origen”.
Y apunta qué representa:
“Los datos filtrados cubren casi 40 años –desde 1977 hasta fines de 2015- y permiten una mirada inédita al corazón del mundo offshore: un vistazo día a día, década a década, de cómo el dinero sucio fluye por el sistema financiero global, generando crimen y despojando a las tesorerías nacionales de los preciados ingresos de impuestos.
La mayor parte de los servicios que la industria offshore provee son legales. Siempre y cuando quienes los utilicen acaten la ley. Pero los “Papeles de Panamá” filtrados demuestran que bancos, firmas legales y otros actores offshore a menudo no han seguido los requerimientos legales para asegurarse de que sus clientes no estén envueltos en actividades criminales, evasión de impuestos o corrupción política. Incluso, los archivos revelan cómo en algunas instancias intermediarios, offshore se protegieron a sí mismos y a sus clientes ocultando transacciones sospechosas o alterando registros oficiales”.
Cómo se hizo
El informe Panamá Papers es responsabilidad del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), una red formada por 185 profesionales de todo el mundo. Su sede oficial se encuentra en pleno centro de Washington y el coordinador es periodista irlandés Gerard Ryle. Una de sus editoras y responsables de escribir el informe Panamá Papers es la argentina Marina Walker Guevara, pariente lejana del Che, coordinadora de la sala virtual de redacción de Washington.
Todas las investigaciones del ICIJ se comparten gratuitamente en Internet y en cada medio que forma parte. Para que los trabajos puedan llevarse a cabo con total independencia, se financia gracias a través de donaciones individuales o de fundaciones. Su presupuesto anual ronda el millón de dólares.
Si bien su prestigio se ha construido a partir de las investigaciones que revelan la operatoria de paraísos fiscales –esta no es la primera, pero si la más importante por la cantidad de documentación hecha pública- el ICIJ no solo ha destapado escándalos financieros. Algunos de los informes más relevantes tienen que ver con el tráfico de tejidos humanos, el comercio mundial de un material cancerígeno como el amianto, el contrabando de tabaco o los detalles de los contratos de las guerras de Irak y Afganistán, entre otros.
Panamá Papers: el origen
El origen de los datos que hoy revela Panamá Papers es anónimo. La documentación que involucra a 200 mil empresas y 74 líderes políticos mundiales fue entregada al diario alemán Süddeutsche Zeitung y este lo compartió con el ICIJ para chequear la información recibida.
La investigación se puede leer completa en el sitio del Consorcio Internacional de Periodistas: https://panamapapers.icij.org/
La síntesis del informe se puede leer en español acá:
https://ciperchile.cl/2016/04/03/the-panama-papers-las-secretas-finanzas-offshore-de-lideres-mundiales-empresarios-y-celebridades/
Fútbol off shore: La FIFA en Panama Papers:
https://www.proceso.com.mx/435639/dirigentes-fifa-encumbrados-futbolistas-adictos-a-los-paraisos-fiscales
Las empresas encubiertas de más de 100 líderes mundiales:
https://www.proceso.com.mx/435533/las-empresas-encubiertas-de-mas-de-100-lideres-en-el-mundo
Nota
Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).
Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.
Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo.
Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.
Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.
Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.
Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.
El video de 3,50 minutos
Nota
Orgullo

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.
Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.
Y no es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Nota
Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?
El podcast completo:
Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Revista MuHace 4 semanasMu 208: Lara Brenda Morena

#NiUnaMásHace 4 semanasUn mes sin Brenda, Lara y Morena: lo que se sabe de la trama narcofemicida

Soberanía AlimentariaHace 4 semanasMiryam Gorban: hasta siempre, maestra

Derechos HumanosHace 4 semanasEstela, 95 años y 140 nietos recuperados: ¡que los cumplas feliz!

RadiolavacaHace 4 semanasCómo como 1: El mundo desde la mesa
















