Sigamos en contacto

Nota

Panamá Papers, Macri y la Oficina Anticorrupción: los límites legales

El Presidente Macri salió a aclarar que nunca obtuvo dividendos de la sociedad registrada en Bahamas y que se conoció a raíz de esta investigación periodística global. Sin embargo, trascendió la existencia de una segunda socidad, Kagemusha S.A., radicada en Panamá, de la cual también sería director.

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Este lunes fue día de desmentidas oficiales. El propio presidente de la Nación explicó en una entrevista televisiva grabada su relación con la sociedad off shore que reveló la investigación periodística global Panama Papers. «Fue en el año 1998. La sociedad dejó de operar en 2008 porque no hizo la inversión. En ese momento mi padre quería extender Pago Fácil, pero después no pudo. Esa sociedad ni siquiera tuvo cuenta corriente», dijo en la grabación que se emitió durante el programa Voz y Voto, del Canal C de la provincia de Córdoba. Y agregó: «Dividendos no recibí porque nunca fui accionista, y honorarios tampoco. Tal vez habría que decirle a mi padre que me dé honorarios por ponerme a cargo de directorios. Fue una sociedad que no llegó a operar, no hay nada extraño en el tema.» El Presidente se refería así a la sociedad denominada Fleg Trading Ltd., registrada en jurisdicción de Bahamas, aunque trascendió la existencia de una segunda sociedad: Kagemusha S.A., registrada en Panamá y que, según los registros de Open Corporates se encuentra vigente y de la cual sería también director.
Panamá Papers, Macri y la Oficina Anticorrupción: los límites legales
Kagemusha S.A. no figura entre las sociedades informadas en la investigación de Panamá Papers. Sí aparece en el Registro Público de Panamá, sin determinar a qué rubro se dedica.
La participación en Kagemusha S.A no figura en la declaración jurada que presentó Mauricio Macri en 2015.
Otra desmentida oficial fue la de la Afip, quien a través de un comunicado firmado por su director, Alberto Abad, aclaró: «Una persona física residente en el país que no sea accionista de una sociedad constituida en el extranjero y que integrando el directorio de la misma no perciba ingresos bajo ningún concepto, no está obligada a presentar la declaración jurada determinativa ni informativa ante el fisco». Esta aclaración se supone que está relacionada con la liquidación del impuesto a las ganancias: al no recibir ingresos no afectaría el monto a gravar con impuestos y, por lo tanto, no sería necesario informar esa participación ante la autoridad fiscal.
Sí sería obligatorio hacerlo ante la Oficina Anticorrupción, según se desprende de la legislación vigente, tal cual lo explica didácticamente el libro Declaraciones juradas de los funcionarios públicos, editado por esa Oficina y disponible online https://www.anticorrupcion.gov.ar/documentos/libro%20ddjj%202ed.pdf
Según explica este libro en forma clara, informativa y aleccionadora, las declaraciones juradas de los funcionarios públicos son obligatorias desde que se dictó la Ley de Ética Pública, sancionada en octubre de 1999. ¿Qué dice esta ley?

  • En su artículo tercero “Estableció un nuevo régimen de presentación de declaraciones juradas para los funcionarios”.
  • En el sexto detalla qué tienen obligación de informar: “Los declarantes deben incluir la nómina detallada de todos los bienes propios del funcionario declarante, así como de los de su cónyuge e hijos menores, en el país o en el extranjero, y se deben detallar: bienes inmuebles, bienes muebles registrables y no registrables, capital invertido en títulos, acciones y otros valores, depósitos en bancos y entidades financieras nacionales y extranjeras, dinero en efectivo, créditos y deudas hipotecarias, prendarias y comunes, ingresos y egresos anuales derivados del trabajo en relación de dependencia o del ejercicio de actividades independientes o profesionales, ingresos anuales derivados de rentas o sistemas previsionales, así como la fecha de adquisición y el origen de los fondos aplicados a cada adquisición. Estos datos constan en la parte pública de la declaración”

¿Qué establece esta ley en caso de omisión de datos?
Informa la Oficina Anticorrupción:

  • En caso de incumplimiento, los funcionarios deben ser intimados fehacientemente para que en el término de quince días realicen la presentación.
  • El incumplimiento puede configurar la figura penal del artículo 268: omisión maliciosa de presentación penada con prisión de quince días a dos años e inhabilitación especial perpetua. La omisión o el falseamiento malicioso de datos en las declaraciones juradas, también prevista en la norma citada, es castigada con la misma pena.
  • El libro también recuerda: “El artículo 268 del Código Penal establece penas para los funcionarios que omiten declarar su patrimonio conforme las normas, así como para los que falsean datos u ocultan información sobre su verdadera situación patrimonial”.

¿Puede considerarse una omisión intencionada no informar acerca de la participación como director de sociedades off shore?
La respuesta depende de algo que la Oficina Anticorrupción no hizo: intimar para que en el plazo de 15 días el Presidente declare en la forma que ordena la ley – es decir, bajo juramento y por escrito- qué tipo de vínculo tiene con esa sociedad y si percibió o no ingresos por esa función.
En tanto, la directora Laura Alonso participó ayer de una conferencia en la Universidad de Harvard sobre Transparencia y Open Data.

Panamá Papers, Macri y la Oficina Anticorrupción: los límites legales

Meme que ironiza sobre las declaraciones de la titular de la Oficina Anticorrupción, Laura Alonso

No abogada

Al calor de la noticia sobre la sociedad off shore del Presidente, la titular de la Oficina Anticorrupción, Laura Alonso, consideró rápidamente y por tuiter que la conformación de una sociedad de ese tipo era legal. Nada dijo aún acerca de no declararla, acorde a la ley que rige la Oficina que dirige. Alonso, se sabe, no es abogada, a pesar de que los requerimientos para presidir esa Oficina así lo exigen. Para nombrarla el Presidente Macri recurrió a un decreto. Con la firma del ministro Germán Garavano, el decreto dice que la ex diputada y militante del PRO «cumple acabadamente con los requisitos para ser designada titular de la Oficina Anticorrupción, de acuerdo con sus antecedentes académicos, profesionales y laborales».
Hasta que Macri asumió la Presidencia de la Nación, el decreto de creación de la Oficina Anticorrupción establecía que uno de los requisitos para asumir al frente de ese organismo era ser abogado/a y haber ejercido esa profesión durante al menos seis años. Sin embargo, debido a que Alonso es licenciada en Ciencias Políticas, el gobierno modificó esa cláusula y estableció por decreto 226/15 que desde Alonso el funcionario a cargo «deberá poseer título universitario, sólida formación académica, antecedentes profesionales calificados en derecho, ciencias sociales o economía y una reconocida trayectoria democrática y republicana».

Nota

Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).

Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.

Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo. 

Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.

Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.

Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.

Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.

El video de 3,50 minutos

Seguir leyendo

Nota

Orgullo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.

Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.

Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.

Eso es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.

Y no es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Seguir leyendo

Nota

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los  libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?

El podcast completo:

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.083