Sigamos en contacto

Nota

Patagonia mapuche: tres represiones en dos días

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

El Pu Lof en resistencia del Departamento de Cushamen, en Chubut, que en 2015 inició la recuperación de tierras ocupadas por la multinacional textil Benetton, sufrió tres operativos violentos por parte de la Gendarmería, Infantería y policía provincial. Golpearon y dispararon contra niños y mujeres. También se llevaron animales. Hay diez detenidos y varios heridos de gravedad, internados. A uno de ellos le fracturaron la mandíbula de un balazo. Otro está en terapia intensiva con traumatismo de cráneo. Mientras tanto, el gobernador Das Neves amenaza con ser “duro hasta las últimas consecuencias”.
Patagonia mapuche: tres represiones en dos días
Tres violentas represiones soportó en pocos días la comunidad mapuche Pu Lof en resistencia, del Departamento de Cushamen, que desde marzo de 2015 inició la recuperación de sus tierras ancestrales ocupadas por la multinacional textil Benetton. “No entendemos por qué nos reprimieron. Es una violencia que no tiene nombre. Cayó Infantería y empezó a tirar a quemarropa”, cuenta a lavaca Martiniano Jones Huala, tío de Emilio Jones Huala, uno de los heridos durante la última represión desatada ayer miércoles. “A mi sobrino le fracturaron la mandíbula de un tiro”.
Patagonia mapuche: tres represiones en dos días
Según informó la Red de Apoyo Comunidades en Conflicto (MAP) Emilio sigue internado tras una intervención quirúrgica en el hospital de El Bolsón: deben colocarle una placa en la mandíbula. El otro herido de gravedad es Fausto Jones Huala: lo llevaron al Hospital de Bariloche durante la madrugada: “sufrió un traumatismo de cráneo y no paraba de sangrarle un oído”. En tanto, en Rawson, Bariloche, Mar del Plata y la ciudad de Buenos Aires se organizaron manifestaciones de repudio a la represión y solidaridad con el pueblo mapuche.
Patagonia mapuche: tres represiones en dos días
Amnistía Internacional sumó su condena y señaló “la falta de un eficaz control judicial sobre los alcances y exabruptos que fueron cometidos. La opacidad, falta de transparencia y rendición de cuentas no pueden ser los principios que atraviesan los operativos policiales”. (https://amnistia.org.ar/golpes-a-hombres-mujeres-y-ninos-amnistia-internacional-repudia-la-represion-a-la-comunidad-mapuche-en-chubut/).
Patagonia mapuche: tres represiones en dos días
La pregunta sin respuesta
Jones Huala no puede explicar el motivo de la represión. Según el periodista Pablo Quintana, de la radio comunitaria Fm Kalewche, los hechos se produjeron “sin orden judicial” y con un supuesto ataque a un móvil de Infantería propagado desde los medios comerciales. “Personal policial fue agredido por manifestantes de la Lof Cushamen, también cortaron neumáticos a patrulleros”, difundió por redes sociales Radio 3 Cadena Patagonia. Quintana precisa que, recién a las 23.50, la jefatura de la policía de Chubut informó por Twitter que “personal de Infantería Rawson a cargo del Oficial Principal Zolorza fue agredido con piedras cuando transitaba por ruta 40”.
Detalle: la represión de había desatado a las 20, casi cuatro horas antes.
Patagonia mapuche: tres represiones en dos días
Pretextos para golpear
“La violencia del martes estuvo escondida bajo el pretexto de La Trochita”, explica Jones Huala. Fue un allanamiento dictado por el juez federal Guido Otranto (el mismo que había rechazado aplicar la Ley Antiterrorista sobre la comunidad mapuche) con el objetivo de retirar durante la mañana materiales que habían sido colocados sobre las vías del Viejo Expreso Patagónico La Trochita para evitar su circulación por la zona del territorio recuperado. El resultado fueron golpes, balas y heridos.
Patagonia mapuche: tres represiones en dos días
“La justificación de los allanamientos como una medida intrusiva de los derechos de la privacidad tiene que respetar ciertas reglas, entre ellas la proporcionalidad, la urgencia y que sea una medida gravosa”, sostuvo la abogada Sonia Ivanoff, representante de Facundo Jones Huala (el lonko al que el Estado quería extraditar a Chile) (https://elextremosur.com/dia-de-furia-en-el-lof-de-resistencia-cushamen-nueve-detenidos-destrozos-y-presentacion-de-habeas-corpus/). “Evidentemente esta medida con el tema de La Trochita de ninguna manera tiene sustento, porque es una causa que lleva muchos meses, y todas las partes han tenido conocimiento. El juez no estuvo a la cabeza de las actuaciones. Estoy segura de que no tuvo dimensión de esta situación”.
Patagonia mapuche: tres represiones en dos días
Según indicó Quintana, cuando la Gendarmería concluía su operativo, el juez provincial José Colabelli aprovechó el cerrojo aplicado por la fuerza nacional para ordenar otro allanamiento en el marco de otra causa por abigeato (robo de ganado) y envió a la División Montada de la Policía de Chubut. El juez Colabelli es conocido en Chubut: fue destituido tras los violentos desalojos ordenados en 2003 contra la comunidad Vuelta del Río y reincorporado por un “error técnico” en la conformación del jury que debía juzgar su desempeño. La orden del juez Colabelli derivó que el martes se desate la represión,con un saldo de niños y niñas heridos, casas rotas y diez detenidos esposados y arrastrados de lo pelos. Muchos de ellos terminaron con lesiones. Tres (Nicolás Daniel Hernández Huala, Ariel Mariotta Garzi y Ricardo Antigual) quedaron a disposición de la Justicia Federal, incomunicados en la Unidad N°14 del Servicio Penitenciario Federal. Los otros siete están a disposición de la justicia provincial.
Patagonia mapuche: tres represiones en dos días
La amenaza del gobernador
Horas después de la tercera represión del miércoles, el juez federal Otranto rechazó los pedidos de excarcelación de los tres detenidos. Argumenta el juez: “Los imputados fueron detenidos mientras resistían violentamente un procedimiento judicial, actuando encapuchados y arrojando piedras de considerables dimensiones contra el personal interviniente, junto a varios individuos que actuaban de la misma manera y finalmente lograron darse a la fuga, tal como ellos intentaban hacer cuando fueron aprehendidos. Como resultado de esto, resultaron lesionadas tres mujeres y dos hombres de la dotación que Gendarmería Nacional Argentina destinó para cumplir con el operativo”.
Mientras tanto, desde Comodoro Rivadavia, el gobernador Mario Das Neves azuzó el conflicto: “Hace un tiempo en Chubut hay un grupo de violentos que no respetan las leyes, la patria, ni la bandera y agreden permanentemente a cualquiera”. Das Neves agregó que “los señores se adueñan de un recurso turística fantástico que tiene Esquel, que es La Trochita”, por lo cual llamó a que “el repudio tiene que ser generalizado, ¿o quieren vivir en una sociedad violenta?”. El gobernador cerró: “Y en esto voy a hacer duro hasta las últimas consecuencias, para que se cumpla con las leyes y la gente viva tranquila”. El mensaje llegó: Infantería destrozó caras a escopetazos.
Defensores oficiales del Ministerio de la Defensa Pública de Chubut y representantes de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) presentaron un hábeas corpus como herramienta legal para intentar frenar la violencia sobre la comunidad.
En mayo del año pasado, el Pu Lof había sufrido un violento desalojo comandado por efectivos provinciales, Gendarmería y GEOP, que se llevaron mujeres y niños a la rastra. La brutalidad tiene su contexto en la recuperación de tierras de la comunidad mapuche, que en 2015 motivó una causa judicial en la cual la justicia provincial intentó aplicar por primera vez en Chubut la Ley Antiterrorista. ( https://www.lavaca.org/notas/violento-desalojo-a-una-comunidad-mapuche-en-esquel-se-llevaron-a-mujeres-y-ninos-a-la-rastra/ )
Patagonia mapuche: tres represiones en dos días

Nota

Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).

Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.

Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo. 

Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.

Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.

Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.

Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.

El video de 3,50 minutos

Seguir leyendo

Nota

Orgullo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.

Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.

Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.

Eso es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.

Y no es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Seguir leyendo

Nota

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los  libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?

El podcast completo:

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.007