Sigamos en contacto

Nota

Periodismo sin patrón: nació Pulso, un nuevo medio autogestionado en La Plata

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!
Un nuevo medio cooperativo nació en La Plata: Pulso noticias, autogestionado por los ex trabajadores del Diario Hoy. Tras meses de lucha contra las maniobras del ex dueño (a quien le descubrieron un zoológico en su chacra en Punta del Este) y frente al silencio cómplice del Estado, decidieron formar una cooperativa de 23 trabajadores que salió a flote ayer, Día del Periodista. Cómo es su historia y qué objetivos se proponen. 


Por Giansandro Merli para lavaca.org

Con estas palabaras las y los periodistas de pulsonoticias.com.ar dan la bienvenida a sus nuevos lectores: Nunca hemos estado tan cuerdos como ahora que, rompiendo con las amarras del desencanto y la decepción, nos hemos echado a navegar por lo que nos depara cada nuevo amanecer en la arena de la información, en este camino de la autogestión”. 
 
Pulso Noticias acaba de empezar a emitir su señal en la web. El medio digital fue lanzado ayer, 7 de junio, día del trabajador de prensa.
 
La fecha no es casual. Estefania Velo, una de las fundadoras: “Decidimos hacerlo en el día del periodista porque creemos que esta conformación de la cooperativa tiene que ver con el proceso de lucha que realizamos durante los primeros meses del año. Y esto lo queríamos reflejar también en lo que significa el día del periodista para todo el país”.
 
El conflicto empezó en enero: un total de 149 empleados fueron despedidos del diario Hoy y la radio Red 92 de La Plata, medios del mismo grupo económico. Velo es una de ellas. Cuenta a lavaca: “El 4 de enero 2018 detienen en Uruguay al dueño: Marcelo Balcedo. A partir de ahí tenemos varias semanas acefalas. La empresa está sin director hasta que se se presenta la madre del hombre, Miriam Renée Chavez Balcedo. Al llegar dijo que va a estar a cargo de los medios y que va a despedir el 80% del personal. ¿La motivación? Dice que no tienen plata”.
 
Marcelo Balcedo es el ex secretario general del Sindicato de Obreros y Empleados de Minoridad y Educación (SOEME). Está investigado por la justicia argentina por supuestas maniobras de lavado de dinero y de extorsión a políticos y a sindicalistas. El 7 de marzo los jueces de Uruguay le concedieron la extradición, pero el hombre aún se encuentra en una carcel del país vecino. La medida judicial, según las palabras del avocado de la defensa Rodolfo Patiño, tiene “un tono más declarativo que efectivo”. De hecho, Balcedo está investigado también por la magistratura de Montevideo por los delitos de lavado de activos, tráficos de armas, contrabando y apropiación indebida.
 
Para detenerlo, la policía uruguaya tuvo que ir a su chacra en Cerro del Burro, a pocos kilómetros de Punta del Este. Ahí encontró alrededor de 7 millones de pesos en cajas de seguridad, autos de lujos, armas de fuego, relojes de plata Rolex, pulseras de oro, acciones de sociedad panameña y en Islas Marshall. Además, el hombre y su pareja, Paola Feige, tenían un zoológico con carpinchos, alpacas, llamas, un loro hablador, un guacamayo azul y amarillo, un guacamayo rojo, un loro australiano y un pavo real albino.

Historia de una lucha

Sigue Velo: “Nuestra ex patronal era una mafia, en los últimos años utilizó los medios para lavar dinero que venía del SOEME. Cuando nos despidieron hicimos diferentes movilizaciones. Tanto al Ministerio de Trabajo, como en la empresa. Estuvimos tres meses, casi cuatro, en un proceso de lucha y organización para defender nuestro puesto de trabajo”.
 
Una lucha que no fue la primera. Aunque esta vez tuvo un rumbo diferente. “En 2014, del diario Hoy fueron despedidos varios trabajadores. Luchamos por la reincorporación porque habian sidos medidas persecutorias y discriminatorias. Nos echaron cuando quisimos organizarnos gremialmente. El año pasado logramos reinstalarnos en nuestros puestos de trabajo, como correspondía. Esta vez, en cambio, creímos ya no tenía sentido la misma solicitud. Mejor dicho, vamos a pedir igualmente la reincorporación, pero creemos que el medio ya no es sustentable con todo el avance judicial que hubo contra el empresario. Ya no va a poder lavar más dinero para bancar el personal”.
 
Por lo tanto, en la lucha se imaginó un destino alternativo. Surge un nuevo desafío. Crece otro deseo. En paralelo con el proceso de lucha, un grupo de 23 compañeros y compañeras empezamos a pensar en conformar una cooperativa. Más que nada para mantener nuestro puesto de trabajo. Nosotros creemos que en esta coyuntura que estamos viviendo, para los periodistas y los trabajadores de prensa el mercado de trabajo se achica cada vez más. Entonces decidimos encarar el camino de la autogestión”.

Tejiendo la red

En el relato de Velo, de vez en cuando, se percibe un poco de amargura. Este sabor se nota en aquellas palabras que refieren a la conducta de las instituciones. “La verdad es que por parte del gobierno de la provincia de Buenos Aires no hemos visto una voluntad política real de ayudar los trabajadores y combatir la mafia de Balcedo, como siempre lo ha dicho la gobernadora”.

También: “Creemos que el juez que lleva la causa tiene que empezar a intervenir un poco más fuerte en los medios de comunicación, porque eran lavaderos de dinero. Tiene que hacerlo para ver que pasará con nosotros, los trabajadores de estos medios. Porque nos quedan debiendo tres meses de sueldo. Hasta ahora, nunca hubo una propuesta real de indemnización o de reinstalación de algunos compañeros”. El Ministerio de Trabajo provincial jamás llamó a los trabajadores. 
 
En cambio, las ayudas llegaron de otro lado. “Hemos tenido varias reuniones con los periodistas de Tiempo Argentino. Porque sentíamos necesario que nos pudieran transmitir la experiencia que adquirieron ellos en todo el proceso que llevaron adelante”. Escuchando los cuentos del Tiempo, entre otras cosas, los trabajadores de Pulsos decidieron apostar en hacer un esfuerzo para lograr un espacio físico común. Así la redacción nació en lo que había: el quincho de la casa de una compañera.
 
Cuentan: “Podemos decir que el proceso del Tiempo Argentino y el nuestro fueron similares. Ambos encaramos una lucha para defender el puesto de trabajo y terminamos en una cooperativa. Aunque ellos pudieron quedarse con la marca y su proprio diario en papel, mientras nosotros vamos a hacer un medio digital y cambiamos de nombre”.

¿Por qué Pulso?

Porque pulsar es un concepto fuerte, que tiene que ver con el ritmo y con la música.
 
Desde ayer, en la orquesta de los medios cooperativos argentinos hay nuevos cuerpos y más instrumentos. Y eso es una buena noticia.

Nota

Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).

Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.

Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo. 

Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.

Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.

Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.

Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.

El video de 3,50 minutos

Seguir leyendo

Nota

Orgullo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.

Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.

Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.

Eso es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.

Y no es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Seguir leyendo

Nota

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los  libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?

El podcast completo:

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 43.369