Sigamos en contacto

Nota

No creemos en el relato del Ministerio de Seguridad: el ataque no es sólo a La Garganta Poderosa

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Luego de la amenaza del Ministerio de Seguridad a La Garganta Poderosa, el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBa), la Asociación de Revistas Culturales e Independientes de Argentina (AReCIA) y la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA), junto a federaciones de medios de todo el país, emitieron un comunicado en el que denunciaron «una puesta en escena sin antecedentes» para estigmatizar y desacreditar a la publicación villera y, así, a todos los medios de comunicación críticos y a las organizaciones sociales que trabajan en los barrios. Aquí compartimos el texto completo.

No creemos en el relato del Ministerio de Seguridad: el ataque no es sólo a La Garganta Poderosa

Foto: Lina Etchesuri para lavaca.

El Ministerio de Seguridad formalizó esta mañana (por el viernes) la “amenaza” que había circulado ayer en forma de comunicado en el que anunciaba una conferencia de prensa para “desenmascarar la mentira de La Garganta Poderosa sobre la acusación a la Prefectura por los hechos en la Villa 21-24”. La conferencia, dirigida por la propia ministra Patricia Bullrich, fue una puesta en escena sin antecedentes que busca estigmatizar y desacreditar a la revista villera que, desde hace años y no sólo en este Gobierno, viene denunciando los abusos de las fuerzas de seguridad en los barrios más pobres del país. De esa manera, también se buscó estigmatizar y desacreditar a todos los medios de comunicación críticos y a las organizaciones sociales que trabajan en los barrios.

La ministra Bullrich se centró en un video en el que se ve una discusión de dos jóvenes con un prefecto arriba de un colectivo y una pelea en la calle para justificar la represión que se desencadenaría horas después en el barrio y que detuvo a tres personas, entre ellas un fotógrafo de La Garganta, durante dos días. El video fue utilizado por la ministra para subrayar que La Poderosa había armado un “relato” de los hechos, ya que consideró que “el objetivo es liberar el barrio para que esté controlado por el estado ilegal y por los que trafican droga”, equiparando a las organizaciones sociales con el narcotráfico.

En ese sentido, le decimos a la ministra Bullrich que no necesitamos que nos cuenten quién es La Garganta Poderosa, sino en todo caso, que el Ministerio que ella dirige dé respuestas a la cantidad de abusos cometidos por las fuerzas de seguridad, la mayoría de los cuales son invisibilizados por muchos medios comerciales. Ese cerco es el que muchas veces logran romper medios y organizaciones como La Poderosa en tiempos de un constante crecimiento de la violencia estatal en el país.

Por eso consideramos que este ataque no es sólo contra esa publicación, sino contra todos los medios en general que intentan informar a diario las violaciones a los Derechos Humanos en democracia. Y lo que es peor, contra los habitantes de los barrios populares, que son las principales víctimas del aparato represivo del Estado y que pocas veces cuentan con canales para difundir los atropellos de las fuerzas de seguridad.

Justamente, lo que evita La Garganta Poderosa, es esa “zona liberada” que pretende el Ministerio de Seguridad para que sus fuerzas actúen con impunidad.

En la conferencia de prensa, Bullrich no sólo desestimó las denuncias de los vecinos de la 21 sobre cómo los efectivos dispararon contra la casa de Iván Navarro -el joven torturado por oficiales de la Prefectura en 2016 y cuyo causa impulsó un juicio en el que hoy están juzgando a seis prefectos-, sino también cómo ingresaron a las casas, golpearon a vecinos y manosearon a una de las integrantes de La Poderosa.  La ministra justificó el operativo en el marco de la “flagrancia”, tal como sucedió en el operativo ilegal en el que fue visto por última vez con vida a Santiago Maldonado. Sin embargo, el propio sumario de la fuerza –que consta en la causa en la que sobreseyeron a los dos detenidos- deja constancia que el fiscal Munilla Lacasa dispuso que “no se adopte el protocolo de flagrancia”.

Frente a la pregunta de por qué Prefectura disparó en la puerta de la casa de Navarro, querellante del primer juicio oral y público contra la Prefectura, la ministra confundió a Iván con otra persona, demostrando total desconocimiento de una víctima de torturas que su ministerio tiene la obligación de proteger. Acto seguido, la ministra dijo “la Prefectura no entró a ninguna casa”, cuando fue violado el domicilio de Roque, fotógrafo de La Garganta Poderosa golpeado, torturado, detenido y que la propia Justicia sobreseyó a las 48 horas, desestimando la insólita causa de “robo en poblado y en banda”. En ese sentido, respecto a los abusos cometidos por efectivos de Prefectura contra Jessica –hermana de Roque, que denunció no sólo las golpizas sino que fue “manoseada” por los efectivos- se le preguntó si era parte del procedimiento habitual de los prefectos abusar de las mujeres y manosearlas en los allanamientos, a lo que la ministra respondió “estamos hablando de otro tema” y evadió la respuesta.

Por otra parte, Bullrich realizó una obscena intromisión en las funciones del Poder Judicial y del Ministerio Público Fiscal, interfiriendo claramente en una resolución de la jueza de Instrucción del Juzgado 29, Karina Rodríguez, que falló a favor del sobreseimiento de Roque Azcurraire y Juan Pablo Mónaco, y quedó firme ya que nunca fue apelada por los prefectos denunciantes. Además, cuestionó la labor de la Procuraduría de la Violencia Institucional (Procuvin), intentado condicionar así la labor independiente tanto de los jueces como de los fiscales.

La conferencia fue una clara operación mediática que busca desviar la atención, ya que hoy también se llevó adelante la cuarta audiencia del primer juicio oral contra una fuerza de seguridad de este gobierno. Por las torturas en 2016 contra Iván y Ezequiel–ambos integrantes de La Poderosa en la villa 21-, hay 6 prefectos con prisión preventiva. Las pruebas del accionar represivo son contundentes. En esta misma semana, también, se realizaron las pericias balísticas que determinaron el nombre del prefecto del Grupo Albatros que disparó y provocó la muerte de Rafael Nahuel.

Como afirma La Garganta Poderosa, “las villas padecieron todo tipo de avasallamientos policiales, históricamente cubiertos por ese manto de silenciamiento que defendieron a sangre y fuego”. Por eso consideramos que es hora que eso se termine.

Por eso, también exigimos de forma inmediata la renuncia de la Ministra de Seguridad Patricia Bullrich.

Mesa Nacional de Trabajadores de Prensa (FATPREN-SiPReBA-FETRACCOM-CISPREN-SPR-APSF)
Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina (AReCIA)
Asociación de Reporteros gráficos de la República Argentina (ARGRA)
Encuentro de Profesionales contra la Tortura
Tiempo Argentino
Canal Abierto
Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores
Cooperativos de la República Argentina (FADICCRA)
Coordinadora Nacional de Televisoras Alternativas (CONTA).
Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO)
Red Colmena
Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)
Notas – Periodismo Popular
Marcha Noticias – oficial
Agencia de Noticias de Comunicación Alternativa (ANCAP)
INFOnews
Radio La Imposible
Voces Libres del Pueblo
Cooperativa de Trabajo para la Comunicación Social (FM En Tránsito)
Qué Ves Veintediecisiete
FM Che Barracas
Oxidarse o Resistir
Y siguen las firmas…
 

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.