Sigamos en contacto

Nota

Quién sí y quién no: Entrevista con Claudia Piñeiro

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

WhatsApp, aborto, ateísmo, evangelistas, políticos y políticas. Impresiones de una escritora que entendió un mensaje paterno. El feminismo, el lenguaje inclusivo, su nuevo libro y otras cuestiones del presente, en clave sorora. POR EZEQUIEL SCHER
Claudia Piñeiro cuenta que de niña lloraba cuando su papá no la dejaba ir a clases de corte y confección, pero en el fondo “sabía que él tenía razón”. Él le decía que había que prepararse para competir con el mundo de los hombres. Cuando murió, el cochero acomodó el cajón, pidió que se acercaran los caballeros para agarrar las manijas, y ella se plantó: preguntó por qué la excluían y agarró el féretro. Terminó la carrera de contadora con el mejor promedio de la UBA y entró a una de las auditorías más prestigiosas del mundo, aunque no por sus boletines sino porque la empresa (norteamericana) debía cumpir una ley que obligaba a tomar a “las minorías”. Sin embargo, dice que sólo se sintió discriminada una vez que no la dejaron pasar a un boliche. “Hubo discriminación, pero yo no la sentí, porque esas situaciones eran parte de la vida y no tenía la cabeza formateada como ahora para darme cuenta”, dice, con una biblioteca a su espalda y otra en la cabeza, desde un piso doce que espía al Jardín Botánico. La última voz que dio el discurso inaugural de la Feria del Libro -una de las 4 mujeres en 44 ediciones- acaba de publicar Quién no, cuentos sobre raros, raras y rarezas, y en esta charla (des)arma un glosario: el aborto, la vida, el feminismo, la sororidad, las redes sociales, el lenguaje inclusivo y el ateísmo.
Tu libro habla sobre las rarezas de la gente. ¿Refleja una época de disidencias?
Estos cuentos están escritos desde hace quince años. Siempre existieron las disidencias. Hay momentos en que la sociedad está más plástica y otros en que está más cerrada. Cuando está cerrada, es cuando hay que marcar más. Cuesta entender al otro. Hace unos días ocurrió el caso de la nena que quedó abandonada en el auto y murió dentro. Escuché desde hablar mal del padre hasta tratar de explicar que eso pasó porque tuvo un ACV. También escuché a un neurólogo, decía que lo que le pasó a ese señor le puede pasar a cualquiera. No fue porque es un mal padre o porque tuvo un ACV. Hay momentos en que la memoria hace que te olvides de algo automático que hacés todos los días, como abrir la puerta o dejar las llaves. Entonces, quieren convencerte de que la respuesta es que para ese padre hay algo superior a la niña. Para ese hombre, no hay nada más importante que la hija. Pero la memoria falla porque estás preocupado por algo, y sí: puede pasarle a cualquiera en una situación de stress. Noto que los periodistas y la sociedad no pueden aceptar lo que pasó. Es doble discurso. Lo juzgan porque no pueden aceptar que, quizás, les pueda pasar a ellos. No podemos hacer empatía porque no lo podemos tolerar.
El libro habla bastante del doble discurso de la sociedad.
Hay un cuento que tiene que ver con las madres de colegios. Eso de que todos los chicos son perfectos salvo el tuyo: siempre estar mirando el hijo del otro y marcar que es diferente. La riqueza de las sociedades vienen de la diversidad, de la diferencia. El sistema educativo, sobre todo en las escuelas privadas, tiende a estandarizar, incluso, al que molesta porque es brillante. Hay que estar en la media y, si no, molesta. Porque hay que prestarle más atención. Y lo peor es que se puede llegar a la conclusión de que hay que medicarlo para que se estandarice.
¿Es más complejo en esta época donde, con las redes sociales, sabemos todavía más de la vida de los otros?
Sartre en La puerta cerrada dijo: “El infierno es la mirada de los otros”. Y eso pasa cada vez más, porque la mirada de los otros ahora es más activa. Antes vos estabas en tu casa y nadie te podía espiar por la ventana. Ahora hay ventanas en todos lados porque nosotros accedemos a abrir esas ventanas.
¿La literatura va a tener que incorporar a las redes sociales?
Es inevitable. Publiqué la novela Tuya en 2005. Ahí la joven adolescente habla por teléfono con la amiga. Hoy sería impensado. Serían todos mensajes de WhattsApp. Yo no corregiría ese libro porque es de esa época. Tiene que quedar así. A futuro, un personaje no va a ir a un teléfono público, va a sacar el celular y, encima, a lo mejor se lo roban. Pero en ese sentido, con la misma naturalidad que otras cosas. Hoy cambiaron otras cuestiones, y la comunicación es de lo que más nos ha cambiado. Diría que es el gran cambio de este siglo.
¿Qué te preocupa de las redes?
Del WhattsApp, las noticias falsas. Porque cuando están en Twitter o en Facebook, de una manera u otra, tenés posibilidades de desbaratarlas: alguien se entera, lo avisa, y se entera y genera algo distinto. Por WhattsApp circula lo que sea y no tenés modo de pararlo. En Brasil, en la elección de Bolsonaro, pasó eso. Le decía a Thomas Friedman, que es un periodista del The New York Times que vino hace poco, que había salido una noticia falsa mía con todos los logotipos de La Nación. Él me decía que para el año que viene la noticia falsa podrá ser conmigo en un video, con mi voz, diciendo algo que no dije. En la campaña del año que viene, veremos ese tipo de cosas.
¿Las fake news son literatura?
No es literatura porque en literatura vos entregás una novela y decís: “Esto es ficción”. Y el otro lo sabe. En la fake news, yo no te hago esa advertencia. Entonces, hay una gran diferencia entre los dos discursos.
Siempre te interesó lo político ¿Por qué ahora decidiste participar activamente en debates publicos?
Desde el 2001 en adelante hubo mucha gente que se retiró del espacio político, sobre todo el ciudadano común. Y a la vez, en los últimos años, reapareció eso del discurso político, particularmente desde la juventud. Se volvió al espacio político y cuando digo político no digo partidario. Yo no soy de ningún partido, pero me importa ampliar los derechos.
¿Y qué viste en ese campo de participación?
Siempre me importó la política, aunque no siempre encontré el espacio. Creo que ahora hay un clima de época donde se puede discutir. Ahí hay que definir: ¿asumo este lugar o no? El hecho de que aparezca la Unión de Escritoras y Escritores es algo muy auspicioso. Ahí vamos a conversar sobre nuestro lugar en este momento en el que se está debatiendo la Ley del Libro. Antes, los actores que se citaban para hablar de eso eran la industria editorial, las librerías, pero no los escritores, porque estábamos desorganizados. Daniel Filmus se empezó a acercar a nosotros, nos mandó el proyecto y pudimos dar una opinión. La verdad es que todo eso antes no ocurría. Está pasando ahora. La Ley del Aborto afecta a toda la sociedad, pero la del libro importa a nuestro sector. En estos días, va a salir una carta sobre la situación crítica de la industria editorial.
¿Por qué te metiste tan de lleno en la pelea por la legalización del aborto?
¿Cómo no hacerlo? El primer libro que publiqué, Tuya, tiene una adolescente que se hace un aborto. Mi novela Elena Sabe habla del aborto. Hay un cuento en este libro que habla de eso. Yo como escritora estoy muy preocupada por el aborto hace muchos años y es uno de los temas recurrentes en lo que escribo. Si ese tema se pone en la sociedad, cómo no voy a meterme. Era el lugar ideal para ejercer acciones y manifestaciones sobre las que yo ya venía reflexionando. Se dieron las circunstancias y actué. El hecho de ir a conversar con senadores o diputados, explicar nuestra situación, fue difícil. Porque cuando te lo proponen, decís: ¿voy o no voy? Esos espacios a veces necesitan gente conocida. Si te conocen, lamentablemente, te escuchan más. Quizás, hay otro que tiene algo mejor que vos para decir, pero no tiene el mismo conocimiento público.
¿Cómo fueron las conversaciones con diputados y senadores?
Te encontrás de todo: gente preparada y gente que no. Te encontrás con gente absolutamente no argumentativa: a los dos minutos te das cuenta que va a votar lo que le conviene por una cuestión política. Que va a votar porque se lo dijo el obispo de su provincia o porque cree que tiene un piso de votos católicos. Para no nombrar a los que no me gustaron, hablé con la senadoraLucila Crexell, que iba a votar en contra, y después se abstuvo. Tiene una postura favorable a la despenalización y en contra de la legalización. Y podés hablar, porque es una persona formada, con ideas, que estudió el tema. En cambio, había otros con los que no había conversación posible.
Después de la no sanción de la Ley, ¿en qué punto está hoy la discusión sobre qué es la vida?
Quedó muy claro que ellos al principio decían “estamos a favor de la vida” y después pasaron a decir “las dos vidas”. Ya se dieron cuenta de que la forma en que lo decían no funcionaban. Las dos vidas no existen: murió una chica en Chaco, desnutrida, porque no la dejaron hacer un aborto, cuando terapéuticamente era lo que correspondía. Primero nació el bebé, se murió, y ahora se murió la chica. Salvemos las dos vidas es una falsedad absoluta porque, en general, no salvan ninguna de las dos. Con una aguja de tejer o con un perejil, en todos esos casos, la mujer va a morir. Entonces, es una falacia. Está claro qué cosa es la vida y qué cosa es una frase de campaña. Está en nuestra responsabilidad, la de los escritores y los comunicadores, seguir diciéndolo. Esa palabra y tantas otras. No es solamente esa palabra.
¿Cuál más?
Ahora apareció la palabra ideología de género. Los que hablan de ideología de género tienen una ideología que es ser homofóbicos. Tienen miedo de que la elección sexual sea contagiosa. No hay en la ley una ideología de género. Su ideología de género es el miedo a la perspectiva de género.
¿Y la palabra aborto?
La palabra aborto antes no se decía. En el cuento Basura para las gallinas no escribí la palabra aborto. El cuento de Hemingway Colinas como elefantes blancos no la menciona. Porque la palabra aborto era prohibida. No había una ley que prohibiera decirla como pasó con la palabra “Perón”, pero pasaba lo mismo: no se podía pronunciar. En tal caso, por lo bajo, decías eufemismos de la palabra aborto: “Se lo sacó”. Ya ni siquiera decimos “interrupción voluntaria del embarazo”. Porque ya no tenemos que explicar que alguien está festejando poder hacerse un aborto. Ya no hay que explicar que el aborto es una circunstancia a la que nadie quiere llegar.
¿Feminismo?
Feminismo era mala palabra. Yo trabajé en la revista Emanuelle, que era una revista femenina, y ni siquiera ahí estaba bien visto. Relacionarte con un grupo de hombres era ya difícil y, si encima eras feminista, todavía más. Había que ocultarlo. Hoy claramente cualquier mujer que lucha por la defensa de sus derechos es feminista. Veo entrevistas donde algunas mujeres dicen “yo no soy feminista” pero vos ves lo que plantean, y son feministas. Lo que pasa es que no entendieron la palabra. Y eso es porque está la palabra machista y se piensa que feminismo y machismo son antónimos y no lo son. Feminismo es luchar por los derechos de la mujer y tener una sociedad más justa.
¿Sororidad?
La palabra sororidad me gusta mucho. Porque es distinta a fraternidad. Fraternidad viene de fratelo, en italiano, hermano. Sororidad viene de sor. En este libro, tengo un cuento que se llama Lo de papá. Hay una ayuda entre dos hombres sobre cómo manejarse con sus hijos. Si yo tuviera que definir esa ayuda, diría sororidad, porque fraternidad es como eso de golpearle el hombro a otro y decirle “qué gol que metimos”. La ayuda entre dos hombres que no saben cómo ejercer la paternidad es sororidad.
En el libro escribís bastante sobre varones separados ejerciendo la paternidad.
Este movimiento que puso a las mujeres muy por delante, que las hizo avanzar un montón de pasos, generó un cierto desconcierto en los hombres. Eso de: ¿dónde me tengo que ubicar en este pantano? Lo digo en función de los hombres que nos acompañan, no sobre los que quedaron en una visión absolutamente antigua y fuera de foco. Mis hijos llevan el pañuelo verde en la mochila, pero preguntan: “¿A esta marcha puedo ir?” O amigos escritores que quieren escribir algo y te consultan: “¿Esto se va a tomar a mal?” Hay como un desconcierto.
¿Cómo funciona la novedad del lenguaje inclusivo?
Si lo adoptamos, va a ser el lenguaje. No entiendo por qué se preocupan tanto por controlar lo que se dice cuando los usos del lenguaje los hace la gente. El lenguaje está permanentemente siendo cambiado y cuando ese cambio se estableció socialmente, viene la RAE y lo acepta. ¿Por qué no se preocuparon tanto con el obscuro y oscuro y ahora se preocupan tanto por esto? Porque esto es político. Por ahora, mientras escribo, no tengo la necesidad de usar el lenguaje inclusivo. A mí me enseñaron con el “los”. Pero yo estaba frente al cajón de mi papá y dijeron “los caballeros” y fui igual, porque no necesito que me digan los y las para sentirme habilitada. Estoy acostumbrada a habilitarme sola. Pero entiendo que mucha gente necesita la habilitación desde el lenguaje y está muy bien. A la vez, pienso, usar el lenguaje inclusivo es más fácil que no usarlo. Porque estás cenando con otras personas y es más fácil decir todes que preguntarle a cada uno cómo se autopercibe.
¿Por qué molesta tanto el lenguaje inclusivo?
Cuando era la “x”, la discusión no era tan fuerte porque no se oía. Los que se espantan por todo no tenían mucho de dónde agarrarse. Cuando la gente lo pudo empezar a decir, saltaron los conservadurismos sexuales, lingüísticos, de género. Ayer fui a la verdulería con mi hija. Y había damascos y ella me dice: ¿qué es eso?. Le digo: “Se llaman damascos”. Pero la verdulera aclara: “No, se llaman damascas. Las que son más grandes son damascas”. Jamás supe esa diferencia. Había un señor de traje en la verdulería. Y yo les digo a ellas: “Bueno, no está mal que la más grande sea damasca y el más chico damasco”. Y salta el señor y dice: “Y si mezclamos todo y le llamamos damasques”. Pongamos damasques y a otra cosa.
¿Qué estás leyendo?
El espejismo de Dios de Richard Dawkins y Apología de la blasfemia de Jean-Paul Gouteux. Estoy leyendo todo lo que pueda sobre la separación de la Iglesia del Estado.
¿Por qué?
Porque es hablar del ateísmo. El otro día leí que, así como en cierto momento había que salir del closet para decir “yo soy gay”, hoy hay que salir para decir “soy ateo”. Porque parece que todas las religiones están aceptadas salvo ser ateo. Entonces, vos me venís con un cuento, porque para mí tu fe es literatura, y la acepto. Pero vos no me aceptas que yo sea atea. Y yo no quiero que las leyes del Estado tengan religión, quiero leyes laicas. Creo que la racionalidad tiene que ver con no tener fe. Respeto que tengas fe, pero no me parece racionalidad. La racionalidad te lleva a preguntar si es cierto o no lo que nos contaron. Quiero revalorizar la posición racional. Y esto nos lleva a cuestionarnos sobre la gente que no quiere vacunarse, que no quiere que otro pueda interrumpir un embarazo, o que haya un programa educación sexual. Ya habló el ministro de Bolsonaro diciendo que quiere que en las escuelas se baje la teoría darwiniana y suba la teoría de la creación de dios. Estamos viendo en Latinoamérica cómo las religiones se van mezclando con los gobiernos. Claro que los evangelistas pueden votar a Bolsonaro, pero lo que no puede hacer Bolsonaro es decirle a todos los ciudadanos que vivan como los evangelistas. Lo peor que podríamos hacer es negarlo, porque después agarramos y decimos: ¿cómo puede ser que el 60% de la gente haya votado en Río de Janeiro a Bolsonaro? Ahí es el momento para que los ateos salgamos a decir lo que pensamos y a aclarar que no vamos a quemar a nadie en una olla. Que somos gente normal y que creemos que la religión no debe regir el Estado. Si no estamos atentos a desarmar discursos, como una resistencia, vamos derecho hacia un Estado no racional.

CABA

Super Mamá: ¿Quién cuida a las que cuidan?

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

¿Cómo ser una Super Mamá? La protagonista de esta historia es una flamante madre, una actriz a la que en algún momento le gustaría retomar su carrera y para ello necesita cómplices que le permitan disfrutar los diferentes roles que, como una mamushka, habitan su deseo. ¿Le será posible poner en marcha una vida más allá de la maternidad? ¿Qué necesitan las madres? ¿Qué necesita ella?

Por María del Carmen Varela

Como meterse al mar de noche es una obra teatral —con dirección y dramaturgia de Sol Bonelli— vital, testimonial, genuina. Un recital performático de la mano de la actriz Victoria Cestau y música en vivo a cargo de Florencia Albarracín. La expresividad gestual de Victoria y la ductilidad musical de Florencia las consolidan en un dúo que funciona y se complementa muy bien en escena. Con frescura, ternura, desesperación y humor, abordan los diferentes estadíos que conforman el antes y después de dar a luz y las responsabilidades en cuanto al universo de los cuidados. ¿Quién cuida a las que cuidan?

La escritura de la obra comenzó en 2021 saliendo de la pandemia y para fines de 2022 estaba lista. Sol incluyó en la última escena cuestiones inspiradas en el proyecto de ley de Cuidados que había sido presentada en el Congreso en mayo de 2022. “Recuerdo pensar, ingenua yo, que la obra marcaría algo que en un futuro cercano estaría en camino de saldarse”. Una vez terminado el texto, comenzaron a hacer lecturas con Victoria y a inicios de 2023 se sumó Florencia en la residencia del Cultural San Martín y ahí fueron armando la puesta en escena. Suspendieron ensayos por atender otras obligaciones y retomaron en 2024 en la residencia de El Sábato Espacio Cultural.

Se escuchan carcajadas durante gran parte de la obra. Los momentos descriptos en escena provocan la identificación del público y no importa si pariste o no, igual resuenan. Victoria hace preguntas y obtiene respuestas. Apunta Sol: “En las funciones, con el público pasan varias cosas: risas es lo que más escucho, pero también un silencio de atención sobre todo al principio. Y luego se sueltan y hay confesiones. ¿Qué quieren quienes cuidan? ¡Tiempo solas, apoyo, guita, comprensión, corresponsabilidad, escucha, mimos, silencio, leyes que apoyen la crianza compartida y también goce! ¡Coger! Gritaron la otra vez”.

¿Existe la Super Mamá? ¿Cómo es o, mejor dicho, cómo debería ser? El sentimiento de culpa se infiltra y gana terreno. “Quise tomar ese ejemplo de la culpa. Explicitar que la Super Mamá no existe, es explotación pura y dura. No idealicé nada. Por más que sea momento lindo, hay soledad y desconcierto incluso rodeada de médicos a la hora de parir. Hay mucho maltrato, violencia obstétrica de muchas formas, a veces la desidia”.

Durante 2018 y 2019 Sol dio talleres de escritura y puerperio y una de las consignas era hacer un Manifiesto maternal. “De esa consigna nació la idea y también de leer el proyecto de ley”. Su intención fue poner el foco en la soledad que atraviesan muchas mujeres. “Tal vez es desde la urbanidad mi mayor crítica. Se va desde lo particular para hablar de lo colectivo, pero con respecto a los compañeros, progenitores, padres, la situación es bastante parecida atravesando todas las clases sociales. Por varios motivos que tiene que ver con qué se espera de los varones padres, ellos se van a trabajar pero también van al fútbol, al hobby, con los amigos y no se responsabilizan de la misma manera”.

En una escena que desata las risas, Victoria se convierte en la Mami DT y desde el punto de vista del lenguaje futbolero, tan bien conocido por los papis, explica los tips a tener en cuenta cuando un varón se enfrenta al cuidad de un bebé. “No se trata de señalarlos como los malos sino que muestro en la escena todo ese trabajo de explicar que hacer con un bebé que es un trabajo en sí mismo. La obra habla de lo personal para llegar a lo político y social”.

Sol es madre y al inicio de la obra podemos escuchar un audio que le envió uno de sus hijos en el que aclara que le presta su pelota para que forme parte de la puesta. ¿Cómo acercarse a la responsabilidad colectiva de criar niñeces? “Nunca estamos realmente solas, es cuestión de mirar al costado y ver que hay otras en la misma, darnos esa mirada y vernos nos saca de la soledad. El público nos da devoluciones hermosas. De reflexión y de cómo esta obra ayuda a no sentirse solas, a pensar y a cuidar a esas que nos cuidan y que tan naturalizado tenemos ese esfuerzo”.

NUN Teatro Bar. Juan Ramirez de Velazco 419, CABA

Miércoles 30 de julio, 21 hs

Próximas funciones: los viernes de octubre

Seguir leyendo

CABA

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

“Vestite de gala y salí a la calle. Sacate la careta, ponete el antifaz”. Con esa consigna trabajadorxs de las artes escénicas salieron a exigir la derogación del decreto 345 que desfinancia al Instituto Nacional del Teatro y pone en serio riesgo al sector teatral independiente. Hubo color y calor, pese a los tiempos oscuros y fríos. El apoyo de la gente en la calle, el fondo del planteo, y la inesperada reacción de Pluto.

Por María del Carmen Varela. Fotos: Sebastián Smok

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

El público en la calle, sumándose al reclamo en favor del Instituto Nacional del Teatro.

La cita fue en la puerta del cine Cacodelphia, en Diagonal Roque Saenz Peña 1150, desde donde partió la colorida y ruidosa caravana que dobló por 9 de Julio y continuó por Av. Corrientes, hasta llegar a Rodriguez Peña. A las dos de la tarde el tramo de la Diagonal entre Lavalle y Corrientes fue punto de encuentro para actores, actrices, músicxs, bailarinxs, cirquerxs y zanquistas que engalanadxs con trajes de colores, vestidos de puntillas, tapados simil piel y elegantes sombreros le pusieron alegría y movimiento a una lucha que viene desde hace tiempo y se agudizó con el decreto que pone fin a a la autonomía y financiamiento del INT, entre otros organismos afectados. Una de las consignas: “Vestite de gala y salí a la calle. Sacate la careta, ponete el antifaz”.

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

¿Quién dijo que hace frío?

Al grito de “Señor, señora no sea indiferente, estamos defendiendo el teatro independiente” la caravana de la cultura logró su objetivo. Irrumpieron sobre el carril peatonal de una Avenida Corrientes poblada de gente en plenas vacaciones de invierno y nadie quedó indiferente. Aplausos, bocinazos, brazos en alto y muchas gargantas se unieron al canto. El reparto de volantes con el logo de ENTRÁ –Encuentro  Nacional de Teatro en Resistencia Activa– puso palabras al reclamo:

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

¿Te imaginás la calle Corrientes sin teatros?

Las luces apagadas, las pizzerías vacías

Los artistas callejeros sin público

¡Esta peatonal es orgullo nacional!

Y eso es gracias a nuestro teatro

Hoy, nuestro teatro llena la calle de música y color

en este desfile en defensa del Instituto Nacional del Teatro

que para quienes se pregunten ¿qué es y de qué sirve?

Para fomentar y garantizar que el teatro llegue a todo el país

Hace dos meses, el gobierno firmó el decreto 345 que vacía al Instituto

con argumentos falsos sobre su funcionamiento y financiación

¡Al INT, que con los impuestos que pagan los medios de comunicación y los juegos de azar,

produce obras, abre salas, genera trabajo y construye cultura e identidad federal!

¡El Instituto no solo implica poco gasto, sino que genera tanto valor!

¡Defendámoslo!

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

Las familias y el apoyo a la creación, al arte y al significado del teatro.

El teatro que habla y Pluto en marcha

Nora es una de las mujeres que no resultó indiferente. Mientras paseaba por Corrientes se topó con la caravana y se sumó con canto y aplauso. “Me resulta muy conmovedor porque están defendiendo lo más precioso que tenemos, nuestra posibilidad de seguir creando. Esta puesta en escena me emociona, es poner en escena el deseo”.

¿Vas al teatro? “Todo lo que puedo, cuando puedo pagarlo”.

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

Los besos vuelan.

Las niñeces se sintieron muy atraídas por la caravana y no dudaban en acercarse a saltar y aplaudir. Frente al Teatro General San Martín, hicieron una parada y allí el Teatro habló:

  • Ay, ay, ay, me duele todo
  • Teatro, ¿qué pasa?
  • ¡Me dieron una piña en la cara! Y en la panza y en las piernas. ¡Me tiembla todo!
  • ¿Por qué?
  • ¡Quieren desmembrarme!
  • ¿Quién?
Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor
  • El teatro explicándo por megáfono la situación.
  • El decreto 345 quiere vaciar mi instituto
  • ¿Al instituto  que produce obras y abre salas en todo el país? ¿Al instituto que genera trabajo y construye cultura e identidad?
  • Sí. (El Teatro llora y casi se desvanece)
  • ¡Cuidado el teatro se desmaya!
Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor
  • Al teatro le da un soponcio.
  • Yo les juro, no hice nada, el instituto recauda los impuestos que pagan los medios de comunicación y los juegos de azar, pero parece que no sirvo para nada
  • ¿Qué serían las noches sin tus risas y tus lágrimas? ¿Sin tu forma de imaginar? ¿Sin que nos animes a encontrarnos?
  • ¿Alguien vio un teatro? (Señalan a los distintos teatros de calle Corrientes y gritan: ahí, ahí)
  • ¡Quiero vivir! (grita el Teatro).
  • Si, acá estamos y nos organizamos– replican todas la voces.
Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

Pluto junto a las familias en la calle, observando y aplaudiendo.

La escena de un Teatro golpeado pero en resistencia, revitalizado por la suma de voluntades que lo quieren vivo, se repitió en la puerta del Teatro Astral, donde mucha gente salía de una función infantil. Una vez más, muchxs se acercaron y acompañaron. Pluto, o la persona con el disfraz del famoso perro creado por Walt Disney, saludaba niñxs a su paso aprovechando la alta concurrencia del Astral.

Una vez finalizada la performance del Teatro que quiere seguir contando historias, la caravana emprendió el regreso hacia el lado del Obelisco. Y hasta Pluto decidió abandonar el teatro comercial y se sumó a la fiesta del teatro independiente, mientras otra mujer con su familia se hacía oír con cuatro palabras: “¡Que viva el teatro!”

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor
Seguir leyendo

CABA

Más allá de tu vereda: un documental sobre personas en situación de calle en CABA

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Más allá de tu vereda.

Así, a secas, es el nombre del documental que acaba de estrenarse. 

No es un documental más. Así se llama el programa de radio de y para personas que viven o vivieron en la calle, que se realiza semanalmente en la organización Sopa de Letras. Esta cobija y aborda la problemática así como la salud mental, desde hace más de 10 años en el barrio porteño de Parque Patricios.

El documental explicita la importancia de la radio, el valor de la comunicación, la potencia de lo colectivo, la necesidad de comunicarse, y que alguien escuche del otro lado, o mejor aún: al lado. Y también refleja la historia de Víctor Rodríguez Lizama, su director, que tiene 64 años y vivió varios en situación de calle.

El Cuervo, como le dicen a Víctor por su fanatismo por San Lorenzo, visibiliza en primera persona junto a otrxs protagonistas lo que se ve a diario, pero no tanto. Lo que se sabe, pero no tanto. 

En Más allá de tu vereda, Víctor entrevista a muchos de los integrantes del programa que se emite en Radio Parque Vida (105.9) desde hace más de tres años.

Marcela dice que antes sólo escuchaba. Y que ahora se animó a decir.

Luciana dice que perdió un poco la timidez. Y que, quizá, eso la ayudó a crear la sección “la música que nos hizo”. 

Cata dice que encontró un espacio para hacer arte. Para animarse a leer sus poesías.

Alicia dice que antes hablaba “poquito”. Y que ahora “habla un poquito más”. 

Lautaro habla cuando llora, emocionado. Dice que no tenía experiencia. Y que ahora se sorprende de sí mismo.

Juan Bautista dice que es el encargado de informar las noticias. Y que ahora sí, alguien escucha su punto de vista.

Cristian dice que está más atento a su alrededor. Tanto, que ahora se anima a opinar.

Víctor dice que hasta no hace mucho, había personas que no agarraban el micrófono. Y que ahora no lo quieren soltar.

Termina el documental, con una última imagen; pantalla en blanco y una sola línea en letras negras.

«A todos los que estuvieron en situación de calle y ya no están».

Hay aplausos, hay felicidad, hay valoración. 

Hay orgullo.

Luego, se abre el micrófono para que quien quiera diga lo que quiera. 

Jorgelina: “Hagamos más radios”.

Adrián: “Podría estar en cualquier otro lado, haciendo cualquier otra cosa en este momento y gracias a ustedes estoy acá, me ayudaron un montón desde lo emocional”.

Cierra Víctor Rodríguez Lizama, con la remera puesta de su San Lorenzo querido y su pelo repleto de canas:

“La finalidad de este documental es mostrar cómo a través de la salud mental podemos llegar a la gente invisibilizada, que está ignorada. Ojalá que se reproduzca en otros lugares, que sirva de herramienta para salir adelante. Hoy hay mucha más gente viviendo en situación de calle. Además de haber vivido mucho tiempo, participé de los censos populares. Recientemente censamos en la comuna 1 (Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Monserrat y Constitución) y sólo acá contamos 1480 personas, por donde vos camines están. En la olla popular que hacemos en el Parque Lezama se ve algo similar al 2001. Más personas en calle y más hambre”.

Detrás del Cuervo hay un pizarrón donde se completa al nombre de su documental: 

“Más allá de tu vereda,

hay otra realidad,

atrás de tu puerta”.

Al costado, un mural con un puñado de palabras escritas en letra cursiva: 

“Hasta que no quede ni una sola persona en situación de calle, 

allí seguiremos estando”.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.

Vistas el día de hoy: 37.071