Sigamos en contacto

Nota

Radio del Plata y Télam: despidos, huelgas y luchas

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!
 
En Radio del Plata y en la Agencia Télam se viven días duros: 42 despidos en uno, 2 en otro. En el primer caso, lograron la intervención del Ministerio de Trabajo, que puso en marcha el procedimiento de conciliación obligatoria, suspendiendo temporalmente los despidos. En el segundo, la situación está en pleno tironeo. Voces que relatan el desgaste diario, el plan de achicamiento y la persecución a quienes se organizan.

El desgaste

Cecilia Claps es delegada gremial y lleva 12 años trabajando en Radio del Plata. Cuenta a lavaca: “Hace quince días tuvimos 12 despidos. Este lunes, otros 30. Ayer se realizó una conciliación obligatoria por parte del Ministerio, así que todos pudimos volver a nuestro lugar de trabajo. Este procedimiento dura 15 días. Queremos ver qué nos proponen. Primero, hay que asegurar que los compañeros que quieran seguir trabajando acá no pierdan el empleo. Segundo, hay que asegurar que todos los que no quieran continuar en la emisora puedan cobrar la indemnización que les corresponde”.
 
La situación empeoró considerablemente en las últimas semanas, pero los problemas tienen raíces mucho más largas: remontan al comienzo del gobierno de Mauricio Macri. Sigue la periodista: “Los problemas salariales empiezan en diciembre 2015, apenas cambia el gobierno. La primer señal fue el aguinaldo de ese año, que llegó de manera diferida. Después, en enero 2016, empezamos a cobrar en cuotas: dos, luego tres, hasta cuatro. Dejaron de pagarnos las cargas sociales y los aportes jubilatorios. No tenemos cobertura médica. Los equipos de la radio están deteriorados y no hay inversiones. Además, ocurrió que pararon de pagarnos nuestro salario completo. Así que la empresa tiene hacia nosotros una deuda inmensa, que equivale más o menos a tres salarios y medio, o hasta cuatro. Es en esta situación que llegan los despidos”.
 
Claps define al panorama como una “barbaridad absoluta”, y asegura que el plan intenta eliminar a la vez el 30% de los trabajadores de la radio. “Esto destrozaría toda la estructura. Creemos que la intención es apagar de apoco a la radio, achicarla, vaciarla”.
 
La trabajadora afirma que las razones utilizadas por los empresarios para justificar antes los despidos no son muy claras y se modifican en el tiempo. “Al principio decían que el accionista principal no seguía enviando plata suficiente para cubrir la masa salarial porque tenía el dinero emprendido en obras públicas. Luego empezaron a afirmar que la radio nunca fue sustentable. Después que éramos muchos. Y por fin que el problema es la crisis económica del país”.

La crisis mediática

Radio del Plata es parte de la situación general que afecta la mayoría de los medios de comunicación. “La emergencia en el sector es de una gravedad absoluta. Hay despidos. Hay cierres,  como el de Radio América. Su dueño despareció, 120 trabajadores acabaron en la calle y hoy si ponés el 11.90 no se escucha nada. Esta situación se dio automáticamente con el cambio de gobierno. Hay un grave ataque a la libertad de expresión. Estamos volviendo a grandes concentraciones de medios, al manejo de la información. Y claro: los que estamos sufriendo más estas consecuencias somos sobre todos los que tenemos un discurso alternativo”.
 
El día después de los despidos masivos en Radio del Plata, otras malas noticias llegaron desde la Agencia Télam, la Agencia Nacional de Noticias. Cuenta Ariel Bargach, delegado del Sindicato de Trabajadores de Prensa (SiPreBA): “El lunes al mediodía convocamos una asamblea casi espontánea y llamamos un paro. Acabábamos de saber que dos compañeros estaban despedidos: Fernanda Arce, integrante de la mesa de edicción, y Ángel Jozami, del sector economía. El martes una asamblea oficial decretó el paro indeterminado hasta la reincorporación de ambos”.
 
Las justificaciones de la empresa parecen esconder las verdaderas razones de los despidos. Los dos trabajadores son acusados de haber publicado un cable con una información errónea. Explica Bargach: “No se despidió nunca a nadie por una circunstancia parecida. Sobre todo, sin alguna instancia intermedia. Además, los dos compañeros no son los máximos responsables de aquel material. Hay una gerencia periodística, un jefe de la sección economía, editores en cada sección. Pero ninguno de ellos fue tocado”.
 
El diputado gremial interpreta que “se trata de un intento de disciplinar a la tropa”. De hecho, conflictos con menor intensidad pero en el mismo sentido ya habían empezado dentro de la agencia. “Tuvimos que tomar varias medidas más blandas, como paros de unas horas, porque ocho compañeras, y entre ellas dos delegadas, fueron sumariadas por haber participado al ruidazo del 8M. También, sufrimos una suspensión sin goce de sueldo de dos compañeros del sector audiovisual justificada con argumentaciones muy débiles”.
 
Para Bargach, más allá de los casos singulares, el problema es estructural. “Pasan cosas parecidas en todos los medios públicos. Hay una ofensiva importante contra los que hacen actividad sindical en estos lugares. Por ejemplo, en la televisión pública hay vaciamientos virtuales, achicamientos de las horas de los noticieros, recortes de salarios y no renovación de contratos, que para nosotros equivalen a despidos. Hay una falta de programas del interior de muchos repetidores de la radio nacional. Por no hablar del resto de la prensa privada, donde se encuentran cierres, achicamientos, desguaces de muchos medios”.
 
En esta situación parece no queden otras posibilidades que la lucha y la movilización. En Télam prometen seguir con la huelga por lo menos hasta el viernes, cuando una asamblea decidirá los próximos pasos. Al mismo tiempo, convocan para mañana un acto público callejero en la puerta de la sede de la calle Bolivar, “donde están las autoridades”. Intervendrán legisladores nacionales y porteños, sindicalistas y dirigentes de organizaciones sociales.
 
En cambio, para todos la cita es el miercoles 6 de junio: 24 horas antes del día nacional del periodista, los diferentes gremios llaman a una marcha en defensa del sector que involucrará a trabajadores de todos los medios y sindicatos del país. 

Nota

Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).

Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.

Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo. 

Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.

Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.

Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.

Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.

El video de 3,50 minutos

Seguir leyendo

Nota

Orgullo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.

Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.

Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.

Eso es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.

Y no es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Seguir leyendo

Nota

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los  libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?

El podcast completo:

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.072